- CL MMDH 00000186-000004-000003
- item
Parte deVelasco Belisario
Fotografía donde se observa a Belisario Velasco junto a un hombre que está tejiendo a telar, cuando estuvo relegado en Putre, I Región en 1975.
726 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deVelasco Belisario
Fotografía donde se observa a Belisario Velasco junto a un hombre que está tejiendo a telar, cuando estuvo relegado en Putre, I Región en 1975.
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal con caballito de mar, símbolo de Tres Álamos. Reverso: “con cariño para Mirtha, Tres Álamos 1975”. Objeto realizado por el esposo de Mirtha Compagnet, Carlos Díaz, detenido y trasladado a Puchuncaví y a la Cárcel Pública de Valparaíso.
Díaz, Carlos
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Lápiz trenzado con hilos plásticos de color rojo, blanco y negro, que van conformando figuras y letras alrededor de la lapicera, esta artesanía es confeccionada en base a un lápiz pasta marca bic. Presenta las siguientes palabras "Agustín, Mirtha, 31 - julio - 75", fue realizado durante una huelga de hambre.
Compagnet Godoy, Mirtha
Colgante 1° de mayo Melinka 76
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero y un campesino más una rueda como símbolo de la industria, además posee la inscripción "1° mayo Melinka", incluye un pequeño soporte metálico para colgar de 0.8 mm.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Moneda de Un peso chileno correspondiente al año 1933, esta moneda era utilizada como materia prima para la confección de colgantes de metal.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal confeccionado en base a una moneda de peso, es una artesanía inconclusa ya que solo se presenta martillada y pulida sin otro elemento particular, acompañada de un trozo de cuero.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero, de un campesino y una rueda como símbolo de la industria, con la inscripción "1° mayo 76", y en su reverso "Saludamos a los trabajadores Detenidos Políticos Melinka Chile 76", incluye un colgante de lana bicolor negra y blanca de 17.7 cm de largo.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Folleto-invitación a la exposición Arte en los Campos de Concentración. Noruega 1977.
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Folleto-tríptico: Kunst I Konsentrasjonsleitene. Chilenske politiske fangene skaper Kunst. Este sirvió de invitación a la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en Oslo, Noruega en Marzo de 1977. Ex-prisioneros políticos chilenos exiliados en Noruega han aunado esfuerzos con el Centro de Informaciones de la comuna de Oslo para mostrar un tipo de artesanía efectuada en las condiciones mas adversas. Incluye la canción del taller laboral de Tres Alamos.
Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Este pequeño relato se redactó en Noruega con motivo de una exposición. Se tradujo al noruego y se entregó a la prensa. Relato: Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración. La masiva represión que sobre el pueblo chileno desata la Junta Militar a partir de setiembre de 1973, alcanza también a las mujeres. Primero torturadas en el Estadio Nacional, Estadio Chile, y a lo largo de todo el país en diferentes centros de detención y tortura. Para ellas, la mejor forma de sobrellevar el horror de la tortura y la cárcel es la unidad ferrea de todas ellas en torno a objetivos comunes a través de las cuales se expresa esta solidaridad: "carreta" se comparten los alimentos que con sacrificio traen los familiares. La materia prima inicial para el trabajo colectivo, son restos de lana donados por cada una de las prisioneras...
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Relato "Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración".
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Entrevista a Mirtha Compagnet Godoy, por una revista latinoamericana en Noruega, sobre la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en la Municipalidad de Oslo, Noruega en marzo de 1977.
Arte en los Campos de Concentración
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Entrevista a Mirtha Compagnet, una de las organizadoras de la exposición "Arte en los Campos de Concentración", efectuada en Oslo, Noruega. Del 15 al 27 de 1977 de Marzo se exhibió en el local de la Oslo Kommune Informajson Senteret, una exposición con trabajos artesanales, hechos por los prisioneros políticos chilenos , en las carceles y campos de concentración. Esta muestra fué organizada por ex-prisioneros políticos refugiados en Noruega.
Parte deOrellana Aguirre Daniel Antonio
Colgante con forma de triángulo en el anverso presenta un cangrejo y en el reverso dice "a mi madre con cariño Daniel 6-VI-74", fue realizado en prisión con madera y una placa de cobre.
