Director de Fotografía, ha realizado numerosos Largometrajes y Documentales, entre ellos, “Caluga o Menta,” de Gonzalo Justiniano, “Archipiélago” de Pablo Perelman, película por la cual obtuvo el premio a la mejor fotografía del Festival de New England en 1998, “El último hombre” de Tatiana Gaviola, seleccionada para la semana de la crítica del festival de Cannes en 1999 y “Sueños de Hielo” de Ignacio Agüero, película que obtuvo el Gran premio Coral en el festival de Cine de La Habana en el año 1999. Como Director ha trabajado en la Dirección de spots publicitarios realizando más de 150 películas comerciales obteniendo el Gran Premio Achap en 1998. Actualmente trabaja como Director y Guionista de películas y series de televisión.
Director de Documentales chileno. Investigador en Historia del Audiovisual chileno. Docente en carreras de Cine y de Comunicación y Técnico Audiovisual.
Periodista diplomado en la Universidad Católica. En la década de los ‘80 participa en la realización de numerosos documentales para el noticiero alternativo Teleanálisis, que registra imágenes indispensables para reconstruir lo que ocurrió en Chile durante la dictadura. Ha recibido numerosos premios por su nutrida producción documental.
Director, guionista y productor chileno. Estudió Filosofía en la Universidad de Chile, el año anterior al golpe militar trabajó en Chile Films como asistente en diversos rubros, y tras el 11 de septiembre de 1973 se exilia en Rumania. En Bucarest obtuvo el título de Director de Cine y TV, y en 1975 filmó su primer cortometraje, Yo vendo usted elige, sobre los mercados de campesinos que venden sus productos en las ciudades rumanas. En ese país realiza varios documentales y en 1981 trasladó su exilio a Suecia, donde continuó su carrera como realizador de documentales. Regresó a Chile en 1984, donde dirige su primer largometraje de ficción, Hechos Consumados, basado en una exitosa obra teatral de Juan Radrigán. Su filmografía se nutre de diversas películas de ficción y no ficción.
Documentalista y guionista mexicano.
Las Cortes de Apelaciones de Chile, son tribunales ordinarios y colegiados, pertenecientes al Poder Judicial, que ejercen sus facultades juridiccionales dentro de un territorio de la república determinado por la ley. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales actúa como su Presidente. Generalmente conocen de casi la totalidad de los asuntos de competencia de segunda instancia. En Chile existen 17 Cortes de Apelaciones. Son organismos inferiores jerárquicos los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Su superior jerárquico es la Corte Suprema.
Uno de los más prolífico y más importante cineasta chileno. Raúl Ruiz cuenta con más de 100 películas a su haber y un reconocimiento mundial que lo ha llevado a trabajar con actores de la talla de Marcello Mastroianni, Catherine Deneuve y John Malkovich. Militante socialista, durante el gobierno de Salvador Allende, Ruiz realiza documentales y largos de ficción como La Expropiación y Palomita Blanca. Por esos años también se casa con la cineasta Valeria Sarmiento. Con el golpe de Estado se exilia en Francia, en donde continúa una prolífica carrera. Chile no queda fuera de sus temáticas. Así lo comprueban películas como Diálogo de Exiliados y Las Tres Coronas del Marinero. Con el regreso de la democracia, Ruiz periódicamente viene al país a concretar algunos proyectos.
General de Ejército durante el mandato del general Augusto Pinochet. Fue la cabeza de la denominada Caravana de la Muerte, comitiva militar que recorrió el norte y sur del país tras el golpe de 1973 y en la que fueron ejecutados 72 prisioneros políticos.
