ARTESANÍA CARCELARIA

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1560

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

ARTESANÍA CARCELARIA

Términos equivalentes

ARTESANÍA CARCELARIA

Términos asociados

ARTESANÍA CARCELARIA

726 Descripción archivística results for ARTESANÍA CARCELARIA

726 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Piedra tallada Dawson 73

Piedra tallada con la imagen de una mujer recostada, en su reverso posee inscrito "Dawson 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson, estas piedras eran recogidas de la orilla del Estrecho de Magallanes.

González Yaksic, Antonio

Trozo de árbol con pintura

Trozo de árbol con pintura con paisaje de Isla Dawson, corresponde a una vista del mar con cerros atrás, fue realizado por Sergio Zurita D., con fecha 29-01-1974, este elemento corresponde a un saprófito que crece en los árboles.

González Yaksic, Antonio

Colgante de piedra

Colgante de bronce que posee una piedra tallada con la imagen de una mujer, en su reverso posee inscrito "Navidad 73", realizada por Antonio González durante su reclusión en el campamento de Prisioneros de Isla Dawson.

González Yaksic, Antonio

Caracolas

Colección de 5 caracolas del mar en Isla Dawson con nombres escritos, que representan a familiares de Antonio González Yaksic, están mamá, Titi, Guayo, Fenano y Poli (enunciadas de mayor a menor según el tamaño de la caracola).

González Yaksic, Antonio

Trabajo de presos políticos

Listado de artesanía elaborada por presas y presos políticos en diversos centros de detención, en Chile, entre 1974 y 1976. En algunos casos estas artesanías se comercializaban en el extranjero y los recursos se destinaban a mejorar las condiciones de vida de los detenidos.

Miniesculturas en hueso

Vitrina de madera con vidrio que contiene 19 miniesculturas talladas en hueso con diferentes formas de herramientas como serrucho, martillo, escofina, escuadra, pala, picota, rastrillo, entre otras.

Garfias Villarreal, Mario

Cuchillo de hueso

  • CL MMDH 00000484-000056-000013
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Cuchillo de hueso. El filo del cuchillo no posee dientes, pero sí una superficie muy pulida. El mango posee un tratamiento distinto, entregando cierta textura al material, de modo de emular - probablemente - la textura de la madera.

Espátula en miniatura

  • CL MMDH 00000484-000056-000014
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Miniescultura de hueso con forma de espátula de construcción. La sección que representa la parte metálica de la espátula se encuentra mucho más pulida que el mango, de modo de crear la ilusión de los diferentes materiales: metal y madera.

Botón de hueso

  • CL MMDH 00000484-000056-000015
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Botón rectangular de hueso. Posee dos agujeros en su centro. El material se encuentra pulido, no obstante, conserva algunas vetas propias del mismo.

Broche con forma de copihue

  • CL MMDH 00000484-000056-000016
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Broche con forma de copihue (flor nacional chilena). El material de base probablemente es miga de pan endurecida, a la que luego se le aplicó pintura roja y verde, y finalmente algún tipo de barniz. En su reverso, el objeto posee un alfiler de gancho dorado, sujeto al material por una cinta textil.

Rosario de crin

  • CL MMDH 00000484-000056-000017
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Rosario de crin, con cuentas verdes (para el rezo del Padre Nuestro) y cuentas naranja (para el rezo de los Ave María). La cruz también es de crin teñido verde.

Broche de forma de pajaritos

  • CL MMDH 00000484-000056-000018
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Broche blanco bordado. El objeto posee forma de dos aves sobre una misma rama. No es totalmente plano, puesto que las representaciones de las alas de ambos pájaros se muestran en relieve, por medio de una segunda capa de bordado. En su reverso posee un alfiler de gancho plateado, cosido a una de las aves.

Soporopo con pantalones con puntos

  • CL MMDH 00000484-000056-000019
  • item
  • 1975
  • Parte deMaier Dieter

Muñeco de trapo llamado soporopo realizado por presas políticas en los recintos de detención y regalados por lo general a niños o familiares de las detenidas. Este soporopo es de color beige, con pantalones con puntos rojos, azules y verdes. En su reverso posee escrito "Tres Alamos. Chile. 1975. Prigue"

Bolso pequeño de cuero

  • CL MMDH 00000484-000056-000020
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Bolso pequeño de cuero. Probablemente se diseñó para ser una cigarrera. En el frente posee grabado "CHILE" junto con copihues y adornos geométricos. En sus extremos superiores posee amarrada una cinta para poder colgarse el bolso. En su reverso, posee grabado un sol en el centro, y figuras en las esquinas.

