Querido y recordado Mariano: Con estas pocas líneas...
- 00000242-000001-000011
- item
- 1973-12-18
Part of Requena Gilabert Patricia
Nota para Mariano Requena de su familia en la que le envían cariños y esperan que pronto esté con ellos
Querido y recordado Mariano: Con estas pocas líneas...
Part of Requena Gilabert Patricia
Nota para Mariano Requena de su familia en la que le envían cariños y esperan que pronto esté con ellos
Querido Mariano: solamente a fin de enero nos podremos cambiar de casa...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de Alberto a Mariano en donde le cuenta sobre el cambio de casa y arreglos que han tenido que hecer. También le comenta que las hijas de ambos se encuentran asistiendo a la piscina todos los días.
Ola papo: manda más cartas juhh!! Aunque ayer llegó carta tuya...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de su hija en la que le pide que le mande más cartas y se explaya contándole sobre sus entrenamientos en la piscina. También le cuenta que compró una polera
Papele: que pena me dio cuando la mamá dijo...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de su hija Marcela en la que le expresa sus alegrías y penas por haberlo visto desde lejos. Reflexiona sobre los seis meses que se cumplen desde su detención y asimismo, seis meses desde el derrocamiento del presidente Allende
Mi viejita querida: después de escribirle a cada hijo su carta...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta a su esposa en la que reflexiona sobre el valor de la familia y estar juntos. Le cuenta sobre el ofrecimiento de la OMS para que trabaje en una investigación y las gestiones que habría que hacer para aceptar el ofrecimiento. Expresa preocupación por la alimentación de los hijos y por las notas académicas de Marcela. Habla sobre el ejercicio, como ponderar el trabajo y la vida familiar. Por último le cuenta sobre los compañeros de casa .
Untitled
Sergio querido: qué bueno que me escribiste. Lo estaba echando de menos...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de Mariano a su hijo Sergio. En la carta conversa sobre la importancia de alimentarse ya que ha sabido que Sergio se demora mucho en hacerlo
Untitled
Mi viejo adorado: No te imaginas las veces que me acuerdo de ti en el día...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de Beatriz en la que le cuenta cómo ha cambiado la vida en casa: la rutina de aseo, almuerzo y otros quehaceres. Le cuenta que arrendará la casa en la playa pues ellos no irán.
Untitled
Querido papo: me alegro aver recibido tu carta pero ya ...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de su hijo Sergio en la que expresa su deseo de que está junto a ellos, que sabe que es delegado de los detenidos y se pregunta por qué está preso si no tiene cargos ni nada.
Untitled
Papele: el 11 de enero de 1974 fui a buscar mis notas que están un poco malas pero no importa...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de su hija Marcela en donde le informa de las notas que obtuvo y de la competencia de natación en la que participó.
Untitled
Mi viejito querido: son las 12 del día y en este momento estoy en el laboratorio...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de su esposa en la que le dice lo mucho que lo extraña y como le ha cambiado la vida durante los 4 meses que no está con ella. Le cuenta que consultó en el CINDE sobre su situación y que el fiscal le ha dicho que los juicios se realizarán en Santiago. Le cuenta que ha estado realizando algunos trabajos extra y que espera poder seguir haciéndolos y que su trabajo es muy agradable
Untitled
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de mariano a su familia en la que reflexiona sobre la vida familiar y cómo los trabajos domésticos qu etiene que hacer lo han cambiado. Relata como transcurre la vida en Chacabuco y que no tiene tiempo para deprimirse porque realiza muchas actividades de carpintería. Les cuenta sobre sus compañeros de habitación, y que como se llevan muy bien, quieren pedirles a sus familias que envíen una encomienda en común. Les pide que le escriban y que les cuenten sus problemas e inquietudes.
Untitled
Mi viejita adorada: es domingo en la mañana. Como todos los días...