Periodista sueco radicado en Chile. En 1967 llegó a América Latina por primera vez. Ha escrito algunos libros e hizo varias películas documentales, incluyendo Exilio (1989). A través de los años trabajó como freelance para una variedad de medios de comunicación y también se ha mantenido como corresponsal para DN, GP y TV4. Durante los últimos 15 años ha trabajado para la Radio Sueca (Fuente: http://www.fidocs.cl/programacion-2011/peliculas/funciones-especiales/chela-sobre-suenos-amores-y-lucha-en-chile/)
Artista visual chileno. Trabaja en Chile y Francia. Es Master en Artes Visuales en Studio National des arts Contemporains, Le Fresnoy, Francia (2009). También estudió Comunicación Audiovisual con mención en Cine, en el Instituto de Artes y Comunicación ARCOS, Chile (2002). Se ha especializado además en música popular (1996-2001).
José Roberto Alegría Godoy estuvo recluido en Isla Quiriquina.
Estudió Periodismo y Canto y trabajó en el área cultural para televisión, radio y diferentes revistas. A causa de la dictadura militar, emigró a Alemania en 1983, donde vive en la actualidad. Fue corresponsal de la revista opositora Análisis y ha escrito para diferentes publicaciones. Desde 1986 toca con el Dúo Contraviento composiciones latinoamericanas y propias.
Psicólogo de profesión, se encontraba dando clases en la U. de Chile cuando fue detenido en junio 1975. Fue llevado a un centro de detención en la Región del Maule y posteriormente pasó por Villa Grimaldi, Cuatro Álamos, Tres Álamos (donde se casa con Blanca Iturra) y finalmente a Ritoque. Posteriormente sale al exilio a Inglaterra.
Militante Socialista es detenido a finales de 1973, es trasladado al Estadio Nacional y luego llevado al Campamento de Prisioneros Chacabuco, es ahí donde realiza pinturas y poesía para poder llevar la tristeza de estar separado de su familia. A mediados de 1974 es dejado en libertad y parte al exilio en una primera instancia a Argentina, donde se encuentra con la Dictadura Videla y debe partir a EEUU, donde finalmente se radica.
Documentalista con experiencia en dirección y edición. Desde 2001 ha realizado documentales sobre la post guerra en Bosnia Herzegovina ysobre la situación de los derechos humanos en el Magreb (Marruecos y Argelia).
Destacada abogada chilena en causas de violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Siendo su propio padre, Andrés Pereira Salberg, detenido desaparecido el 16 de octubre de 1973 por efectivos del Ejército de Chile. Pereira conformó la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos entre 1999 y 2000. En enero de 2010 fue designada por el Senado para integrar el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.
Richard Warner Soffia es profesor de estado en lenguaje y comunicación, experto en innovación y desarrollo de saberes docentes. Viene de una familia de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a Pedagogía en Español en la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.
José Ruiz de Giorgio (Punta Arenas, 7 de abril de 1936) es un dirigente sindical y político chileno, militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Se desempeñó como senador en representación de la Circunscripción N° 19 (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena) durante el período legislativo 1990-1998, siendo reelegido para el período 1998-2006. Fue Presidente del Sindicato ENAP - Magallanes y presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Petróleo. Fue además, fundador y vicepresidente del Comando Nacional de Trabajadores. Fue uno de los dirigente sindicales que lideraron la lucha por la recuperación de la democracia, junto con Manuel Bustos, Héctor Cuevas y Rodolfo Seguel, entre otros.
"Hijo adoptivo de Armando Bustos y Florencia Huerta. Fue trabajador textil de Sumar, y presidente del Sindicato de Trabajadores entre 1969 y 1986.
Militó en el Partido Demócrata Cristiano desde 1963. El 12 de septiembre de 1973 fue detenido junto con otros sindicalistas, siendo recluido, en primera instancia, en el Estadio Chile, posteriormente en el Estadio Nacional y finalmente en la Cárcel Pública por 15 meses.
Fue exiliado en diciembre de 1982. Bustos transcurrió su exilio en Italia y regresó al país en octubre de 1983. Continuó su lucha sindical como presidente, en 1985, del Comando Nacional de Trabajadores. Al crearse la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1988, Bustos asumió la Presidencia.