Cigarrera de cuero

  • CL MMDH 00000484-000056-000021
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Cigarrera de cuero. Posee en la tapa un broche rectangular que posee grabadas líneas horizontales y verticales. En el frente presenta un grabado en forma rectangular, dividido por tres franjas horizontales, de las cuales las exteriores poseen cuatro cruces cada una. En su reverso, presenta un añadido vertical, de modo de poder pasar el cinturón por él.

Destornillador de hueso en miniatura

  • CL MMDH 00000484-000056-000022
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deMaier Dieter

Miniescultura de hueso con forma de destornillador. La herramienta posee punta plana y mango octogonal, desde el cual va sujeto un alambre triangular para poder ser usado a modo de colgante. En una de las caras del mango posee escrito "CHILE" en letras negras (deterioradas).

Ajedrez de conchas marinas

Ajedrez fabricado con conchas marinas recogidas en el borde costero por Octavio Ehijo, durante su reclusión en Isla Quiriquina, alrededor del año 1974. Los prisioneros en este recinto jugaban mucho ajedrez, al principio usaban un tablero hecho de cartón con piezas de palos. Cuando se somete a trabajos forzados a los prisioneros, el señor Ehijo es destinado a tareas de rancho en donde tienen que salir a mariscar para conseguir alimentos; es en esta instancia donde consigue recolectar las conchas marinas juntando alrededor de 300 piezas, con ellas inicia la fabricación de cada una de las piezas de ajedrez. Como las piezas negras eran muy pocas para completar el juego, decide teñir algunas con betún de zapato negro para constituir el juego completo.

Ehijo Moya, Octavio

Caballo de mar

Caballo de mar tallado en hueso probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, fue confeccionado como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.

Colgante de madera

Colgante de madera confeccionado con un trozo de árbol ya que se puede apreciar el corte tranversal de una rama, posee en su anverso la imagen de unas manos que sujetan alambres de púas, con la inscripción Melinka 75. Posee una amarra trenzada con hilo de color café como colgante para el cuello.

Figura Precolombina

Figura Precolombina tallada en hueso, confeccionada probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, posee una pequeña argolla para ser usada como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.

Bolso de lana

Bolso de lana tejido a telar, usando lanas de color café, verde, amarillo y crema. Confeccionado por Jorge Araya durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Puchuncaví.

Collar de cuentas de papel

Collar confeccionado en base a cuentas elaboradas con papel de revista enrollada en pequeños trozos, además posee algunas semillas y algunos elementos hechos con cerámica. El collar fue confeccionado por Jorge Araya durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Puchuncaví.

Pulsera

Pulsera confeccionada con monedas de 2 centésimos, realizada por José Alejandro Campos Cifuentes mientras se encontraba en prisión.

Artesanías Carcelarias

1- Pulsera hecha de monedas de 2 centésimos. Realizada por José Alejandro Campos Cifuentes en prisión.

Piedra tallada

Piedra negra de Dawson tallada, confeccionada durante la reclusión de Sergio Bitar en este Campo de Prisioneros. La piedra en su anverso posee tallada la imagen de una cruz y en su reverso presenta la inscripción "S 38 - Dawson", esta sigla corresponde al número que recibían los prisioneros durante su reclusión en el Campamento, ya que no se les nombraba por sus nombres.

Bitar Chacra, Sergio OK

Artesanías Carcelarias

-Tallado en madera “Chacabuco”. Realizado el Campamento de Prisioneros Chacabuco por Fernando Ávila con trozo de un ataúd encontrado en medio del desierto. 26 x 47 x 2 cms -Tallado en madera “Chacabuco”. Realizado en el Campamento de Prisioneros Chacabuco por Fernando Ávila con trozo de una mesa rota encontrada en el mismo lugar. 8,7 x 15 x 3,5 cms. -Tallado en madera, escultura en Pino Oregón. Realizada por Fernando Ávila, comenzada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y terminada en Campamento de Prisioneros Melinka (Puchuncaví). 69 cms (altura) 19 x 26 cms (base).

Tallado en madera Chacabuco

Tallado en madera que presenta un paisaje del Campo de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Fernando Ávila con trozo de un ataúd encontrado en medio del desierto, tiene una inscripción que dice: "Chacabuco 73 - Potrillo". El tallado esta compuesto por dos trozos de madera muy bien unidos, tallado y barnizado, posee dos orificios en su parte superior con un cordel para colgar.

Tallado en madera pequeño

Pequeño tallado en madera en donde se aprecian algunas de las barracas del Campo de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Fernando Ávila con un trozo de una mesa rota que encontro en el mismo recinto, tiene una dedicatoria: "Recuerdo de Chacabuco para mis queridos suegros, 74", el tallado esta barnizado.

Tallado en madera escultura

Tallado en madera, escultura en pino oregón, realizada por Fernando Ávila, la comenzo a esculpir durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y terminada en Campamento de Prisioneros Melinka - Puchuncaví, el tallado esta barnizado.

