- CL MMDH 00001669-000003-000003
- item
- 1982 - 1990
Parte deAgrupación Memch Los Angeles
Paloma de cobre realizada por presos políticos, tiene pequeñas decoraciones al parecer de pintura esmaltada.
726 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deAgrupación Memch Los Angeles
Paloma de cobre realizada por presos políticos, tiene pequeñas decoraciones al parecer de pintura esmaltada.
Información y parte de una entrevista con Angel Parra, artista detenido en Chacabuco por 104 días. Tres poemas de Jorge Montealegre I, seleccionadas en el Festival de la Canción y la Poesía de Chacabuco, realizado en Febrero de 1974 en ese Campo de Concentración.
Tous ces dessins (réalisés por un détenu)
Traducción: todos estos dibujos, hecho por un detenido. Chacabuco, Camp de concentración. Dibujos con títulos: nuestra casa, teatro de Chacabuco, nuestro dormitorio, cancha de Chacabuco.
Parte deSorotiuk Vitorio
Figura antropomorfa con aspecto masculino tallada en madera.
Parte deVassiliadis Anthony
Vasija de cobre confeccionada por J. Zurita mientras permanecía recluído en el campamento de detención de Tres Álamos, al reverso tiene una dedicatoria a Tony.
Parte deVassiliadis Anthony
Plato de cobre tallado con un dibujo de un hombre cargando maletas y la inscripción: Chile-79.
Tarjeta con repujado de cobre, Lonquén
Parte deVassiliadis Anthony
Tarjeta con repujado de cobre que muestra a un preso arrodillado mientras un militar se prepara para asesinarlo, en la parte superior tiene escrito ¡Lonquen!, al interior tiene una arpillera con una cadena pintada y dice Chile y al reverso: Prisioneros políticos. Penitenciaría. Chile.
Parte deVassiliadis Anthony
Tarjeta con puños alzados con cadenas, repujados en cobre, confeccionada en la Penitenciaría de Santiago. Al interior hay una nota de agradecimiento, de parte de presos políticos, al Sr. Anthony Vassiliadis por su defensa de los derechos humanos
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de madera con un dibujo de un puño alzado delante de unos barrotes. Por el reverso Los presos políticos de la Penitenciaría le agradecen a Anthony Vassiliadis por su labor.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de madera tallado, que representa la Cárcel de la Serena. Al reverso tiene escrito: Cárcel de "La Serena" Chile-76.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de un puño alzado tallado en madera, realizado en la Cárcel de La Serena. Al reverso tiene escrito: Chile-76.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante casa y árboles tallados en madera, realizado en la Cárcel de La Serena. Al reverso tiene escrito: Chile-76.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de lana roja con azúl con una zampoña hecha de fibra vegetal y madera. Tiene escrito: P.P. Peni - Chile 78.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de metal tallado. Por un lado tiene un puño alzado con una cadena en la muñeca junto a la inscripción: Presos Políticos, Chile. Por el reverso tiene una flor de copihue junto a la inscripción: De Xenia. Además posee una cadena de metal.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de metal con un grabado de una persona prisionera, amarrada al mapa de Chile. Por el otro lado tiene la inscripción: Ritoque 5-10-75.
Parte deVassiliadis Anthony
Colgante de metal con un dibujo de un campesino en actitud de lucha grabado y por el otro lado la inscripción: Ritoque 5-X-75.
Parte deValenzuela Silva María Teresa
Paloma hecha en lana con las iniciales MT, confeccionada por el preso político Manuel Orellana Riffo cerca del año 1981.
Parte deKohler Vargas Verónica Ester
Parte deKohler Vargas Verónica Ester
Colgante de metal hecho con moneda antigua, presenta un grabado “Oye hermano te llamo desde un muro”. Al reverso presenta el año 79.
Parte deKohler Vargas Verónica Ester
Collar realizado con monedas siguiendo el modelo del trarilonco, realizado por Alejandro Eduardo Kohler Vargas mientras permanecía recluido.
Parte deKohler Vargas Verónica Ester
Collar incompleto, 30 cm de largo, realizado por Arturo Kohler Lagarde mientras permanecía recluido en Isla Teja, Valdivia desde 5 de octubre de 1973 al 24 de marzo de 1975. Luego parte al exilio por 14 años.
Parte deDelsing Riet
Collar hecho con miga de pan, compuesto por 23 cuentas redondas de color verde unidas a través de un hilo negro. Cada cuenta está decorada con un diseño ovalado de tres capas, amarillo en su exterior, rojo y finalmente blanco en su centro.