En 1999 Bustos falleció de cáncer. "
Abogado, político y militante del Partido Comunista de Chile, que se desempeñó como director general del Servicio de Prisiones durante el gobierno del presidente Salvador Allende. El día 11 de septiembre concurrió a su lugar de trabajo a pesar que se encontraba con licencia médica. El día 12 de septiembre fue detenido y enviado al Regimiento Blindados Nº 2 y luego al Estadio Chile. Ejecutado el 15 de septiembre, su cuerpo aparece acribillado el día 16 de septiembre en las afueras del Cementerio Metropolitano.
En 1955 crea su propia galería, en el centro de Santiago, donde toma contacto con los artistas de entonces. En 1972 se hace cargo de organizar las obras donadas por diversos artistas al gobierno de Salvador Allende, por lo que viaja a España, donde crea una galería. En los 80' forma el Centro Cultural La Casa Larga, donde promovió a la generación joven de esos años: Bororo, Samy Benmayor, Pablo Domínguez. En 1991 se hace cargo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde debió traer la colección de obras que había organizado casi dos décadas atrás.
Historiadora del arte y esteta finlandesa.
Julio Canessa Robert fue un militar y político chileno, que alcanzó el rango de teniente general. Durante el régimen militar se desempeñó como vicecomandante en jefe del Ejército, y fue nombrado miembro de la Junta Militar de Gobierno (1985-1986) como representante de dicha rama castrense. Con la vuelta de la democracia, fue senador designado entre 1998 y 2006.
Abogado, político y escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 2002. Comenzó a militar en las Juventudes Comunistas, a los 16 años. Sufrió la persecución y el exilio, bajo el gobierno de Gabriel González Videla y luego bajo la dictadura de Pinochet, vivió el exilio en Moscú, donde dirigió el programa Escucha Chile en Radio Moscú y rearticuló al PC. Retornó clandestinamente al país en 1988 y después del triunfo del NO, fue electo secretario general del PC, cargo que ejerció hasta 1994.
Abogada, académica y Política chilena, dos veces ministra de la dictadura militar encabezada por su primo Augusto Pinochet. Fue designada ministra de Justicia entre 1977 y 1983, época en que se promulgó la Constitución de 1980 y el Decreto Ley 2.191, más conocido como Ley de Amnistía, que fue redactado por la propia Madariaga.
Roberto Kozak nació en Argentina el 14 de mayo de 1942. Estudió Ingeniería Civil e Industrial en la Universidad de Buenos Aires.
Músico y Director de Orquesta chileno. En 1950 se instala en La Serena con su mujer, la pianista Nella Camarda y crea la Sociedad Bach, así como también la Orquesta Filarmónica, coro Polifónico y Grupos de Cámara que transforman a la ciudad en un centro musical y cultural importante. En septiembre de 1973, después del golpe militar de Augusto Pinochet, fue acusado de internar armas en los estuches de los violines de los niños. Fue tomado prisionero e incomunicado en la cárcel de La Serena, durante sus días de incomunicación, compone una melodía en un pequeño trozo de papel, que escribe con palos de fósforo quemados. El 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años fue trasladado desde la cárcel de La Serena hasta el Regimiento Arica, de La Serena, donde fue flagelado por horas y luego asesinado por los oficiales de la "Caravana de la muerte", junto a otras 14 personas.
Realizó sus eestudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana. Se opuso férreamente a apoyar el Golpe de Estado de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Por ello fue detenido, por primera vez, el mismo día 11 de septiembre en su oficina del Ministerio de Defensa. Fue liberado esa misma noche, pero su casa fue allanada el 14 de septiembre, donde fue detenido nuevamente. Fue puesto en arresto domiciliario en octubre de 1973, pero el 18 de diciembre fue detenido por tercera vez junto a varios oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea, a quienes juzgaron por "traición a la Patria" en un Consejo de Guerra titulado "Aviación/Bachelet y otros ROL 1-73", conocido también como "Proceso FACh". Murió el 12 de marzo del año siguiente tras sufrir un infarto de miocardio en la Cárcel Pública de Santiago, lugar donde había sido interrogado por parte de sus propios compañeros de la FACh
Productora y realizadora nacional. Tatiana Gaviola ha incursionado en documentales y ficciones para cine y televisión. Su primer mediometraje ficción fue Ángeles y lo realizó en 1988. En 1996 estrena su primer largometraje: Mi último hombre. Es una de las primeras mujeres directoras de nuestro país. Tras trece años de receso, regresó a la cinematografía con la cinta Teresa basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt.