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de Mariano a su esposa en la que relata cómo se ha organizado la vida dentro del recinto, y que le solicitaron fuera el delegado de los detenidos ante el comandante del recinto. Manifiesta preocupación por no saber cómo se resolverá la situción personal y la de los demás presos. Le cuenta la alegría de recibir carta de los seres queridos y explica los plazos y modalidades para recibir y enviar correspondencia
Untitled
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de Mariano para su hija Cecilia en la que la felicita por ayudar en las tareas de la cocina y le pide que le envíe su amor a sus hermanos
Untitled
Part of Requena Gilabert Patricia
Carta de Mariano a su familia en la que relata su llegada en tren a Chacabuco y les cuenta cómo es el lugar: sus casas, oficinas, el clima, etc. Les cuenta que ha tratado de organizar la atención médica para quienes lo necesiten y colaborar con las vacunaciones de los detenidos. También expresa su inquietud por el curso de las investigaciones y cómo continuará su caso. les pide envíen algunos alimentos pero que no se preocupen porque la alimentación es adecuada
Untitled
Chacabuco, una historia del salitre
Part of Goethe-Institut Santiago
Documental sobre la historia del salitre, desde sus primeros usos por los habitantes originarios del norte de Chile, la riqueza que significó en el siglo XIX y su papel en el surgimiento de la guerra entre Chile y sus vecinos, su impacto en términos sociales y económicos, incluyendo las enormes fortunas que surgieron gracias a su explotación. Finalmente, la decadencia de la industria gracias a la creación de los sustitutos sintéticos. El relato se detiene especialmente en las instalaciones de Chacabuco y su intenso aunque breve apogeo, con aspectos de gran lujo, aunque los obreros vivían en condiciones deficientes; finalmente, su papel como campo de concentración y las obras más recientes para su recuperación como Monumento Nacional.
Untitled
Chacabuco - Concierto Tocando la tierra
Part of Goethe-Institut Santiago
Registro del concierto del grupo Tocando la tierra, con los músicos Marcos Stockhausen y Enrique Diaz, en la ex salitrera Chacabuco, realizado el 7 de diciembre de 1991, como parte de las actividades del seminario organizado por el Goethe para dialogar sobre acciones de rescate y restauración de Chacabuco. Se muestran intercaladas imágenes de la salitrera, en los que se perciben huellas de su pasado esplendoroso, así como de su uso como campo de prisioneros.
Querido papito, ojalá hayas recibido mi carta...
Part of Corvalán Castillo Familia
Carta de Lily Corvalán a su padre Luis Corvalán, en la cual le cuenta sobre su hijo Alberto, su hija Viviana y su madre y le pregunta por las cosas que le enviaron por encomienda. La carta presenta recortes de y timbre de censura.
Querido Alberto: hoy hace una semana que llegué desde Antofagasta....
Part of Corvalán Castillo Familia
Carta de Lily Corvalán a su hermano Luis Alberto, quien se encuentra en el Campo de Prisioneros Chacabuco. Le cuenta de sus impresiones desde la visita y le cuenta noticias del padre quién está prisionero en Dawson y le pide que le escriba a su padre.
Part of Peredo Maldonado Lautaro
Tallado en madera confeccionado por Lautaro Peredo durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Chacabuco, corresponde a una vista de las barracas de este lugar. Se compone de dos partes, la primera es la imagen del lugar tallada y la segunda el soporte al cual esta sujeto, ambos de madera, pero de diferente calidad ya que la base presenta las vetas del material, esta firmada en su reverso por "L. Peredo M.", posee una cadena para colgar la que esta rota.
Tallado en madera con la vista del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, realizado por Julio Oliva B. en mayo de 1974, esta barnizado y posee un gancho para colgar.
Part of Panchot Schaefer Daniel
Cruz de fierro forjado, realizada en el campamento de prisioneros de Chacabuco.