Cartera llavero

Cartera llavero de cuero natural de color blanco con broches y argolla para las llaves, confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.

Monedero cuero

Monedero de cuero natural de color azul con broche y argolla para llaves.

Sandalia miniatura

Sandalia miniatura de cuero azul, posee un agujero como para instalar una argolla para las llaves, confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.

Cartera de cuero azul

Cartera de cuero natural de color azul con broche y tirante confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.

Cartera de cuero natural

Cartera de cuero natural con broche y tirante confeccionada por Manuel Ocampo durante su reclusión en la Cárcel de Chillán.

Llavero de hueso

Llavero de hueso con la imagen de una rosa, firmada por presos políticos del Perú.

Colgante paloma

Colgante de madera de guayacán con la forma de una paloma, posee una argolla para colgar.

Guitarra de nuez

Artesanía confeccionada con la cascara dura de la nuez, formando una guitarra coloreada y barnizada, hecha por presos políticos en 1977.

Colgante de cuesco

Colgante confeccionado con un cuesco de palta tallado y barnizado, fechado en 1977.

Collar de madera

Collar de cuentas de madera realizado por Gerardo Saavedra durante su reclusión en la Cárcel de San Fernando.

Colgante de metal

Colgante de metal con la forma de corazón, con la leyenda Amada y Gerardo, realizado en la Cárcel de San Fernando por Gerardo Antonio Saavedra.

Calabaza pintada con animales

Calabaza pintada por Abel Castro Silva mientras estaba recluido en la Cárcel de Valdivia.

Castro Silva, Abel Atanasio

Calabaza pintada con pajaro

  • CL MMDH 00000670-000005-000002
  • item
  • 1988 - 1990
  • Parte deHasse Vivianne

Calabaza pintada por Abel Castro Silva mientras estaba recluido en la Cárcel de Valdivia.

Castro Silva, Abel Atanasio

Carterita de cuero

Carterita tipo cigarrera de cuero grabado, realizado por Francisco Ruiz Bavestrello Mundaca durante su periodo de prisión política, entre los años 1974 y 1975 (según su hija, puede haber sido confeccionada en la Cárcel Pública o en Capuchinos).

Cartera de cuero

Cartera de cuero con dibujos y trenzados, confeccionada en la Cárcel entre 1973 y 1975. (entregada al museo el 10 de septiembre de 2013). Incluye correa para colgar de 43 cm.

Artesanía en cuero

Artesanía en cuero con el lema “Llegará el día en que se abrirán las anchas alamedas”, firmada por S. A. G.

Serrucho de hueso

Serrucho pequeño hecho de hueso con relieves y perforaciones. Consta de catorce dientes terminados en punta. En el "mango" del serrucho esta escrito "Chile - 76" con color negro, por lo que se presume que esa es su fecha de realización. Además, en el mango tiene una perforación por la que pasa un alambre que hace un círculo, como para colgarlo. Fue creado en la cárcel de Valdivia.

Repujado en cobre Mapuche

Repujado en cobre con la imagen de una mujer Mapuche, confeccionado por Raúl Ulloa Lagunas mientras estaba recluido en la Cárcel de Temuco en el año 1974, posteriormente salio exiliado a Inglaterra.

Tejido a telar

Tejido a telar con motivo de guitarra, acompañado de horquilla de madera con que se trabajo para tejer la pieza de lana.

Soporopo

Soporopo realizado por prisionera política en el Campo de Prisioneros Cuatro Álamos. La donante ignora el nombre de la autora. Dicho objeto fue regalado a una familia y la donante lo rescató. Debería datar del año 1975.

Repujado en cobre

Repujado en cobre con la imagen de un minero y su picota, se desconocen más antecedentes de la artesanía ya que el donante no recuerda muy bien en que recinto fue hecho.

Cuchillo decorativo 1

Cuchillo decorativo tallado en hueso, incluye la inscripción “Chile P.P.”, presenta un dibujo con una cara de perfil, un puño alzado y una bandera chilena entre ambas figuras. Realizado por prisioneros políticos aproximadamente en 1976.

Cuchillo decorativo 2

Cuchillo decorativo tallado en hueso, incluye la inscripción “Chile P.P.”, presenta un dibujo con una cara de perfil, un puño alzado y un cántaro de greda entre ambas figuras. Realizado por prisioneros políticos aproximadamente en 1976.