Director, guionista y productor chileno. Entre sus trabajos destacan "Malditos (la historia de los Fiskales Ad Hoc)" y "Matta, un siglo d'mente", donde participó como Productor Ejecutivo.
La infancia de Carlos transcurrió en la oficina salitrera de Chacabuco, en el norte de Chile. Ante la crisis del salitre, Carlos se trasladó a Santiago, donde se casó con Virginia Moreno, con quien formaría su familia socialista de seis hijos. Allendista de convicción, trabajó en sus campañas que lo llevaron al gobierno. Tras el golpe militar, fue detenido junto a su hija Luz de las Nieves y su hijo Carlos de apenas 16 años. Sufren secuestro, permanentes torturas y desaparición. Carlos Ayress regresaría en calidad de “prisionero de guerra” al Chacabuco de su infancia, transformada en “campo de concentración” Durante su prisión desarrolló destrezas en la fabricación de joyas, aprendió a hacer telares y tejidos con los presos de Colchagua, trabajó con habilidad el cuero y la madera, estudió alemán y matemáticas en la Universidad de Chacabuco y se especializó en escondrijos y barretines para resguardar la información de importancia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Parte al exilio a Europa, y luego a Cuba donde fallece el 15 de mayo del 2006
Artista chilena, cantautora. Hija de Violeta Parra. Graba sus primeros discos acompañada en guitarra por su madre. Compositora e intérprete de música y canciones chilenas. Los contenidos de sus obras propias y de otros compositores que interpreta, reflejan el problema de la identidad cultural de nuestros pueblos y su realidad.
Cantante y compositor chileno. Es uno de los pocos artistas nacionales que ha creado una canción que, sin lugar a dudas, ha sido transformada espontáneamente en un himno colectivo: "LOS MOMENTOS', compuesta en 1970 e inspirada en la protagonista de "New Love' - el filme en que Alvaro Covacevic retrata a la juventud chilena de entonces, influida por el hippismo-. Dicho tema fue el primero de Gatti y dio origen a una serie de grandes y creativas canciones, que instauraron en nuestro país un estilo influyente de música popular. Posteriormente, se incorpora al grupo LOS BLOPS, junto a Juan Pablo Orrego, Julio Villalobos, Sergio Bezard y Juan Contreras. Esta agrupación ocupa un importantísimo sitial en la historia de la música popular chilena, al lado de Los Jaivas, Congreso y otras que cambian la música de principios de los setenta. (Fuente: http://www.eduardogatti.scd.cl/biografa.htm)
Beatriz Brinkmann, doctora en Filosofía e integrante del equipo de Cintras, ONG que otorga servicios psicológicos gratuitos a víctimas de la dictadura militar
El Centro EAC, Estudios y Artes de la Comunicación, es un centro cultural avanzado que forma parte de DBProduce Limitada, y es dirigido por su propio fundador, el Sr. David Benavente. Su misión está orientada a la renovación de las artes y lenguajes de la comunicación dramática teatral, audiovisual y escrita, con espíritu indagatorio y de aprendizaje con el fin de contribuir al desarrollo de una sociedad civil democrática, tolerante, participativa, innovadora y expresiva de su identidad y diversidad cultural en mundos crecientemente globalizados. (www.dbproducelimitada.cl)
Sacerdote católico, trabajó en Temuco. Detenido el 13 de septiembre de 1973, por Carabineros de Lautaro, lo fusilaron la noche del 17de septiembre del mismo año, en la víspera de su cumpleaños. No murió. Flotó en un canal y pudo sobrevivir. Estuvo 4 años en Argentina, luego volvió a Chile y siguió trabajando con el pueblo mapuche, razón por la cual había sido detenido y “fusilado”. Posteriormente se secularizó.
