ARTESANÍA CARCELARIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1560

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/artesania-carcelaria

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    ARTESANÍA CARCELARIA

      Términos equivalentes

      ARTESANÍA CARCELARIA

        Términos asociados

        ARTESANÍA CARCELARIA

          730 Descripción archivística results for ARTESANÍA CARCELARIA

          730 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          Copihues lanigrafía
          CL MMDH 00000323-000001-000007 · item
          Parte de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)

          Tela arpillera que posee copihues hechos con la técnica de lanigrafía en colores rojo y verde, dice además Temuco - Chile. Fueron confeccionadas por el colectivo de presas políticas del Buen Pastor de Temuco. Este recinto era el lugar de reclusión, ya que en esa época no había cárcel de mujeres en Temuco.

          Cruz
          CL MMDH 00000316-000001-000001 · item · 1973 - 1988
          Parte de Hermosilla María Elena

          Colgante de piedra naranja, elaborado por preso político del Mapu.

          Cruz de Cuernavaca
          CL MMDH 00000006-000001-000042 · item · 1974
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Cruz mexicana de Cuernavaca hecha con madera forrada con lada de colores, este tipo de cruz presenta dos brazos horizontales. A fines del año 1974, Amalia Chaigneau, asistente social y en la actualidad reconocida orfebre, enseñó a varias presas la técnica de las cruces mexicanas, cuya elaboración fue llevada a cabo por prácticamente todas las presas del penal.

          Grupo Ex Prisioneras
          Cuchillo
          00000064-000015-000001 · item · 1974 - 1989
          Parte de Fundación Solidaridad

          Cuchillo con mango de madera, utilizado para trabajar sobre las artesanías que se trabajaban en cuero.

          Cuchillo de hueso
          CL MMDH 00000484-000056-000013 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Cuchillo de hueso. El filo del cuchillo no posee dientes, pero sí una superficie muy pulida. El mango posee un tratamiento distinto, entregando cierta textura al material, de modo de emular - probablemente - la textura de la madera.

          Cuchillo de hueso
          CL MMDH 00000081-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Poblete Galzadet Mónica

          Cuchillo tallado en hueso, en el fiilo presenta elementos de campo: sombrero, espuela, fusta y estribo y se lee "Campo lindo". "Chile".

          Cuchillo decorativo 1
          CL MMDH 00000992-000001-000001 · item · 1976
          Parte de Diaz Pizarro Cecilia del Carmen

          Cuchillo decorativo tallado en hueso, incluye la inscripción “Chile P.P.”, presenta un dibujo con una cara de perfil, un puño alzado y una bandera chilena entre ambas figuras. Realizado por prisioneros políticos aproximadamente en 1976.

          Cuchillo decorativo 2
          CL MMDH 00000992-000001-000002 · item · 1976
          Parte de Diaz Pizarro Cecilia del Carmen

          Cuchillo decorativo tallado en hueso, incluye la inscripción “Chile P.P.”, presenta un dibujo con una cara de perfil, un puño alzado y un cántaro de greda entre ambas figuras. Realizado por prisioneros políticos aproximadamente en 1976.

          Denario de madera
          CL MMDH 00000172-000009-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de González Urbina Claudio

          Denario de gran tamaño construido en base a cuentas de madera talladas, unidas con argollas metálicas, en el centro posee una cruz de madera.

          Desacuerdo
          CL MMDH 00000141-000001-000004 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a un grupo de prisioneros en su barraca, al parecer comparten una conversación.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Destornillador de hueso en miniatura
          CL MMDH 00000484-000056-000022 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Miniescultura de hueso con forma de destornillador. La herramienta posee punta plana y mango octogonal, desde el cual va sujeto un alambre triangular para poder ser usado a modo de colgante. En una de las caras del mango posee escrito "CHILE" en letras negras (deterioradas).

          Dibujo en concha marina
          CL MMDH 00001136-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Elgueta Pimentel Juan F.