Carta de Sergio Arancibia a su hermano, Chacabuco octubre 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su hermano donde informa que se serán todos evacuados a un recinto más cercano a Santiago, le pide encarecidamente que averigüe su paradero para que lo visite.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco 29 septiembre 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde comenta sobre el mes que está terminando, estuvo de cumpleaños y también cumple un año detenido en el campamento. Los detenidos, incluyéndose tienen esperanzas de saber prontamente la resolución de cada uno, inquietos pero resilientes ante el proceso.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su hermano, Chacabuco 23 septiembre 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su hermano donde agradece encomienda recibida de su parte con una variedad de libros, los cuales han sido de gran regocijo en el pasar de los días, a pesar de que se hecho dificultoso el estar aun sin electricidad. Pregunta por una posible visita de su madre, comenta su congoja por la falta de dinero.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su hermano, Chacabuco 22 septiembre 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su hermano donde comenta las noticias que han recibido entorno a las listas de liberación, consulta por la visita de su madre temiendo varias opciones de la imposibilidad del viaje de esta hasta Chacabuco. Se refiere al ambiente inquieto del campamento ante las noticias que las visitas dan sobre las listas de presos que podrían salir en libertad, él aún sin novedades sobre que le deparará.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco septiembre 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde comenta la incertidumbre de los detenidos ante el discurso de Pinochet, saben que pronto serán removidos y ello ha cambiado las rutinas dentro del campamento.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su hermano, Chacabuco septiembre 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su hermano donde comenta del discurso de Pinochet respecto a al expulsión del país de presos políticos, no le queda claro que pasará con él, sin embargo, solicita a su hermano que comience a reunir documentación y certificados, que puedan ser necesarios ante su eventual salida de Chacabuco y salida del país.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco agosto 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde rememora que el mes de septiembre es importante para él porque implica el compromiso con su esposa, la llegada de su primer hijo, recuerda las alegrías y también el nuevo sentido que adquiere, no del llanto y angustia sino que de la esperanza.
Untitled
Carta de Sergio a su hermano, Chacabuco agosto 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su hermano donde le comenta de las visitas de comitivas de la OEA y de la Cruz Roja Internacional, también de la posible visita de autoridades militares, sin embargo, esto último no garantiza la resolución en la situación de los detenidos. Comenta el corte de luz que ha perdurado en el campamento y los problemas que conlleva en la rutina de los detenidos.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco agosto 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde consta de la visita que hizo la comisión de la OEA al campamento Chacabuco para entrevistar detenidos sobre las condiciones en las que se encuentra, indicando que hubo representantes que hablaron por el colectivo. También cuenta que la Cruz Roja visitó el lugar pero solo pueden interceder prestando ayuda de material para mejorar condiciones de higiene y alimentación.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco junio 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde da cuenta de la instancia de la escuela Chacabuco, un proyecto que considera colectivo donde los estudiantes son los mismos detenidos, y que el estudio lo considera superación y creatividad por ello su motivación en participar y organizar las diversas labores que requiere la escuela.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su hermano, Chacabuco junio 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su hermano donde agradece la encomiendo con prendas de lana, comenta que se están preparando para el clima frío que se viene, las enfermedades que ha tenido a propósito de ello y que ha modificado sus rutinas ya que el espacio se volverá más inhóspito ante el cambio de clima.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a madre, Chacabuco abril 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde indica que prontamente tendrá resolución de su caso, si va a proceso o queda en libertad. Comenta las labores domésticas en centro de detención dado que ahora son menos prisioneros y las ansias de la resolución.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre - Chacabuco febrero 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre, se refiere a las situaciones que han pasado en el campo de detención, ante la visita del Coronel Espinosa han liberado cantidades considerables de prisioneros, sin embargo, desconoce lo que pasará en su situación particular, rumores de relegaciones, deportación y cárcel. Pide a su madre que sigan la correspondencia y encomienda.