Director, productor, guionista, montajista de cine, TV y publicidad. Estudió en Bélgica en la Escuela de Cine de Insas de Bruselas. Sus primeros trabajos fueron A la sombra del sol (1974) y el documental Crónica de Tlacotalpan (1977). En 1987 realiza su primer largometraje: Imagen Latente, película que recibió el Premio Fipresci, en La Habana y el Premio especial del jurado Festival latino, Nueva York 1990. Su segundo largometraje fue Archipiélago, y su tercer largometraje: La Lección de pintura, proyecto que obtuvo fondos de Fomento Audiovisual 2007 y del Fondo de Producción de Ibermedia de ese mismo año.
Compositor. Hijo de la actriz Delfina Guzmán y del director teatral Gustavo Meza. Protagonizó en 1979 la película "Julio comienza en Julio". Se ha destacado como compositor de una obra musical de gran solidez formal. Desarrolló sus estudios de guitarra clásica y piano en la Universidad Católica. Ha creado obras de cámara y orquesta que han merecido la sala de conciertos y las grabaciones. Desde 1987 ha trabajado la composición para diversas compañías teatrales, siendo casi natural la extensión de este trabajo al cine, la televisión, la radio y la publicidad. Con la película "Fuga" su trabajo alcanzó la mayor notoriedad, justamente por tratarse de la historia de un compositor, al que la música de Meza pudo agregar una densidad adicional. Lo más aplaudido de su trabajo para el cine ha sido Dawson, Isla 10 de Miguel Littin (2009), por el que ganaría el premio Pedro Sienna a la mejor composición para cine (www.cinechile.cl)
La compañía de teatro Ictus se fundó en 1955 y estaba conformada por integrantes del Teatro de la Universidad Católica. Posteriormente, este grupo decidió separarse de la universidad por tener diferencias con la política teatral de esa institución, estableciéndose como compañía independiente en 1959. Entre sus integrantes podemos destacar a Claudio Di Girolamo, Germán Becker, Julio Retamal, Paz Irarrázabal, Carlos Cruz-Coke, Chicha Ossa, Grimanesa Locket, Mónica Echeverría, Irene Domínguez, Sonia Azócar, de los miembros fundadores; Nissim Sharim, Jaime Celedón, Julio Yung; actores provenientes del Teatro Universitario de Concepción como Delfina Guzmán, Nelson Villagra, Shenda Román, Jaime Vadell y Jorge Gajardo por mencionar algunos
Productor de televisión. Productor ejecutivo de más de 100 realizaciones audiovisuales. Sus obras se han exhibido en más de 50 países; en canales de TV como: ARTE, Discovery Channel, Discovery Kids, MTV, TVE, PBS, ARTEAR, etc
Folclorista, integrante del conjunto Cuncumén desde 1960. Después del Golpe de Estado, vivió en Suecia y grabó como solista dos discos marcados por el espíritu de resistencia política. Regresó a Chile en 1992, año desde el cual se mantiene en la dirección de Cuncumén.
Compositor e investigador chileno nacido en Santiago en 1963. En 1998 forma parte de la banda Doctor Zocotroco, grupo musical que se dedica a explorar en la musica improvisada. En el año 2002 crea, junto con otros compositores chilenos, la Comunidad Electroacústica Chilena (CECh). Se ha interesado particularmente por el desarrollo de la música electroacústica en Chile y Latinoamérica, ha compuesto música para diferentes efectivos instrumentales que van desde el instrumento solista hasta la orquesta. Actualmente reside en Chile donde enseña composicion en la Universidad Arcis.