Tallado en madera

Tallado en madera con una rosa, confeccionado por Tulio Galgani en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, presenta la leyenda “A Teresa. Dios te bendiga amor porque eres buena. Dios te bendiga amor porque eres mía. Dios te bendiga si me guardas fe. Si no me guardas fe, Dios te bendiga. Bendígate la gente de la calle. Bendígate al nombrarle tus amigos. Yo te bendigo amor y quiero que conmigo Dios y el cielo y la tierra te bendigan. Tulio, Ex oficina de Chacabuco a cinco de abril de 1974”.

Galgani Gutiérrez, Tulio Enrique

Aros de hueso

Par de aros de hueso en forma de paloma, realizado en la Cárcel de Temuco.

Paloma colgate de madera

Paloma colgate de madera confeccionada por Paicaví Painemal en la Cárcel de Temuco durante su reclusión en la década de los 80.

Bolsón escolar de cuero

Bolsón escolar de cuero confeccionado por Helmuth Goecke Sariego durante su reclusión en la Cárcel de Concepción, en 1975. El prisionero era médico general de zona en Tomé, desde donde fue detenido siendo llevado primero a la Isla Quiriquina y luego trasladado a la Cárcel de Concepción en donde comenzó a realizar trabajos en cuero, como zapatos y carteras, también realizó algunos dibujos. El bolsón lo confeccionó para su hija Ximena cuando ingresó a primero básico en la Escuela N°1 de Bellavista en Tomé, su hija recuerda que a su papá siempre le gustó mucho el trabajo manual “me lo puedo imaginar concentrado y silencioso trabajando con cuidado con sus materiales”.

Cartera de cuero

Cartera de cuero confeccionada por Helmuth Goecke Sariego durante su reclusión en la Cárcel de Concepción, en 1975. El prisionero era médico general de zona en Tomé, desde donde fue detenido siendo llevado primero a la Isla Quiriquina y luego trasladado a la Cárcel de Concepción en donde comenzó a realizar trabajos en cuero, como zapatos y carteras, también realizó algunos dibujos. La cartera fue confeccionada para su esposa María Ximena Saavedra, teniendo broches elaborados con monedas antiguas de $1.- con las iniciales MXS de su mujer. Más tarde fue utilizada por su hija cuando estudiaba en la universidad quien lo conservo hasta ahora.

Soporopo

Soporopo confeccionado por la donante, la cara fue pintada por Blanca Ovando, ambas estaban recluidas en Tres Álamos. Al interior de este soporopo enviaron un pequeño papel con un poema para el padre de su hijo que estaba por nacer, el bebe nació cuando ella salió de Tres Álamos con arresto domiciliario.

Hernández Croquevielle, María Virginia

Naipe español

Naipe español elaborado con cartón de una caja de zapatos, en el campo de prisioneros del Estadio Nacional, por Mario Cabrera y otros compañeros. 1973.

Lanigrafía de pez

Lanigrafía en forma de pez, presenta colores azul, verde y rojos. Está montado sobre cuero de la forma original. Se lee una dedicatoria "Stgo 21-XII-74. Recordado amigo Ricardo..."

Pradenas Zuñiga, Enrique

Molde de lanigrafía pez

Molde para lanigrafia en forma de pez, presenta cuantro perforaciones y en el anverso un esquema de la figura en tinta.

Pradenas Zuñiga, Enrique

Colgante de hueso

Colgante de hueso, con forma de remo, los bordes son aserrados. El anverso presenta tres circulos bajo relieve y una perforación en la zona superior

Pradenas Zuñiga, Enrique

Colgante con motivos pre hispánicos

Colgante en marfil de cachalote, se observa dos figuras antropomorfas de perfil y enfrentadas, el personaje de la izquierda presenta mayores atributos que el de la derecha.

Pradenas Zuñiga, Enrique

Moldes de talabartería

Ocho plantillas de talabartería realizadas en cartulina blanca, varias de ellas presentan medidas o descripciones de su uso.

Pradenas Zuñiga, Enrique

Sobre de cuero y carta

Sobre de cuero de color beige, realizado por Enrique Pradenas durante su reclusión en la Penitenciaría de Santiago. Posee una dedicatoria “para mi querida madre, hermana y amiga Ñatita. De quien tanto la quiere. Kiko”. En su interior incluye una carta fechada el 20 de diciembre de 1974, dirigida a la misma persona.

Pradenas Zuñiga, Enrique

Repujado Mujer y niño

Repujado en cobre con motivos de una mujer abrazando a un niño, en el borde acompañan figuras fitomorfas.

Pradenas Zuñiga, Enrique

Molde de manzana

Molde hecho en papel que presenta la figura entrecortada de una manzana.

Pradenas Zuñiga, Enrique

Collar con cuentas de papel

  • CL MMDH 00001108-000001-000001
  • item
  • 1973 - 1990
  • Parte deGómez Ema

Collar de cuentas romboides realizadas con papel de revista, el hilo interior es de nylon.

Resultados 401 a 500 de 726