          Dibujo realizado en una concha marina, la imagen representa una capilla dibujada en negro y rodeada de verde, presenta la inscripción: "Capilla Isla Quiriquina. Nov/73". En el reverso presenta la fecha: "16 - XII - 73".

          Dibujo en concha marina
          CL MMDH 00001136-000001-000002 · item · 1974
          Parte de Elgueta Pimentel Juan F.

          Dibujo realizado en una concha marina, la imagen representa unas escaleras que terminan en una capilla, esta rodeada de tonos verdes, presenta la inscripción "Capilla Isla Quiriquina". Al reverso tiene la fecha: "2-II- 74".

          Dije sobre madera-P
          CL MMDH 00001986-000001-000011 · item
          Parte de Delsing Riet

          Dije elaborado en rodaja de madera. Presenta diseño en ambas caras. En la primera de ellas, se observa la imagen de una flor roja con tallo negro y una hoja, está amarrada por alambre de púas. En la parte superior está escrito "¡¡Libertad!!". Por la cara trasera glosa "PRESOS POLÍTICO PENI-79/CHILE".

          Dije sobre madera-Peni
          CL MMDH 00001986-000001-000010 · item
          Parte de Delsing Riet

          Dije elaborado en rodaja de madera. Presenta diseño en ambas caras. En la primera, se observa la imagen de una flor roja de tres pétalos, tallo negro y una hoja amarrada por tres tiras de alambre de púas. Al costado de la flor glosa P.P./ PENI-79/Chile". Por la cara trasera glosa "PRESOS POLÍTICO PENI-79/CHILE".

          Don Beño
          CL MMDH 00002009-000001-000003 · item · 1973
          Parte de Gazmuri Stuardo Claudio

          Don Beño, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Don Beño es un homenaje al padre del donante, quien fallece mientras éñ permanecía recluido en la cárcel. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.

          El abuelo
          CL MMDH 00002009-000001-000004 · item · 1973
          Parte de Gazmuri Stuardo Claudio

          El abuelo, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.

          El cantador
          CL MMDH 00002009-000001-000005 · item · 1973
          Parte de Gazmuri Stuardo Claudio

          El cantador, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.

          El maniatado
          CL MMDH 00002009-000001-000001 · item · 1973
          Parte de Gazmuri Stuardo Claudio

          El maniatado, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.

          El otro barrio
          CL MMDH 00000141-000001-000006 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja una vista hacia otro sector del campamento separado por alambre púas en donde se aprecian algunas barracas.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          El Tallador
          CL MMDH 00000141-000001-000001 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja el tallado en madera, actividad muy fructífera en este centro de detención, generando cuantiosos ejemplares de artesanía carcelaria, de las cuales el Museo cuenta con varias piezas.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Elefante de trapo
          CL MMDH 00000006-000001-000004 · item · 1974
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Elefante de trapo fabricado en la Navidad 1974 por las presas, como regalo para los niños y niñas.

          Grupo Ex Prisioneras
          Entrevista a Edicto Garay Oyarzo
          CL MMDH 00001166-000003-000010 · item · 2011-01-13 - 2011-01-19
          Parte de Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

          Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Edicto Garay. Suburbios de Paris, 13 y 19 de enero de 2011. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990. Edicto Garay Oyarzo nació el 16 de febrero de 1940 en la Isla Grande de Chiloé. A una edad muy temprana, emigró a Magallanes, un territorio tradicional de emigración de los "chilotes". En esta región de la Patagonia, ejerce múltiples profesiones y actividades principalmente en la producción animal; fue allí cuando se dio cuenta de la realidad social y decidió asumir compromisos y responsabilidades políticas. Cuando Salvador Allende llegó al poder en 1970, estuvo directamente involucrado en el proceso revolucionario de la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado militar de 1973, fue arrestado en su casa en el distrito de Corvalán de Punta Arenas y encarcelado por la Marina el 23 de octubre de 1973. Fue detenido en el Campo de Ingenieros Marinos, luego en la Fach (Fuerza Aérea) y luego enviado al Campo de Concentración de Dawson Island 1973-1974, Barraca Remo, con el número 33, y finalmente, pasó dos años más de cautiverio en la prisión pública de Punta Arenas. Fue juzgado por un Tribunal Militar en Punta Arenas el 18 y 19 de marzo de 1974, era parte de un grupo de 27 activistas del Partido Comunista. Durante su internamiento como prisionero político de la dictadura chilena en Dawson, Edicto decidió grabar en secreto piedras de basalto. Estas piedras, destinadas a sus hijos y su esposa, eran un acto de resistencia humana en un lugar de negación de los derechos humanos. Su último lugar de detención fue la prisión de Capuchinos en Santiago durante un mes. El 25 de noviembre de 1976, bajo el decreto 504 de la dictadura, fue expulsado del país con una sentencia de exilio sin un término definido, y recibido en Francia con su familia como refugiado político. A partir de ese momento, participó en obras de solidaridad con el pueblo de Chile. Vivió en Lyon hasta 1986, trabajando en metalurgia, como soldador profesional, como instalador de verandas metálicas y cabinas de peaje en la autopista Lyon Clermont Ferrand. Luego, en la región de París trabajó como pintor. Su último trabajo hasta su jubilación en 2005 fue en el Hogar de Jóvenes trabajadores de Gennevilliers, a cargo del mantenimiento y parte del equipo de animación. Era delegado del personal de la CGT. Está casado y tiene cuatro hijos. Hoy en día, todavía vive en Francia y es miembro activo de la Asociación de Ex Presos Políticos chilenos en Francia.

          Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
          Entrevistas
          CL MMDH 00000202-000009 · collection · 1977-03
          Parte de Compagnet Godoy Mirtha

          Entrevista a Mirtha Compagnet Godoy, por una revista latinoamericana en Noruega, sobre la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en la Municipalidad de Oslo, Noruega en marzo de 1977.

          Escultura con semillas
          CL MMDH 00000015-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Wistuba Lorca Héctor

          Escultura elaborada con semillas de nogal oriental, confeccionada por Hector Wistuba durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, las semillas eran obtenidas dentro del mismo recinto de detención las encontraban enterradas. El donante realizó varias de estas figuras las que aluden a familias.

          Wistuba Lorca, Héctor
          Escultura Dios de la fertilidad
          CL MMDH 00000015-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Wistuba Lorca Héctor

          Miniescultura tallada en madera confeccionada por Hector Wistuba durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, la figura corresponde al Dios de la Fertilidad. El tallado posee un colgante para llevar al cuello, éste fue confeccionado en cañamo por otro prisionero.

          Wistuba Lorca, Héctor
          Escultura Moai
          CL MMDH 00000007-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Rivas Labbé Lily Ester

          Moai tallado en madera, la que se obtuvo de una pata de silla que pertenecía a la escuela del Campamento de Prisioneros de Chacabuco hecha por un preso recluído allí. En la parte trasera posee una pequeña inscripción manuscrita "Rayas".

          Escultura tallada
          CL MMDH 00000068-000002-000004 · item · 1973 - 1975
          Parte de Jenkin Enrique

          Escultura tallada en un trozo de madera encontrado entre las ruinas de la maestranza, tallado con un solo clavo, aros de alambre de cobre y teñido con betún de zapato, en cada ojo posee piedras blancas, representa una persona de raza negra.

          Jenkin, Enrique
          Espátula en miniatura
          CL MMDH 00000484-000056-000014 · item · 1973 - 1990
          Parte de Maier Dieter

          Miniescultura de hueso con forma de espátula de construcción. La sección que representa la parte metálica de la espátula se encuentra mucho más pulida que el mango, de modo de crear la ilusión de los diferentes materiales: metal y madera.