Parte deDelsing Riet
Collar hecho con miga de pan, elaborado con 31 cuentas cónicas de color azul unidas por hilo de color cobrizo. El diseño de cada cuenta, plantea una una simetría axial a partir de su centro de color negro, hacia los extremos, se observa una línea de color verde y finalmente 5 líneas que apuntan hacia el centro sobre un fondo azul oscuro.
Collar de cuentas moradas con amarillo
Parte deDelsing Riet
Collar hecho con miga de pan, compuesta de 20 cuentas ovoides de color morado unidas por un hilo negro. Cada cuenta presenta un diseño bifacial compuesto por 2 líneas de color azul dispuestas a lo largo de la cuenta sobre un fondo amarillo.
Collar de cuentas moradas con celeste
Parte deDelsing Riet
Collar hecho con miga de pan, compuesto por 31 cuentas redondeadas de color morado unidas por un hilo color café claro. En su centro, cada cuenta presenta un diseño circular en capas, en su centro, se observa el color naranjo, la segunda capa es de color negro, finalmente la capa mas externa es de color celeste.
Collar de cuentas moradas con naranjo
Parte deDelsing Riet
Collar hecho con miga de pan, se compone de 35 cuentas esféricas de color morado unidos por un hilo de color café claro. Presenta un diseño bifacial elaborado en capas, siendo la capa más externa de color naranjo, la segunda capa es de color celeste y la capa céntrica es de color rojo. Algunos de los diseños de estas cuentas no cuentan con el centro rojo por desprendimiento del material.
Parte deDelsing Riet
Colgante metálico redondeado, de color plateado. A través de incisiones y cincelado, se da forma al medio del objeto, un puño cerrado apuntando al cielo con la figura de una persona en el centro de dicho puño, por una cara, se plasman los dedos de dicha mano y por la otra, se coloca una inscripción que glosa "CHILE. 76".
Parte deDelsing Riet
Colgante metálico rectangular, de color plateado. Por una cara, se observa una persona amarrada por el cuello, la cadera y los pies a un tronco. En torno a la figura principal, hay pequeños puntos marcados que cubren la totalidad de la pieza. Por el reverso, hay una inscripción que glosa “Ayer cantábamos por las calles. Melinka 75”.
Parte deDelsing Riet
Colgante metálico circular con la figura de una mano empuñada sosteniendo un fusil, en el brazo dice PUEBLO, al reverso “Miguel la victoria es nuestra. Ritoque 75”.
Parte deDelsing Riet
Colgante metálico circular con la figura de Tres Alamos y un rostro de calavera que se asoma por uno de los árboles, al reverso “Melinka, Chile 1976”.
Parte deDelsing Riet
Colgante de hueso tallado, se observa un hacha de piedra ubicada sobre Sudamérica, a partir del hacha surgen líneas que abarcan la base por delante. Tiene una argolla de metal en la parte superior.
Parte deDelsing Riet
Dije de hueso tallado por ambas caras. Asimila la forma de una paloma con las alas extendidas. En el punto de flectado del ala, se obseva una perforación que permitiría pasar el colgante.
Parte deDelsing Riet
Colgante de hueso tallado por una cara con la forma de una paloma.
Parte deDelsing Riet
Dije de hueso tallado con la forma de una llave. En los dientes de la llave y su extremo, observan incisiones con el fin de darle mayor definición a la forma. Desde uno de sus extremos, hay una argolla de metal incrustada con el fin de pasar un colgante.
Parte deDelsing Riet
Dije de hueso tallado por ambas caras con la forma de un alicate.
Parte deDelsing Riet
Dije de hueso tallado con la forma de un martillo. una de las "garras" del martillo está rota. En el extremo inferior del mango, hay una argolla de metal incrustada.
Parte deDelsing Riet
Dije de hueso tallado por ambas caras con la forma de un cincel. En uno de los extremos del cincel, hay una argolla de metal incrustada en el hueso para pasar un colgante.
Parte deDelsing Riet
Lanigrafía sobre base dura. Representa la figura de una rosa con espinas sobre fondo color azul marino. Desde una de las espinas de la rosa, cae una gota de sangre. La flor se compone de dos tonalidades de rojo, uno burdeo y otro más claro. Hacia los costados inmediatos, se observan 2 hojas elaboradas con lana de color verde oscuro. Finalmente, el tallo y las espinas son de color negro a excepción de la espina de la cual fluye sangre, donde se utilizó lana de color burdeo para generar aquel detalle. Cabe mencionar que las definiciones de la forma (delineado) así como su borde están hechas con lana negra. En la parte superior hay un cordel de lana que se utilizaría para colgar el objeto y está afirmado a partir de un circulo de papel con adhesivo por la parte trasera.