Untitled
Carta de Sergio Valenzuela a su madre, Chacabuco, febrero 1974
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre donde evidencia que hubo un encuentro presencial entre ambos en Chacabuco, relata los imprevisto económicos y la poca frecuencia con la que ambos se han escrito, cuenta que todos los prisioneros están a la espera de información sobre su liberación o debido proceso.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco, diciembre 28
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio Arancibia a su madre en respuesta a la recibida posterior a la festividad de navidad, cuenta detalles de la Pascua en el centro de detención, como que compartieron cena, tuvieron misa del gallo y que la noche estuvo cruzada por la fortaleza moral y amistad de los detenidos.
Untitled
Carta de Sergio Valenzuela a su madre, Chacabuco, noviembre
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta donde Sergio informa a su madre sobre su condición como prisionero en Chacabuco, exponiendo el difícil momento pero que mantiene el ímpetu de resistencia ante la situación, solicita también ciertos bienes materiales de primera necesidad por encomienda.
Untitled
Carta de Sergio Arancibia a su madre, Chacabuco, diciembre
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Carta de Sergio a su madre en respuesta a la encomienda y nota recibida de su parte, se expone que fue directamente a Antofagasta y no se pudo concretar una visita, este explica que días después se autorizó el ingreso de visitas y que debe ser mediante autorización. Agradece la encomienda y cuenta sobre sus actividades en el recinto, hace hincapié en que su salud y espíritu no están quebrantados y que ha podido sortear con determinación las dificultades del contexto,
Untitled
Material Making of Memoria desierta
Part of Atallah Gonsalves Niles Jamil
Este material comprende: 1.- Documental Memoria Desierta. 2.- Material extra: entrevistas a ex presos de Chacabuco. Entrevista a Eugenio Garcés, arquitecto.
Untitled
Molina Domínguez Mario Fernando
Part of Rivas Labbé Lily Ester
Moai tallado en madera, la que se obtuvo de una pata de silla que pertenecía a la escuela del Campamento de Prisioneros de Chacabuco hecha por un preso recluído allí. En la parte trasera posee una pequeña inscripción manuscrita "Rayas".
Part of Archivo Oral MMDH
Diego Corvalán Vuskovic, es músico y carpintero. Vive en con su pareja y sus hijas en San Ambrosio Chalmita, en México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe, la pérdida de seres queridos y el exilio; cuestiones que definieron su devenir como un hijo de la diáspora chilena en el mundo.
Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.
Untitled
Entrevista a Norman Gamboa Tapia
Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Norman Gamboa Tapia. Paris, 28 de febrero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Norman nació en Santiago en marzo de 1940. Terminó sus estudios en 1957 y entró a trabajar en el Hospital Barros Luco como inspector de sanidad. Participó en 1963 en la gran huelga nacional de los trabajadores de la salud, llegando a ser dirigente sindical en aquel hospital. Ingresó pronto al Partido Socialista, participando en la campaña electoral de Allende de 1964. Junto a otros militantes disidentes, fue expulsado del P.S. en 1965. Crearon entonces el Partido Socialista Revolucionario (P.S.R., de orientación trotskista). Como delegado de ese partido asistió a la fundación del MIR en agosto de 1965. Esta organización participó en el MIR hasta 1969, cuando las fracciones trotskistas fueron excluidas del movimiento. Algunas acciones que habían sido ejecutadas por la dirección del MIR desencadenaron la persecución policial y el encarcelamiento de parte de la militancia. Norman estuvo también detenido durante algunos días por la policía política del gobierno de Frei en 1968. Durante el Gobierno Popular continuó su actividad sindical siendo dirigente de la FENATS y en el plano político presidió un CUP (Comité de Unidad Popular) en su lugar de trabajo. Los desafíos de ese período eran la aplicación de una política de salud pública bajo el nuevo gobierno, (política que el propio Salvador Allende había diseñado desde que fue ministro de Salud bajo el Frente Popular). Desde 1971 Norman participó en una campaña contra el alcoholismo entre los funcionarios hospitalarios de la zona Santiago sur. Inmediatamente después del golpe Norman se replegó como la mayor parte de sus compañeros. Pronto fue buscado por las fuerzas represivas. A fines de septiembre de 1973 se vio obligado a entregarse en el regimiento “Ferrocarrileros” de Puente Alto, en donde permanecía detenida su compañera, en calidad de rehén. De allí, ambos fueron llevados al Estadio Nacional. Norman fue transferido luego al campo de Chacabuco, de donde fue expulsado a la República de Irlanda, en diciembre de 1974. Una semana más tarde llegó allí también su compañera. Fueron acogidos por organizaciones políticas afiliadas a la IV Internacional. Algunos años más tarde decidieron radicarse en Francia.