Parte deOrellana Aguirre Daniel Antonio
Colgantes: Uno en forma de triángulo en el anverso un cangreso y en el reverso "a mi madre con cariño Daniel 6-VI-74". El segundo colgante de forma rectangular en el reverso: minotauro y en el anverso "a mi hermana Paty con cariño de Daniel 14-VI-74".
Parte deOrellana Aguirre Daniel Antonio
Colgante de forma rectangular en el anverso posee la imagen de un minotauro y al anverso la dedicatoria "a mi hermana Paty con cariño de Daniel 14-VI-74", fue realizado en prisión con madera y una placa de cobre.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Colgante de metal confeccionado con una moneda. Incluye fechas de detención con término inconcluso (1973 – 197…) y lugares de detención (Fuerte Borgoño – Cuartel Rodríguez – Cárcel de Talcahuano – Penitenciaría de Santiago- Carcel de Valparaíso). Confeccionado como pieza única por el donante en la Cárcel de Valparaíso.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Colgante de metal confeccionado con una moneda, presenta la imagen de una flor en una mano junto a cadenas en la parte baja. Al reverso posee la leyenda "Solidaridad, es amar, socorrer, proteger al hermano" Valparaíso, Chile 77.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Dibujo pintado sobre una tarjeta de tela. Se ven alambres de púas y 3 álamos. Al reverso tiene una dedicatoria a "Tus hemanas"
Parte deCordero Cedraschi Mario
Coollar pintado hecho con migas de pan.
Repujado en cobre la voz de la protesta
Parte deCordero Cedraschi Mario
Cuadro con repujado de cobre que representa la "Voz de la protesta" de Guayasamin. Al reverso tiene una leyenda "Madre, Padre y hermana testimonio al valor y al esfuerzo para conmigo y al cariño que siento por ustedes. Gato. Cárcel V. 1975"
Parte dePérez Zuñiga Libio
Colgante confeccionado con una piedra negra, tallada con letra “P” realizada por Libio Pérez mientras permanecía recluido en Isla Dawson.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Colgante confeccionado en monedas cinceladas que presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa con la inscripción “Hasta siempre en alguna trinchera de Latinoamérica”; al reverso presenta una mano alzando un fusil y la inscripción “Sin pena y con orgullo a Lautaro Peredo", además presenta un colgante de lana trenzada en colores rojo y negro.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Anillo de cromo-niquel y lapislázuli, confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco por Lautaro Peredo con desechos de cables eléctricos encontrados en el centro de detención y que antes pertenecían a las instalaciones de la salitrera.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Colgante confeccionado con una piedra de onix hecho por Lauraro Peredo durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Chacabuco, posee pegado en su parte superior una pequeña argolla de hilos de metal trenzado que sirve para colgar.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Monedero confeccionado en cuero, cada parte esta unida por un tejido de cuero que une los bordes de cada sección. Tiene su origen el la Cárcel de Curicó.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Colgante de metal con la inscripción “Madre”, hecha en prisión por Raúl Reyes, dirigente de la Izquierda Cristiana en 1978.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Colgante de metal con la figura de una mano empuñada con cadenas en su muñeca, hecha en prisión por Raúl Reyes, dirigente de la Izquierda Cristiana en 1978.
Parte deRojas Del Canto Familia
Bolsito de lana tejido a telar, realizado por Patricio Rojas durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Ritoque, en la región de Valparaíso.
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee dos pequeñas marcas en su cola y dos en sus alas, un pequeño orificio como ojo y una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la izquierda, posee cuatro orificios entre su cola y alas, un pequeño orificio como ojo y una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee tres orificios principalmente en la parte baja de su figura, un pequeño orificio como ojo y un pequeño orificio en la parte superior de su cola donde lleva una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee tres orificios entre su cola y alas, un pequeño orificio como ojo y un pequeño orificio en la parte superior de su cola donde lleva una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Paloma tallada en hueso, la paloma esta de perfil hacia la derecha, posee un leve tono amarillento, además tiene tres orificios en la parte baja de su figura, un pequeño orificio como ojo y un pequeño orificio en la parte superior de su cola donde lleva una pequeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Colgante de metal cincelado con la figura de un caballito de mar, posee una peqeña argolla metálica para colgar.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Colgante de metal cincelado, en su anverso presenta la figura del caballito de mar rodeada por la inscripción "Tres Álamos 75" y al reverso un corazón, dentro de este aparecen unos alambres púas y las iniciales I. G. A. H. Presenta un pequeño orificio para poner un colgante.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Colgante de metal cincelado, en su anverso presenta la letra "F" en un círculo, al reverso presenta la inscripción "Hasta la Victoria Siempre", posee un pequeño colgante del mismo material.