Parte deDelsing Riet
Tallado en cuesco circular. El diseño ilustra la imagen de una casa construida en altura sobre una plataforma. A su costado se observa un tendero de ropa y desde su fondo sobresale un árbol. Por la cara trasera, se observa un ovalo de color rojo sobre el cual glosa "SOLIDARIDAD CHILE-78" y a un costado hay una inscripción que dice "PRESOS POLÍTICOS".
Parte deDelsing Riet
Dije elaborado en cuesco tallado. La imagen tallada refleja un edificio elaborado en piedra o ladrillo con dos arcos de ingreso. Sobre dicha edificación, hay un signo de interrogación y en la parte de abajo de el edificio glosa "LONQUÉN". Por otra cara, presenta un trozo de cuero color beige en cuya superficie glosa "Chile-79- Presos Políticos"
Tallado en cuesco de palta con cuero beige
Parte deDelsing Riet
Tallado en cuesco de palta con forma semi-ovoide. La ilustración tallada, se divide en 2, la primera, refleja el exterior de lo que podría ser una prisión, una ventana con barrotes a altura y un agujero circular más pequeño bajo dicha ventana. La segunda, presenta el interior de un edificio de 3 pisos, en el primero, hay una persona de pie con muebles a su alrededor, el segundo presenta a una persona puesta boca arriba en un espacio reducido y el tercero presenta un espacio vacío. En la parte trasera tiene adherido un parche de cuero color beige que glosa "PRESOS POLÍTICOS CHILE-78"
Parte deDelsing Riet
Dije elaborado en cuesco tallado. La imagen representada, muestra un paisaje compuesto por una serie de casas y árboles dispuestos a desnivel, probablemente haciendo referencia a construcción en cerro, hay una escalera que conecta los distintos niveles. En la parte inferior, se observa un diseño hecho a partir de múltiples triángulos. En la cara trasera, tiene adherido un parche de cuero que glosa "VALPARAÍSO- CHILE 77"
Parte deDelsing Riet
Dije elaborado en rodaja de madera. Presenta diseño en ambas caras. En la primera, se observa la imagen de una flor roja de tres pétalos, tallo negro y una hoja amarrada por tres tiras de alambre de púas. Al costado de la flor glosa P.P./ PENI-79/Chile". Por la cara trasera glosa "PRESOS POLÍTICO PENI-79/CHILE".
Parte deDelsing Riet
Dije elaborado en rodaja de madera. Presenta diseño en ambas caras. En la primera de ellas, se observa la imagen de una flor roja con tallo negro y una hoja, está amarrada por alambre de púas. En la parte superior está escrito "¡¡Libertad!!". Por la cara trasera glosa "PRESOS POLÍTICO PENI-79/CHILE".
Parte deDelsing Riet
Dije elaborado en madera con forma de guitarra. En la zona de la boca, presenta una perforación circular.