Untitled
Part of Arancibia Valenzuela Sergio
Untitled
Part of Vidal Pérez Álvaro
Canción "En Chacabuco", letra de Rolando Muñoz y música de Álvaro Vidal.
Part of Schultz Fernando
Resumen situación represiva de Ismael Ulloa Zapata
Part of Ulloa Zapata Ismael
Resumen de la situación represiva de Ismael Ulloa Zapata, presentada a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y tortura.
Certificado Ministerio de Defensa Nacional, SENDET
Part of Ulloa Zapata Ismael
Certificado extendido por Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos a nombre de Ismael Ulloa Zapata, quien permaneció detenido en el Campamento de Detenidos Estadio Chile y Oficina Chacabuco. Firmado por Jorge Espinoza Ulloa. Coronel, Secretario Ejecutivo.
Part of Ulloa Zapata Ismael
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Tarjeta dedicada a sus padres Carlos Sáez Jara y Lucía Calderón Martínez para la navidad, era una copia de las puertas de Chacabuco realizada por otro prisionero Eugenio Salas a su esposa. El donante recupera esta tarjeta al fallecer su madre el año 2015.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Trío Limarí - Show de Chacabuco" la imagen representa el show del trío Limarí en el campamento de prisioneros de Chacabuco, actividad típica de los días domingo. Confeccionada en febrero del año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel con grafito denominado "Memorias de Chacabuco", la imagen representa una vista aérea y general del campamento de prisioneros de Chacabuco. Confeccionadas el año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel, la imagen representa el comedor del campamento de prisioneros de Chacabuco con vista hacia el exterior del recinto.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel, la imagen representa el comedor del campamento de prisioneros de Chacabuco.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel denominado "Casa 10", corresponde a una vista del pabellón N°8 y sus habitaciones en el Campamento de prisioneros de Chacabuco, también se ven las alambradas y la torre de vigilancia. El Campamento de Chacabuco, ex oficina salitrera, fue uno de los más grandes campamentos de prisioneros no sólo de la región, sino del país. Este campamento era sólo de hombres y funcionó desde 1973 hasta 1975. Desde mediados del año 1974, el campo empezó a desocuparse gradualmente, en la medida en que los presos políticos eran trasladados a otros lugares en Santiago y Valparaíso. En 1975 mantienen un grupo de prisioneros sin antecedentes políticos detenidos por cerca de un año, en virtud de las normas del estado de sitio, primero en Pisagua y luego en Chacabuco. Los presos políticos concentrados en este campo venían de diferentes recintos militares, especialmente de la Primera y Segunda Región, así como de Santiago y Valparaíso. En especial, todos aquellos que fueron trasladados en trenes de carga desde Iquique, en barcos desde Valparaíso (eI Andalién o el Lebu) y en camiones militares desde Pisagua.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Callejón Pabellón 18", esta imagen presenta una vista del pabellón donde habitaba el donante durante su permanencia en el Campamento de Chacabuco. El autor firma como Toscano Sáez 74.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Filarmónica Chacabuco", esta imagen presenta una vista del teatro de Chacabuco. El autor firma como Toscano Sáez 74.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Chacabuco 74", esta imagen presenta una vista amplia del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecia las barracas, la iglesia y el desierto. El autor firma como Toscano.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Nuestra pieza en Chacabuco", esta imagen retrata la habitación dentro de la barraca que compartía Juan Sáez con otros dos prisioneros en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, el dibujo incluye varios detalles presentes en la habitación de los prisioneros, como los catres y el altillo con un escritorio que le confeccionaron al compañero que era poeta. El autor firma como Toscano Sáez.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Costura en nuestra casa", esta imagen retrata a Germán Silva Sáez realizando costuras en saco de arpillera una artesanía muy propia del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, el dibujo incluye varios detalles presentes en la habitación de los prisioneros. El autor firma como Toscano Sáez.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Casas Chicas", esta imagen corresponde a los pabellones donde antiguamente residían los trabajadores solteros de la salitrera, en este momento era habitado por los presos políticos del Campamento de Prisioneros de Chacabuco. El donante habitaba la celda 21 del Pabellón 18 que se aprecia en el dibujo, la única que tenía puerta, dado que reciclaron una vieja puerta que encontraron en el campamento. El autor firma como Toscano, nombre dado pos su madre cuando él era pequeño y que retomo como nombre ficticio para firmar sus dibujos.
Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.
Coro Chacabuco. Canciones y Villancicos tradicionales
Part of Cortinez Castro René
Grabación realizada en enero de 1974 de canciones grabadas por el Coro Chacabuco, formado por presos detenidos en ese campo de concentración. Contiene canciones tradicionales navideñas, españolas y nacionales, temas folclóricos y religiosos. El lado A contiene: 1. Villancico "Gloria Cantan" 2. "La casa", de Mozart 3. "Oh Santísima" (canción religiosa) 4. "Dadnos paz, dadnos luz" 5. "Noche de paz", de Franz Giben 6. "Bella que tienes mi alma" (madrigal anónimo español) 6. "Adepte fidele" (navideño) 7. "La palomita" (canción tradicional campesina) 8. "Ya viene la vieja" (villancico tradicional chileno) 9. "Opa opa", canción pascuense El Lado B contiene 1. "Mis suecos de madera", canción en francés 2. "Señor Abate", de Beethoven 3. "Cancion de cuna en la selva", de Mozart 4. "La trucha", de Schubert 5. "Nocturno en el camino", de Mozart 6. "Chanson de bleu", de Schuman 7. Canción en francés (no se alcanza a escuchar el nombre del tema) 8. "Himno a la alegria", Bethoveen. 9. Fragmentos de misa cantada: Iglesia peregrina, Gloria, Padre Nuestro, Canto gregoriano, Magnifica 10. "Viento errante", compuesta en Chacabuco por Patricio Hermosilla 11. "Los ejes de mi carreta", de Atahualpa Yupanqui 12. "La candelaria", de Falú y Dávalos, cantadas por Patricio Hermosilla 13. canción sobre María Magdalena
Part of Jamett Eliana
Tallado de Chacabuco, realizado y firmado por Oscar Naranjo, octubre de 1974.
Documental intenso y desagarrador, que recorre la vida y obra de Félix Albor Maruenda Valencia (1942-2004), escultor chileno que con un profundo compromiso humano, forjó su obra a través del descontento social y el repudio a la violencia. Recorre de acuerdo al contexto histórico las creaciones del artista, segmentando cada uno de sus pasos, materializados en registros de audio, videos, archivos de TV, cine, fotografías y dibujos. El documental traspasa la aguda mirada de Maruenda y el incoformismo en cada una de sus conclusiones. Esta obra ha sido elaborada con la intención de hacer perdurar el legado lleno de fuerza que Félix nos dejó. Dirigido por José Magallon y César Scotti.
Part of Arroyo Ximena
Tallado en madera con paisaje del Campo de Prisioneros Chacabuco, 1974. (autor Anónimo). Fue regalo de un prisionero político a la donante mientras ella trabajaba en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso.