          Estuche para llaves 1
          CL MMDH 00000064-000005-000098 · item · 1978 - 1979
          Parte de Fundación Solidaridad

          Estuche de cuero para guardar llaves, posee broche y colgantes metálicos, presenta la inscripción "79: Año Internacional del Niño".

          Estuche para llaves 2
          CL MMDH 00000064-000005-000099 · item · 1979
          Parte de Fundación Solidaridad

          Estuche de cuero para guardar llaves, posee broche y colgantes metálicos, presenta la inscripción "79: Año Internacional del Niño".

          Faja negra y fucsia
          CL MMDH 00000064-000005-000012 · item · 1975 - 1976
          Parte de Fundación Solidaridad

          Faja tejida en telar de color negro, fucsia, y Chile en color amarillo. Campo de Prisioneros Puchuncaví.

          Faja tejida
          CL MMDH 00000328-000001-000001 · item · 1975
          Parte de Lorca Patricia

          Faja realizada en telar confeccionada por Carlos Enrique Lorca Orellana en el campamento de prisioneros de Tres Álamos en el año 1975. Permaneció detenido desde el 14 de diciembre de 1973, saliendo con libertad incondicional en enero 1977.

          Lorca Orellana, Carlos Enrique
          Figura Precolombina
          CL MMDH 00000517-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Olivares Mejías Alicia

          Figura Precolombina tallada en hueso, confeccionada probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, posee una pequeña argolla para ser usada como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.

          Folletería
          CL MMDH 00000202-000008 · collection
          Parte de Compagnet Godoy Mirtha

          Folleto-invitación a la exposición Arte en los Campos de Concentración. Noruega 1977.

          Guitarra
          CL MMDH 00000271-000001-000001 · item · 1974 - 1990
          Parte de Sánchez Marré Milena

          Lanigrafía con forma de Guitarra de colores café, verde, rojo, naranjo y morado.

          Guitarra de nuez
          CL MMDH 00000546-000006-000004 · item · 1973 - 1990
          Parte de González Vera Laura

          Artesanía confeccionada con la cascara dura de la nuez, formando una guitarra coloreada y barnizada, hecha por presos políticos en 1977.

          Guitarra tallada en madera
          CL MMDH 00001986-000001-000012 · item
          Parte de Delsing Riet

          Dije elaborado en madera con forma de guitarra. En la zona de la boca, presenta una perforación circular.

          Iglesia del barrio viejo
          CL MMDH 00000141-000001-000010 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja una vista del campo de prisioneros donde se aprecian las barracas y una iglesia.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Industria muerta
          CL MMDH 00000141-000001-000007 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja un solitario sector de la ex oficina salitrera.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Industria Próspera
          CL MMDH 00000141-000001-000002 · item · 1974
          Parte de González Benedetti María Cristina

          Acuarela realizada por Francisco Aedo durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Lámina que refleja a un grupo de prisioneros realizando sopaipillas dentro del recinto de detención. Sus familias les aportaban los ingredientes y ellos compartían estos momentos de camaradería.

          Aedo Carrasco, Francisco Eduardo OK
          Inés
          CL MMDH 00002009-000001-000006 · item · 1973
          Parte de Gazmuri Stuardo Claudio

          Inés (en homenaje a su esposa), figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.

          Insecto de cuero
          CL MMDH 00000004-000001-000023 · item · 1973 - 1990
          Parte de Scantlebury Elizalde Marcia

          Insecto de cuero - posiblemente un escarabajo o una chinita - con amarra para colgar amarilla. Por el borde está cosido con hebra roja de cuero. En el lomo posee circunferencias celestes.

          Invitación de Galería Unidad.
          00000041-000023-000002 · item
          Parte de Waugh Carmen

          Invitación de Galería Unidad a la inauguración de la exposición de tapices “Las bordadoras de la vida y de la muerte”. Se incluye el itinerario de la instancia a realizarse el 2 de julio, año desconocido.