Parte deGazmuri Stuardo Claudio
El maniatado, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Parte deGazmuri Stuardo Claudio
Bravo, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Bravo sería el nombre de un compañero de prisión. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Parte deGazmuri Stuardo Claudio
Inés (en homenaje a su esposa), figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Parte deGazmuri Stuardo Claudio
Don Beño, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Don Beño es un homenaje al padre del donante, quien fallece mientras éñ permanecía recluido en la cárcel. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Parte deGazmuri Stuardo Claudio
El abuelo, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Parte deGazmuri Stuardo Claudio
El cantador, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permanecía recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Entrevista a Edicto Garay Oyarzo
Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Edicto Garay. Suburbios de Paris, 13 y 19 de enero de 2011. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990. Edicto Garay Oyarzo nació el 16 de febrero de 1940 en la Isla Grande de Chiloé. A una edad muy temprana, emigró a Magallanes, un territorio tradicional de emigración de los "chilotes". En esta región de la Patagonia, ejerce múltiples profesiones y actividades principalmente en la producción animal; fue allí cuando se dio cuenta de la realidad social y decidió asumir compromisos y responsabilidades políticas. Cuando Salvador Allende llegó al poder en 1970, estuvo directamente involucrado en el proceso revolucionario de la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado militar de 1973, fue arrestado en su casa en el distrito de Corvalán de Punta Arenas y encarcelado por la Marina el 23 de octubre de 1973. Fue detenido en el Campo de Ingenieros Marinos, luego en la Fach (Fuerza Aérea) y luego enviado al Campo de Concentración de Dawson Island 1973-1974, Barraca Remo, con el número 33, y finalmente, pasó dos años más de cautiverio en la prisión pública de Punta Arenas. Fue juzgado por un Tribunal Militar en Punta Arenas el 18 y 19 de marzo de 1974, era parte de un grupo de 27 activistas del Partido Comunista. Durante su internamiento como prisionero político de la dictadura chilena en Dawson, Edicto decidió grabar en secreto piedras de basalto. Estas piedras, destinadas a sus hijos y su esposa, eran un acto de resistencia humana en un lugar de negación de los derechos humanos. Su último lugar de detención fue la prisión de Capuchinos en Santiago durante un mes. El 25 de noviembre de 1976, bajo el decreto 504 de la dictadura, fue expulsado del país con una sentencia de exilio sin un término definido, y recibido en Francia con su familia como refugiado político. A partir de ese momento, participó en obras de solidaridad con el pueblo de Chile. Vivió en Lyon hasta 1986, trabajando en metalurgia, como soldador profesional, como instalador de verandas metálicas y cabinas de peaje en la autopista Lyon Clermont Ferrand. Luego, en la región de París trabajó como pintor. Su último trabajo hasta su jubilación en 2005 fue en el Hogar de Jóvenes trabajadores de Gennevilliers, a cargo del mantenimiento y parte del equipo de animación. Era delegado del personal de la CGT. Está casado y tiene cuatro hijos. Hoy en día, todavía vive en Francia y es miembro activo de la Asociación de Ex Presos Políticos chilenos en Francia.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
Parte deSalgado Urriola Bernarda
Pinche para el pelo de madera de color natural, consta de dos partes, uno es un trozo laminado curvo y el otro es una varilla que se introduce en la lamina a través de orificios en cada extremo como sujetador, confeccionado por José Amigo Latorre mientras estuvo detenido en la Penitenciaría de Santiago en 1975.
Amigo Latorre, José Modesto OK
Lanigrafia de paloma bordeaux, roja, rosada y verde
Parte deFundación Solidaridad
Lanigrafia de paloma de colores bordeaux, roja, rosada y verde. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar una imagen con hebras de lana de múltiples colores pegadas o cocidas a un soporte.
Lanigrafia de paloma naranja, rosa, naranjo y verde
Parte deFundación Solidaridad
Lanigrafia de paloma de color naranja, rosa, naranjo y verde. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar una imagen con hebras de lana de múltiples colores que se pegan o cosen a un soporte.
Parte deFundación Solidaridad
Lanigrafia en tela de arpillera que dice “Navidad 83”.
Parte deFundación Solidaridad
Lanigrafia en tela de arpillera que dice “Se precisan niños para amanecer, Chile”.
Parte deTorres Avila Gloria
Día internacional de la mujer. Dirigida a Gloria Torres escrita por Raúl, detenido en Ritoque. 8 marzo. Con repujado en cobre, diseño paloma y símbolo de la mujer.
Parte deGutiérrez Shanahan Dana
Colgante tallado en madera con forma de rostro cuadrado. Se resaltan las cejas y nariz, la ceja derecha presenta 4 incisos paralelos entre sí. Los Ojos y boca son rectangulares presentes como calados. En los bordes externos laterales e inferior hay incisiones romboidales. Al reverso posee la inscripción "DANA" y se realizan tres incisiones lineales que enmarcan por los costados y la zona inferior la inscripción.
Colgante de rostro tallado en madera
Parte deGutiérrez Shanahan Dana
Colgante tallado en madera de forma triangular, además posee la figura de un rostro. En el anverso presenta la inscripción "WENDY/DANA/YO - lll/74". En la parte superior posee una perforación desde donde surge hilos de color rojo y negro.