Documentalista chileno. Tras el golpe de estado se agrupó con unos amigos y terminaron siendo detenidos el 7 de Octubre de 1973. En diciembre de ese año se realizó un Consejo de Guerra que los condenó a cárcel y a uno de ellos a muerte. Estuvieron en prisión entre la Cárcel de Tomé, Cárcel de Concepción, Isla Quiriquina y la Base Naval. De ese grupo, Salgado fue exiliado a EEUU y otros tres compañeros a Canadá, Alemania y la Unión Soviética. Tres de los que quedaron detenidos finalmente fueron liberados en diciembre de 1973 pero al poco tiempo uno de ellos se quitó la vida. Salgado es Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Francisco, E.E.U.U., además de Música Electrónica en la misma casa de estudios. Pero la zona donde vivía era de emprendedores, por lo que comenzó su negocio independiente con un restaurant.
Director / Guionista / Actor / Productor Licenciado en Cine en la Universidad de Paris VIII, dirige y produce en 1972 “YUGOTOUR ‘72”, documental de 12 min., en 1974 es co-productor, asistente y actor de “DIÁLOGOS DE EXILIADOS”, film dirigido por Raúl Ruiz en París, Francia. En 1975 dirige “LOS TRANSPLANTADOS”, también en París. En 1976, este film obtiene el Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Thonon-les-Bains (Francia) y es seleccionado para el Prix de l’Age d’Or de la Cinemateca Belga. En 1980, en Madrid, para la Municipalidad de Móstoles dirige una decena de documentales. Luego, para la empresa EDUVISIÓN, dirige una serie de 5 documentales sobre el pueblo gitano. De vuelta en Santiago, en 1985/1990, colabora como editor cultural en la revista “Cauce”, ocupándose de hacer mas específicamente comentarios cinematográficos y gastronómicos. En distintas épocas es profesor de Historia del Cine en EACE y UNIACC. Asimismo, produce y dirige “CORTÁZAR, CAPITAL RAYUELA”, (1986). En los años que siguen produce y dirige mas de 60 documentales institucionales, corporativos y turísticos. En 2009 escribe y dirige “EL SÍNDROME DEL ESPINO”.
El Instituto Nacional Audiovisual (INA) es un EPIC (Establecimiento público del Estado industrial y comercial), creado por ley del 7 de agosto de 1974. Sus operaciones se iniciaron 06 de enero 1975. El presidente del INA, es seleccionado de entre los miembros del Consejo de Administración en representación del Estado y nombrado por cinco años por decreto del Consejo de Ministros. Nacido de la caída de la ORTF en 1974, el INA centra sus actividades en las áreas de administración de registros, conservación, formación, investigación y producción audiovisual de Francia. Es el depósito legal de la radio y la televisión francesa desde 1995 incluyendo los programas de la señal de cable y desde el años 2002 integrando los programas del satélite. Para promover sus 3 millones de horas de imágenes y sonidos, los archivos se reúnen en forma de colecciones. Pionera en su campo, el INA comparte sus conocimientos con el mundo de la investigación y los conocimientos profesionales, organiza seminarios y difunde el patrimonio audiovisual francés.
Estudia periodismo y cine en la Universidad ARCIS, en donde realiza dos cortometrajes en 16mm: El día y Gemidos y silencios. Luego se desempeña como productor y asistente de dirección de diferentes proyectos. Mi último round es su primer largometraje.
Periodista y director de cine. Estudió dirección y montaje en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Ha realizado diferentes reportajes para la televisión y documentales de corto y medio metraje. Su primer largo documental es Viaje a Narragonia, con gran difusión en documentales. Su segunda producción es Mi vida con Carlos, que se adentra en la historia de su padre asesinado durante la dictadura militar y la lucha de su madre, la abogada Carmen Hertz, por buscar la verdad de tal suceso.