          Jockey
          CL MMDH 00000068-000002-000002 · item · 1973 - 1975
          Parte de Jenkin Enrique

          Jockey confeccionado en tela de arpillera (de saco) este fue reallizado por un sastre recluído en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco junto con el donante, esta tela de arpillera era usada como puerta en las habitaciones del campo de prisioneros.

          Jenkin, Enrique
          Juego de dominó
          CL MMDH 00000107-000001-000003 · item · 1973
          Parte de Parra Valentini Familia

          Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.

          Kultrún pequeño
          CL MMDH 00001154-000001-000051 · item · 1973 - 1990
          Parte de Caro Muñoz María Cristina

          Kultrún de madera y cuero. Lleva la inscripción “Chile”. Realizado por ex presos políticos provenientes de Talca en Tres Álamos.

          Kunst I konsentrasjonsleirene
          CL MMDH 00000202-000008-000001 · item · 1977-03-15 - 1977-03-27
          Parte de Compagnet Godoy Mirtha

          Folleto-tríptico: Kunst I Konsentrasjonsleitene. Chilenske politiske fangene skaper Kunst. Este sirvió de invitación a la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en Oslo, Noruega en Marzo de 1977. Ex-prisioneros políticos chilenos exiliados en Noruega han aunado esfuerzos con el Centro de Informaciones de la comuna de Oslo para mostrar un tipo de artesanía efectuada en las condiciones mas adversas. Incluye la canción del taller laboral de Tres Alamos.

          Lámpara
          CL MMDH 00001108-000001-000004 · item · 1974
          Parte de Gómez Ema

          Lampara de madera con base rectangular y columna tallada, presenta un soquete blanco. Tiene pantalla confeccionada en tela de arpillera pegada en cartulina plegada. Presenta la dedicatoria: "Agosto 30 1974, Ema, con todo cariño para ti para que siempre iluminar nuestro hogar. Tu esposo que siempre te recuerda. Luis Urra Agurto. Celda N°35, Cárcel de Rancagua".

          Lanigrafía ascensor de Valparaíso
          00002084-000001-000002 · item · 1983 - 1990
          Parte de Figueroa Gómez Rosa Graciela

          Lanigrafía con la imagen de un ascensor en los cerros coloridos de Valparaíso, realizada por Rosa Figueroa como regalo a sus padres mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, en el año 1985. Presenta la leyenda "Mamá y papá".

          Lanigrafía ayer estuve contigo
          CL MMDH 00000910-000004-000001 · item · 1982
          Parte de Navarrete Digna

          Lanigrafía hecha por Gonzalo Fuenzalida Navarrete quien fue detenido el año 1982 en Concepción, cuando salió en libertad le entregó a su madre este trabajo hecho sobre tela de arpillera. Posteriormente se trasladó a Santiago donde fue permanentemente perseguido y allanado, es detenido por la CNI entre el 9 y 10 de septiembre de 1987, hasta hoy figura como detenido desaparecido.

          Lanigrafía bandera chilena
          CL MMDH 00000005-000001-000002 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, azul y rojo que representan nuestra bandera nacional.

          Lanigrafía bandera cubana
          CL MMDH 00000005-000001-000003 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, celeste y rojo que representan la bandera cubana.

          Lanigrafía bandera cubana
          CL MMDH 00001436-000001-000001 · item · 1983 - 1987
          Parte de Hernández Dubo Pablo

          Lanigrafía con la figura de una paloma con bandera cubana confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo.

          Lanigrafía bandera partido comunista
          CL MMDH 00001436-000001-000002 · item · 1983 - 1987
          Parte de Hernández Dubo Pablo

          Lanigrafía con la figura de la hoz y el martillo símbolos del Partido Comunista, confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo mientras permanecía recluído.

          Lanigrafía con forma de guitarra
          CL MMDH 00000005-000001-000001 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Lanigrafía con forma de guitarra confeccionada sobre cholguán y lanas de varios colores entre los que se destacan el naranjo, negro, amarillo, verde, entre otros. Esta lanigrafía fue hecha en la Penitenciaria.