Lanigrafía ayer estuve contigo
Parte deNavarrete Digna
Lanigrafía hecha por Gonzalo Fuenzalida Navarrete quien fue detenido el año 1982 en Concepción, cuando salió en libertad le entregó a su madre este trabajo hecho sobre tela de arpillera. Posteriormente se trasladó a Santiago donde fue permanentemente perseguido y allanado, es detenido por la CNI entre el 9 y 10 de septiembre de 1987, hasta hoy figura como detenido desaparecido.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Tela arpillera que posee dos palomas pintadas y un texto que dice: "¿Quieres de una vez por lo menos pueda tener yo también la alegría de darte algo? Buen Pastor 21-XI-74", posee un borde tejodo con lana de color negro. Fueron confeccionadas por el colectivo de presas políticas del Buen Pastor de Temuco. Este recinto era el lugar de reclusión, ya que en esa época no había cárcel de mujeres en Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Tela arpillera que posee copihues hechos con la técnica de lanigrafía en colores rojo y verde, dice además Temuco - Chile. Fueron confeccionadas por el colectivo de presas políticas del Buen Pastor de Temuco. Este recinto era el lugar de reclusión, ya que en esa época no había cárcel de mujeres en Temuco.
Parte deCentro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Tela arpillera que posee copihues pintados, dice además Temuco - Chile 79. Fueron confeccionadas por el colectivo de presas políticas del Buen Pastor de Temuco. Este recinto era el lugar de reclusión, ya que en esa época no había cárcel de mujeres en Temuco.
Parte deSánchez Marré Milena
Lanigrafía con forma de Guitarra de colores café, verde, rojo, naranjo y morado.
Parte deSánchez Marré Milena
Lanigrafía con forma de paloma de colores blanco, café, azul, rojo y amarillo.
Parte deSánchez Marré Milena
Lanigrafía con dibujo de mujer en su telar, esta acompañada de un bebe, los colores utilizados son: rosado, morado, café, verde, rojo y amarillo.
Parte deRubio Orellana Omar Andrés
Lanigrafía realizada por el donante mientras permaneció recluido. Confeccionar este trabajo le tomó muchos meses, comenzó durante su presidio en la cárcel de San Fernando, lo continuó en la cárcel de Valparaíso y quedó inconcluso debido a su expulsión del país en el año 1976. Cuando volvió del exilio en Canadá, en el año 1990, recuperó este trabajo que su madre había guardado y cuidado de allanamientos y del paso tiempo.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Tallado en madera de la torre del reloj de Pisagua, confeccionado por Germán Elidio Palominos Lamas durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Pisagua. El tallado fue efectuado con vidrios por la víctima quien fue sentenciado a muerte y ejecutado el 1° de diciembre de 1973.
Parte deRivas Labbé Lily Ester
Tapete bordado por la donante en el otoño de 1974 en la Cárcel del Buen Pastor, la imagen corresponde a una reproducción de un “amuleto prehispánico de Ancón-Perú", el bordado esta hecho en hilos de colores naranjo, morado, amarillo, verde y celeste sobre un trozo de lino natural, posee dos maderas que sirven de marco el que además posee un hilo para colgar, lleva bordado en la parte inferior el nombre de la autora "Lily 74"
Parte deRivas Labbé Lily Ester
Tapete bordado con el mapa de Chile en colores rojos, con puño en la península de Arauco, al lado derecho presenta una rosa de los vientos con las iniciales de cada una de las prisioneras con las que compartió dormitorio en prisión, en el campamento de Tres Álamos. Maria Angélica Romero (maquilladora de TVN), Adriana González (estudiante), Helene Zaror (estudiante de arte) y Nieves Ayres. Días antes de partir al exilio le habían pedido sus hilos y tela y le prepararon un regalo que se lo entregaron y le pidieron que lo abriera fuera del país. La imagen del tapete fue usado en un diseño de cartel de solidaridad en Chile.
Parte deAyress Moreno Familia
Piedra de color café claro con manchas, probablemente serviría para adornar alguna artesanía.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de madera, es un corte transversal de árbol, por un lado posee una dedicatoria a la madre del autor y por el otro posee un dibujo de manos y herramientas, confeccionado en Tres Álamos, con fecha 5 de octubre de 1975.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal cinzelado con figuras de hojas, en su interior dice: “Tres Álamos - Nieves”, confeccionado por el padre de Nieves Ayress y labrado por su hermano.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de metal labrado con piedra de colores verde y café, posee una cadena para colgar.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Colgante de agata naranja confeccionado por Carlos Ayress para su esposa Virginia, en la parte superior posee una incrustación de plata para colgar.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deAyress Moreno Familia
Anillo de metal adornado con una pieza de "cacho" negro, confeccionado por Carlos Ayress Soto para su esposa Virginia.