Marcelo Croxatto Duque nació en Valparaíso en 15 de agosto de 1935. Pasó su infancia en Temuco, posteriormente se trasladó a Santiago junto a su familia, terminando su formación escolar en el Instituto Nacional. Ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile. Ya con su título de abogado, le fue concedida una beca para estudiar el doctorado en Múnich. Al momento del golpe, trabajaba en su propia oficina y decide quedarse en Santiago para defender a personas que estaban siendo perseguidas integrándose al trabajo del recién creado Comité de Cooperación para la Defensa de la Paz en Chile (también conocido como Comité Pro Paz). En este organismo asumió la defensa en Consejos de Guerra y en varias causas de juicios políticos, siendo uno de ellos el proceso con Causa Rol 1-73, conocido como “Bachelet y otros”, en contra de miembros de la Fuerza Aérea de Chile que se mantuvieron leales a su mandato democrático. El compromiso de Croxatto con los perseguidos también hizo que tuviera que abandonar el país. Cuando terminaron los consejos de guerra tuvo que salir de Chile, permaneciendo un año en los Estados Unidos. En 1975, se trasladó a España donde convalidó su título de abogado. Vivió hasta sus últimos días en Madrid, ciudad donde falleció en el año 2012.
Abogado chileno, de destacada participación en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Participó en el Comité Pro Paz, siendo director del departamento jurídico desde 1973 hasta su término. Su misión fue dirigir y coordinar el trabajo que realizaban procuradores, abogados internos y abogados externos en la defensa de los derechos humanos.
Director y guionista chileno. Ha realizado los documentales "Janequeo 5707" (2010) y "Una señal de victoria" (2003).
Nació en Johannesburgo, Sudáfrica. Hijo de inmigrantes judíos, a los 17 años, se unió a una campaña de desobediencia civil contra el apartheid, el Desafío de la Campaña de las leyes injustas. Fue arrestado por estar en un área de la oficina de correos general reservado a los no blancos. 4 años más tarde, se graduó como abogado en Ciudad del Cabo, rol desde el cual continuó luchando contra la discriminación racial en Sudáfrica. En 2000 realizó el documental Constitution Hill.
Director y documentalista chileno. Nace en Nueva York, en donde estudia Historia del arte en la Columbia University. Se inicia como colaborador en el trabajo de guiones del destacado cineasta brasileño Glauber Rocha. De regreso a Chile, es asistente de dirección de Miguel Littin en La tierra prometida. Luego, participa de la realización del documental Cuando el pueblo avanza (1973) y realiza Dulce patria en 1985, un filme que habla sobre la dictadura. En 1989 funda con Ignacio Agüero la productora La Mar Filmes. Realiza los documentales No me amenaces (1990) y la serie Qué pasó con... (1991). En 1999 comienza a filmar Tendida mirando las estrellas, película que demora más de 10 años en estrenarse. Fallece en febrero de 2011 producto de un cáncer fulminante. (www.cinechile.cl)
Profesor de Inglés en la Universidad de Chile, sede Iquique y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Fue detenido el 11 de septiembre de l973 en el Instituto Comercial de Iquique, enviado al campamento de prisioneros de Pisagua y ejecutado junto a otras cuatro personas, Julio Cabezas, Mario Morris, José Cordova y Juan Valencia el 11 de octubre de 1973
Licenciado en Sicología y doctorado en Bellas Artes. Artista plástico, su campo de trabajo abarca pintura, obra gráfica, fotografía, instalación y video. Forma parte del colectivo artístico Más Delomismo (MdM), cuyo trabajo está especialmente orientado al arte público, la instalación, la video-creación y las nuevas tecnologías.
Rodrigo Rojas De Negri nace en Valparaíso. A los 9 años, viaja a Canadá a visitar a su familia. Al año siguiente parte junto a su madre a Estados Unidos como exiliados. Allí desarrolla su interés por la fotografía junto a Marcelo Montecino. En 1986 con 19 años viaja a Chile para retratar la resistencia a la dictadura de Augusto Pinochet. El 2 de julio de 1986 fue detenido junto a Carmen Gloria Quintana por efectivos de una patrulla militar. Ambos jóvenes fueron quemados vivos y luego abandonados en un sitio rural en Quilicura. Rodrigo fallece producto de las quemaduras el 6 de julio de 1986.
Abogada chilena especialista en temas sobre Derechos Humanos y Educación Popular.
Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.