          Lanigrafía de flores
          00002084-000001-000001 · item · 1985 - 1986
          Parte de Figueroa Gómez Rosa Graciela

          Lanigrafía con la imagen de dos flores, al parecer pensamientos de color amarillo y rojo, realizada por Rosa Figueroa mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, entre los años 1985 y 1986. Presenta la leyenda "Mi vida pienso en ti", dedicada a su pareja Gabriel quien estaba recluido en la Cárcel de Valparaíso.

          Lanigrafía de mujer
          CL MMDH 00001484-000001-000001 · item · 1988
          Parte de Avendaño Tapia Fresia

          Lanigrafía con imagen de la obra del artista Pedro Lobos, confeccionado por Manuel Espíndola en la Cárcel de Valparaíso y posteriormente regalada a su esposa Fresia Avendaño Tapia. Presenta dedicatoria.

          CL MMDH 00000064-000005-000017 · item · 1974 - 1989
          Parte de Fundación Solidaridad

          Lanigrafía de paloma de colores negro, verde, blanca, amarilla y roja. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegados o cocidos a un soporte.

          Lanigrafía de paloma sobre arcoíris
          CL MMDH 00000064-000005-000016 · item · 1975
          Parte de Fundación Solidaridad

          Lanigrafía de paloma sobre arcoiris en tela arpillera, la paloma es de color bordeaux, roja, rosada y verde. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegadas o cocidas sobre un soporte.

          Lanigrafía de pez
          CL MMDH 00001080-000007-000001 · item · 1974
          Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

          Lanigrafía en forma de pez, presenta colores azul, verde y rojos. Está montado sobre cuero de la forma original. Se lee una dedicatoria "Stgo 21-XII-74. Recordado amigo Ricardo..."

          Pradenas Zuñiga, Enrique
          Lanigrafía de Pirque
          CL MMDH 00000006-000001-000007 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa el paisaje en que se asentaba el penal de Pirque y los alambres de púa que permanentemente veían las presas desde sus celdas.

          Compagnet Godoy, Mirtha
          Lanigrafía de Rosa
          CL MMDH 00000064-000005-000015 · item · 1973 - 1990
          Parte de Fundación Solidaridad

          Lanigrafía técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores.

          Lanigrafía de una rosa
          CL MMDH 00001986-000001-000024 · item · 1976 - 1986
          Parte de Delsing Riet

          Lanigrafía sobre base dura. Representa la figura de una rosa con espinas sobre fondo color azul marino. Desde una de las espinas de la rosa, cae una gota de sangre. La flor se compone de dos tonalidades de rojo, uno burdeo y otro más claro. Hacia los costados inmediatos, se observan 2 hojas elaboradas con lana de color verde oscuro. Finalmente, el tallo y las espinas son de color negro a excepción de la espina de la cual fluye sangre, donde se utilizó lana de color burdeo para generar aquel detalle. Cabe mencionar que las definiciones de la forma (delineado) así como su borde están hechas con lana negra. En la parte superior hay un cordel de lana que se utilizaría para colgar el objeto y está afirmado a partir de un circulo de papel con adhesivo por la parte trasera.

          Lanigrafía en arpillera
          CL MMDH 00000005-000001-000006 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Lanigrafía confeccionada sobre una base de tela de arpillera, en la cual se aprecia la figura de una paloma multicolor amarillo, rosado, naranjo, burdeo y verde. Presenta en la parte superior una tablilla de cholguán para sujetar y colgar y en los bordes laterales un hilo tricolor que enmarca la figura.