Ayress Soto, Carlos Orlando OK
Parte deRivas Labbé Lily Ester
Moai tallado en madera, la que se obtuvo de una pata de silla que pertenecía a la escuela del Campamento de Prisioneros de Chacabuco hecha por un preso recluído allí. En la parte trasera posee una pequeña inscripción manuscrita "Rayas".
Parte deMora Campos Olivia
Manta de niño confeccionada en lana utilizando un telar en el campamento de Puchuncaví, de colores café, rojo, negro, verde y amarillo.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Muñecos que miden aprox. 10 cm., confeccionados y pintados a mano por presas políticas que en busca de dar muestras de cariño a sus seres queridos, especialmente en navidad, crearon estos muñecos de caras sonrientes, telas de colores, pelo de lana y relleno de algodón. Símbolo de esperanza y amor de quienes se encontraban en cautiverio. El término soporopo surge del plato típico chileno, “Sopa de porotos”.
Parte deAndrades Alfaro Marcela Mariana
Paloma tallada en hueso en el año 1974 por un prisionero político en el Campamento de Tres Álamos y Cuatro Álamos.
Parte deLira Matus Alicia
Par de aros confeccionados en alpaca por amigos de la donante, cuando estos estaban recluídos. "Los aritos son de los compañeros de la Peni, que siempre me regalaban, ya que yo les compraba la alpaca, para sus trabajo, tuve muchas joyas como esa, pero lamentablemente no las guarde, pero estos los guardé porque estaban muy bien hechos, pero entre tantos admiradores, no recuerdo específicamente de quien son. Hechos en 1988, ya que después fueron trasladados a la Carcel Pública".
Lira Matus, Alicia
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Colgante de metal de Puchuncaví.
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Colgante de metal convexo con la imagen del torreón de Valdivia en uno de sus lados, al reverso presenta la imagen de un barco navegando por el río Calle Calle.
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Colgante de metal convexo con la inscripción Melinka, posee la imagen de una torre de vigilancia y al reverso un bote a vela.
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Colgante de metal con la inscripción Coni dentro de un corazón, al reverso posee unas semillas como decoración. Fue un regalo de Enrique para su hija Constanza.
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Pulsera confeccionada con monedas pulidas y talladas, cada una tiene una figura entre copihues, botes, torreón, y cisnes, al reverso tiene inscripciones Valdivia 1976, los apellidos de la donante, también dice Melinka 1976.
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Anillo de metal cincelado con algunas figuras en su borde exterior, en su interior presenta la inscripción 3-X-73 a 21-XI-73.
Parte deGerding Salas Constanza Adriana
Anillo de metal cincelado con algunas figuras en su borde externo algo difuminadas.
Paloma lanigrafía centro amarillo
Parte deGarcía Gracia Familia
Paloma confeccionada con la técnica de la lanigrafía sobre cholguán, con lanas de colores de tonos rojos, amarillos, blanco y negro.
Parte deGarcía Gracia Familia
Paloma confeccionada con la técnica de la lanigrafía sobre cholguán, con colgador de cuero, con lanas de colores de tonos rojos, damasco, blanco y negro en el borde.
Parte deGarcía Gracia Familia
Collar de cuentas hechas con migas de pan. 51 cm. de color azul con decoraciones amarillas, rojo y azul.
Parte deRivas Labbé Lily Ester
Cartuchera de anteojos elaborado por Lily Rivas durante su reclusión en la Cárcel de mujeres del Buen Pastor en Concepción, invierno de1974. Tiene forro de pañuelo de camarada y amigo de la Cárcel Pública de Concepción con quien habían compartido ese verano.
Pizarro Valenzuela Irelba Ernestina
Parte deEscobar Muñoz Francisco
Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos morados, rojo, rosado, azul y verde. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.
Parte deEscobar Muñoz Francisco
Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos rojos, verdes, café claro, negro y morado. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.
Parte deEscobar Muñoz Francisco
Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos rosados, café claro, damasco, negro, verde y azul. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.
Parte deAyress Moreno Familia
Carterita de tela roja, cocida con un borde de lana amarilla y botón para cerrar.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Estuche de lentes de cuerina roja.
Ayress Moreno, Familia OK
Parte deAyress Moreno Familia
Collage confeccionado con retazos de tela y trozos de lana hecho por Nieves Ayress Moreno, es una vista del centro de detención, Campamento El Salitre, Pirque, 16 de agosto de 1975.
Ayress Moreno, Luz de las Nieves OK