Holzaphel, Alejandra
Parte deHolzaphel Alejandra
Collar confeccionado con semillas pintadas de color rojo, posee 36 cuentas adheridas a un delgado cordón café.
Holzaphel, Alejandra
Parte deAyress Moreno Familia
Muñeca de trapo vestida de color verde agua, con pelo de lana, confeccionada por Luz de la Nieves Ayress Moreno durante su reclusión para su hermana Vicky.
Ayress Moreno, Luz de las Nieves OK
Parte deAyress Moreno Familia
Telar de madera para realizar trabajos en lana dentro del centro de detención.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de metal cincelado hecho en una moneda con la figura de perfil de un rostro de mujer, al reverso posee la inscripción "8 de marzo de 1976".
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de metal cincelado confeccionado en una moneda con las imágenes de un puño, un martillo y la hoz, aun presenta el dibujo de los laureles propio de las monedas, al reverso presenta un pájaro y la inscripción "Tres Álamos". Este colgante fue realizado por Carlos Ayress padre durante su reclusión en el Campamento de Tres Álamos.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra blanca algo plana y en su borde posee un trenzado con alambre, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal confeccionado a partir de un espiral adornado con una pieza redonda hecho por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal con incrustaciones de piedras celestes, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una fantasía de color blanco, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra de color blanca con manchas de color café y trenzada en su borde con alambre, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una perla, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una esfera que posee un circón transparente, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra blanca, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra azul, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra azul, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una fantasía bicolor rojo y negra, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Fechado en 1975 en Tres Álamos.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia. Existen dos anillos en la colección muy similares.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal trenzado adornado con una fantasía rosada con forma de corazón, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una piedra rosada, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Poemas con dibujos de Tato Ayress
Testimonio de Geneviève Jacques
Entrevista a Geneviève Jacques, ciudadana francesa que desde fines de los años 70 llevó a cabo, junto a su marido André Jacques, una labor de solidaridad con Chile a través de la organización CIMADE (Comité Inter-Mouvements Auprès Des Evacués, Comité para la Coordinación de Actividades de los Desplazados ). En esta entrevista relata lo que fue su trabajo para ayudar a las personas afectadas por la dictadura, su apoyo a la labor de artesanas arpilleristas chilenas para financiar comedores infantiles y los cercanos vínculos que mantiene hasta nuestros días con el movimiento de defensa de los derechos humanos de nuestro país.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Hector Wistuba Lorca
Testimonio de Héctor Wistuba Lorca, funcionario de la Universidad de Chile, artista plástico, futbolista y militante del Partido Comunista, quien partió rumbo al exilio en Finlandia después de vivir la experiencia de la prisión política y la tortura en los recintos de Londres 38 y Tres Álamos. Este es el relato de una vida consagrada a la creación y a los deseos de justicia social, que fue también marcada por los fatídicos años de la dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
TESTIMONIO Ángel Parra Cantor popular, compositor, escritor e investigador de la tradición chilena y latinoamericana. Este es uno de los últimos registros realizados en vida por Ángel Parra, en el que se refiere a la capacidad creadora del ser humano en los contextos más adversos, como la prisión política y el exilio. 25 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deBrikkmann Beatriz
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Muñeca con boina confeccionado con lanas de colores negro, café claro, blanco y burdeo.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Muñeco con boina y bufanda confeccionado con lanas de colores negro, café claro, amarillo y celeste.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Muñeca con pañuelo y chal confeccionado con lanas de colores negro, café claro, blanco y rojo.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Pequeño tejido de lana de colores negro, celeste y rosado, se desconoce su uso.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Lanigrafía en forma de paloma de colores rojo, negro, blanco y naranja.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Bolso de cuero con grabado de la ciudad de Valparaíso de la época de 1830, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco, en el año 1975.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Bolso de cuero con grabado en donde aparecen dos personas, confeccionado por Luis Alberto Alarcón Seguel durante su reclusión en la cárcel de Temuco, en el año 1975.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de alpaca con forma redonda y figuras de paloma, confeccionados por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de alpaca con forma redonda y figuras de paloma, confeccionados por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de alpaca con forma de pájaros, confeccionados por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Colgante de alpaca con la forma de una paloma de perfil, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de hueso con la figura de un sol, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Aros de hueso con la forma de palomas, confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la inscscripción Presos Políticos, al reverso dice Temuco Chile. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de una pifílca, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un cultrún, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen del rostro de una mujer mapuche, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un telar, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de una herramienta la clava, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Abre carta tallado en hueso con la imagen de un cántaro, al reverso dice Temuco 1990. Confeccionado por Víctor Hernán Maturana Burgos durante su reclusión en la cárcel de Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Compas de metal utilizado por los presos políticos como herramienta en el taller de cuero de la Cárcel Pública de Santiago entre los años 1984 y 1987.