Part of González Feliú Lorena Solange
Pintura realizada sobre cartón que presenta una vista de las barracas del Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Presenta la inscripción "Rafael González M. 1983".
Untitled
Part of González Feliú Lorena Solange
Pintura realizada sobre cartón que presenta una vista del Campamento de Prisioneros Chacabuco, fue realizada mientras el autor permanecía detenido en dicho recinto. Se observan la iglesia y las barracas del campamento. Además esta firmada y posee fecha 1974.
Untitled
Part of Montoya Martínez Valentina
Documento emitido por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos, dependiente del Ministerio de Defensa que certifica la calidad de detenido de Pedro Joel Montoya Montoya en los centros de prisioneros del Estadio Nacional y Chacabuco. Documento firmado por el teniente coronel Julio Fuenzalida Arancibia.
Untitled
Part of León Espinoza Ricardo
Acta de formación del jurado del concurso de poesía realizado en el campamento de prisioneros de Chacabuco en enero de 1974. El acta incluye los títulos y autores de los diez poemas seleccionados para el concurso dentro de un total de 41 obras participantes.
Chacabuco, memoria del silencio
Part of Ancelovici Gastón
Documental dirigido por Gastón Acelovici que relata las vivencias y recuerdos de un grupo de ex-detenidos que retornan a la ex oficina salitrera Chacabuco, utilizada como campo de concentración por la dictadura.
Part of Galgani Gutierrez Tulio Enrique
Tallado en madera con una rosa, confeccionado por Tulio Galgani en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, presenta la leyenda “A Teresa. Dios te bendiga amor porque eres buena. Dios te bendiga amor porque eres mía. Dios te bendiga si me guardas fe. Si no me guardas fe, Dios te bendiga. Bendígate la gente de la calle. Bendígate al nombrarle tus amigos. Yo te bendigo amor y quiero que conmigo Dios y el cielo y la tierra te bendigan. Tulio, Ex oficina de Chacabuco a cinco de abril de 1974”.
Untitled
Part of Galgani Gutierrez Tulio Enrique
Untitled
Part of Díaz Glachant Elvira
El exiliado político chileno Porfirio Díaz, ciego por un accidente relacionado con sus compromisos ideológicos, regresa a Chile por primera vez, después de 30 años de vivir en Francia. Filmado por su Elvira Díaz, su sobrina, quien con este trabajo debuta como documentalista, esta historia nos muestra el deseo del protagonista de enfrentarse con sus opciones pasadas.
Part of Insunza Barrios Sergio
Testimonio manuscrito de Ciro Oyarzún Águila redactado para la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile en el cual establece su relato en orden cronológico desde su detención hasta el exilio en Noruega, desde el 5 de octubre de 1973 y los siguientes 14 meses los organizó en 9 puntos que detallan sus vivencias personales.
Testimonio. Yo, Jorge de Bruyn, 59 años, casado.
Part of Insunza Barrios Sergio
Testimonio de Jorge de Bruyn, holandés, que trabajaba en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fue detenido a los pocos días de ocurrido el golpe de estado, siendo trasladado a distintos centros de detención, como el Estadio Nacional y el Campamento de prisioneros Chacabuco. Fue sometido a torturas e interrogatorios.
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Intervención de Jyrki Lappi-Seppala ante el Congreso de la Unión Internacional de Estudiantes, dando a conocer el trabajo de la Comisión Internacional Investigadora, detallando el proceso de la primera sesión, su operación y sus resultados, además de hacer un llamado a la solidaridad internacional con el pueblo de Chile.
Part of Insunza Barrios Sergio
Documento que contiene las conclusiones de la primera sesión de la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta en Chile. En los cuatro días se recogieron testimonios, se realizaron reuniones y se llegó a la conclusión de manera unánime de dar a conocer y denunciar ante el mundo los hechos que sucedían en Chile, así como denunciar la falta de legitimidad y la ausencia de ley con la que actuaba la Junta Militar.