Médico chileno y militante comunista. En 1973, se desempeñaba como Subdirector del Servicio Nacional de Salud. Después del Golpe Militar, fue detenido en el Hospital Barros Luco, y luego de varios días, apareció detenido en el Estadio Nacional y fue trasladado junto a 736 detenidos más a Chacabuco, salitrera abandonada en el desierto, donde organizó a los presos y fue el primer presidente del Consejo de Ancianos.
A principios de 1974, es llevado con 25 médicos más a Santiago a una cárcel para médicos en calle Agustinas. Estuvieron incomunicados un mes y varios meses presos; después de ser liberado optó por quedarse en el país.
Televisión Nacional de Chile (TVN) es una cadena de televisión pública del país. Adicionalmente, cuenta con una señal internacional llamada TV Chile que tiene presencia en cuatro continentes y también a través de Internet desde el sitio web. Desde el año 2009 cuenta con una señal de noticias de su departamento de prensa, el Canal 24 Horas que se emite a través de varias cableoperadoras nacionales. TVN está asociado a ANATEL y a la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI).
La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un organismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
Partido político que basa su ideología y prácticas políticas en la teoría marxista en cualquiera de sus modalidades o escuelas y la implementación de una sociedad comunista. El partido comunista, surge en la primera mitad del siglo XX como resultado de la I Guerra Mundial (1914-1921), la revolución bolchevique (1917) y, sobre todo, por la creación de la Internacional Comunista que propicia la idea de que el partido debe ser una organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guían el proceso político hacia el socialismo.
Constituída por familiares y amigos de aquellos chilenos que fueron asesinados por la dictadura entre los años 1973 y 1990 Inicialmente los familiares de ejecutados políticos participaron en la AFDD hasta que la especificidad de su problemática les motivó crear su propia agrupación en noviembre 1978. Elaboraron un listado de todos los ejecutados políticos, un importante documento de denuncia.
El Mercurio es un periódico chileno de tendencia conservadora fundado por Agustín Edwards Mac-Clure con varias ediciones a lo largo del país. Su edición más importante es la de Santiago, donde se publicó por primera vez el 1 de junio de 1900, y es distribuido nacionalmente con circulación diaria. Forma parte del GDA (Grupo de Diarios de América). El Mercurio de Valparaíso es el periódico en circulación más antiguo de Chile y uno de los más antiguos del mundo en lengua castellana,publicado a partir del 12 de septiembre de 1827.
FASIC es una institución de carácter ecuménico, inspirada en la práctica cristiana de liberación y dignidad de las personas. Se planteó su misión en una concepción ecuménica amplia, en el que participaron no sólo miembros de diferentes iglesias, sino también personas que expresan diferentes opciones en lo religioso. Una vez que se termina el Comité Nacional de Ayuda a Refugiados (CONAR) el directorio toma la decisión de instalar una nueva institución que se encargue de la protección y el apoyo a los prisioneros políticos. Desde abril de 1975 a marzo de 1991 se constituye como un programa de la Corporación metodista y en el año 1991 obtiene personalidad jurídica, conservando los principios orientadores que motivaron su fundación.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un organismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
La Cámara de Diputados de Chile es una de las dos ramas que integran el Congreso Nacional. Su función esencial es participar en la elaboración de las leyes junto al Senado y el Presidente de la República
Serpaj Chile es parte de la organización latinoamericana SERPAJ A.L, que nace en varios países del continente en 1974, inspirada en los principios de la No Violencia Activa de Gandhi, Martin Luther King y Helder Cámara. Fundada en la Cultura de la Paz y la defensa de los Derechos Humanos, asume la metodología de la resolución no violenta de los conflictos para lograr la justicia y la superación de los diferentes tipos de violencia en nuestra sociedad latinoamericana.
La Segunda es un periódico chileno, fundado en 1931, y pertenece a la Empresa El Mercurio S.A.P. cuyos propietarios son la familia Edwards, encabezada por Agustín Edwards Eastman. Su tendencia es conservadora, es el primer periódico chileno en divulgar las informaciones acontecidas en la mañana debido a que es vespertino. Su hora de distribución es a partir de las 14:00 horas.