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
Parte deLorca Patricia
Faja realizada en telar confeccionada por Carlos Enrique Lorca Orellana en el campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975. Permaneció detenido desde el 14 de diciembre de 1973, saliendo con libertad incondicional en enero 1977.
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deLorca Patricia
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deLorca Patricia
Semilla fruto de un árbol de Tres Álamos que eran cortadas como filigrana, hecho por Carlos Enrique Lorca Orellana, durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975. Los presos políticos cortaban con una sierra de 30 dientes unas semillas redondas como nueces y al partirlos los dejaban como filigranas.
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deLorca Patricia
Semilla fruto de un árbol de Tres Álamos que eran cortadas como filigrana, hecho por Carlos Lorca, durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975.
Lorca Orellana, Carlos Enrique
Parte deCarrasco Paul Herman
Zapato de cuero para niña, confeccionado por Humberto Núñez J. y Herman Carrasco Paul para la hija de éste último, Sandra Carrasco de un año.
Parte deCarrasco Paul Herman
Repujado en cobre con un motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito "El tesoro más grande de la vida son nuestros padres: ¡cuídalos!… tu hermano Herman".
Parte deCarrasco Paul Herman
Repujado en cobre con motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito: “Estamos separados pero estoy junto a Uds., al iniciarse un nuevo año. Que la paz y la unión reine en nuestro hogar y la vida les acompañe muchos años. Su hijo: Herman”.
Parte deMena Heriberto
Tallado en madera que ilustra un paisaje desertico, en primer plano se aprecia un cactus y una llama, más atrás aparece una iglesia y cerros, arriba posee la inscripción "Chacabuco" y abajo las iniciales "H M B".
Pañuelo de algodón blanco con encaje y bordado en hilo blanco, hecho por la religiosa Magdalena para Luchita Gutiérrez. Con un nudo de la suerte… amuleto de Luisa.
Cenicero artesanal confeccionado por las prisioneras de guerra de la cárcel del Buen Pastor de Rancagua, con fecha 21 de diciembre 1973. Artesanía hecha en papel maché, con forma de hoja de parra, color verde y amarillo.
Palmatoria artesanal confeccionada por Luisa Tamayo, prisionera política cárcel del Buen Pastor Rancagua, 1973. Plato de loza revestido con papel maché, diseño de flores rojas con hojas verdes en fondo café.
Boina de lana verde, tejida por Norma San Severiano para Luisa Tamayo en cárcel Buen Pastor de Rancagua.
Chalequito manga corta de lana blanco con lila, tejida por Gladys para Carola en la Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Paño de mesa confeccionado con género rosado y borde de lana verde, hecho por Luisa Tamayo en la Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Vestido de género, hecho por Luisa Gutiérrez para su sobrina en Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Parte deAravena Mardones Lucía
Rosa tallada en madera por Jaime Contreras Márquez el año 1974, también confecciono otras artesanías que posteriormente fueron entregadas en el exilio con motivo de la solidaridad con Chile, él era Sub Oficial de la fuerza aérea y fue detenido el 12 de septiembre 1973. La flor fue entregada a su esposa Lucía Aravena en su sexto aniversario de matrimonio mientras él se encontraba preso en La Cárcel de Santiago junto al General Bachelet y otros militares condenados a 361 días de prisión.
Parte deGonzález Yaksic Antonio
Piedra tallada con la imagen de una vela y adorno navideño, en su reverso posee inscrito "Navidad 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson, estas piedras eran recogidas de la orilla del Estrecho de Magallanes.
González Yaksic, Antonio