          Lanigrafía iglesia
          CL MMDH 00000014-000003-000005 · item · 1974
          Parte de Lawner Steiman Miguel

          Lanigrafía con la perspectiva de la Iglesia de Isla Dawson confeccionada por Pedro Felipe Ramírez (compañero de cautiverio) en Ritoque, en base a un dibujo preparado por Miguel Lawner. En reverso posee una dedicatoria "Para Anita y Miguel, con todo el afecto de este hermano de cautiverio. 26 de Julio de 1974".

          Lanigrafía inconclusa
          CL MMDH 00000634-000001-000001 · item · 1973 - 1976
          Parte de Rubio Orellana Omar Andrés

          Lanigrafía realizada por el donante mientras permaneció recluido. Confeccionar este trabajo le tomó muchos meses, comenzó durante su presidio en la cárcel de San Fernando, lo continuó en la cárcel de Valparaíso y quedó inconcluso debido a su expulsión del país en el año 1976. Cuando volvió del exilio en Canadá, en el año 1990, recuperó este trabajo que su madre había guardado y cuidado de allanamientos y del paso tiempo.

          Lanigrafía mujer
          CL MMDH 00000006-000001-000008 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa una foto de Gladys Díaz Armijo con su tenida típica de los sábados de visita de familiares, confeccionado por Mirtha Compagnet mientras estaban recluidas en el campamento de Tres Álamos.

          Compagnet Godoy, Mirtha
          Lanigrafía mujer sentada
          CL MMDH 00000006-000001-000009 · item · 1973 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado por María Isabel Matamala Vivaldi y representa a Nelly Pinto Contreras, sentada sobre su poncho chilote en Pirque, mientras hacía figuras talladas en huesos de cazuela. La vida del campamento y de actitudes típicas de algunas de las prisioneras fueron rescatadas en múltiples de estas “fotografías” a todo color, elaboradas por estas dos artesanas.

          Lanigrafía paloma
          CL MMDH 00001850-000001-000001 · item · 1981
          Parte de Valenzuela Silva María Teresa

          Paloma hecha en lana con las iniciales MT, confeccionada por el preso político Manuel Orellana Riffo cerca del año 1981.

          Lanigrafía paloma morada
          CL MMDH 00002197-000001-000001 · item · 1986
          Parte de Escobar Muñoz Francisco

          Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos morados, rojo, rosado, azul y verde. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.

          Lanigrafía paloma roja
          CL MMDH 00002197-000001-000002 · item · 1986
          Parte de Escobar Muñoz Francisco

          Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos rojos, verdes, café claro, negro y morado. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.

          Lanigrafía paloma rosada
          CL MMDH 00002197-000001-000003 · item · 1986
          Parte de Escobar Muñoz Francisco

          Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos rosados, café claro, damasco, negro, verde y azul. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.

          Lanigrafía paloma tricolor 1
          CL MMDH 00000005-000001-000004 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores celeste, blanco, rosado, café y azul.

          Lanigrafía paloma tricolor 2
          CL MMDH 00000005-000001-000005 · item · 1973 - 1990
          Parte de Reyes Susarte Raúl

          Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores lila, burdeo, rosado, verde, café y azul.

          Lanigrafía punto cruz
          CL MMDH 00000006-000001-000010 · item · 1973 - 1990
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado Lily Rivas Labbé, profesora de Concepción, conocida a través de los medios en los inicios de los años 70 por el “caso Osses”, fue integrante del primer Consejo de Ancianas de las mujeres de Tres Álamos. Aficionada a bordar en punto cruz, regaló este pequeño tapiz a Adriana Urrutia, con motivo de su partida a México en el avión dispuesto por el gobierno de ese país.

          Lápiz embarrilado
          CL MMDH 00000006-000001-000002 · item · 1974 - 1976
          Parte de Grupo Ex prisioneras

          Bolígrafo embarrilado con fundas de cables eléctricos, los presos del campamento de Tres Álamos los fabricaban y regalaban a las mujeres de ese campo de concentración. Este lápiz fue un regalo a Clara Tamblay Flores, elaborado por Carlos Cáceres "pecho de buque".

          Díaz Cáceres, Carlos René