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Segunda parte del reporte de Salvador María Lozada, abogado argentino y ex juez en Buenos Aires. El reporte está basado en testigos oculares sobre los campos de prisioneros, los últimos arrestos masivos y sobre las condiciones bajos las que los prisioneros políticos viven en diferentes lugares.
Untitled
Testimonio de Orlando Valdés Barrientos
Part of Archivo Oral MMDH
TESTIMONIO DE ORLANDO VALDÉS BARRIENTOS, “El Caliche”. Ex militante del MAPU y hombre de diversas ocupaciones durante su vida. Después del Golpe, estuvo preso en el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Luego se asila en la Embajada de Italia y parte al exilio radicándose en Rumania, la RDA y Alemania Federal. Retorna a Chile en 1989. Actualmente está jubilado y dedicado a actividades sobre memoria y derechos humanos, especialmente las relacionadas con Chacabuco.
Untitled
Testimonio de Luis Ramírez Rojas
Part of Archivo Oral MMDH
Testimonio de Luis Ramírez Rojas, empleado de una firma de tecnología de ultrasonido para fines médicos. Al momento del Golpe de Estado tenía 9 años y vivía en Antofagasta. Su madre ayudó a prisioneros del Campo de Chacabuco enviándoles correspondencia y mercadería, aprovechando cierta libertad que le daba su cargo de secretaria en la Intendencia, por lo que recibió algunos regalos de artesanía carcelarias que conserva hasta el día de hoy, que se muestran y explican en su relato.
Untitled
Documentación del padre de la donante, Nelson Castillo, quien estuvo detenido en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco y posteriormente relegado en Chiloé. Hasta el año 2004 sus antecedentes mantenían la "infracción a la ley de seguridad del Estado".
Carta dirigida a su Madre, le cuenta de los problemas que ha tenido enviando y recibiendo correspondencia y le envía saludos de Pascua y Año Nuevo para ella y toda su familia, ademas de darles ánimo y tranquilidad en relación a la difícil situación que están viviendo. Firma Monchito.
Sobre de carta dirigida a Nelson Castillo de la primera división 2-1, Campamento de Prisioneros Chacabuco.
Carta dirigida a su Madre, le comunica que se encuentra bien en el CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO, que no se preocupe le insiste mucho que la quiere. Forma Moncho.
Carta dirigida a Blas Candia, le comunica que se encuentra bien y que hace 57 días no sabe nada de Marieta, de los niños ni de su Madre, le comunica que lo trasladan al norte a Chacabuco a 70 kilómetros de Antofagasta y por ello le pide algunas cosas de uso diario. Firma Moncho.
Carta dirigida a su Madre, le escribe después de más de dos meses y le comunica que se encuentra bien y le dice que el trato en el CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO es satisfactorio, entonces le pide que se mantenga firma y que no se desespere. Firma Moncho
Carta dirigida a su Madre, le comunica que recibió la encomienda y el telegrama, ademas le cuenta que él se encuentra bien que no se preocupe por nada que dentro del CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO, esta todo bien y que sólo espera la libertad. Firma Moncho.
Carta dirigida a Blas Candia, le comunica que se encuentra bien en CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO, le han comunicado algunas autoridades militares que pueden salir un grupo de prisioneros en libertad en el mes de diciembre y otro en enero, lo que les da muchas esperanzas y fuerzas. Firma Moncho.
Carta dirigida a su madre, le informa que la encomienda llego bien, insiste en que no se preocupe que esta bien en el CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO, que tienen muchas actividades con los demás prisioneros. Firma Monchito.
Carta dirigida a su madre, le escribo al cumplir tres meses de prisión en CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO, no hay noticias de cuando puede salir en libertad, ya que corren muchos rumores. Firma Moncho
Carta dirigida a su hermano, donde le solicita una encomienda con diferentes cosas para el fondo común de la celebrar de Navidad, ademas le comunica que no tiene información sobre su salida del CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO. Firma Moncho.
Carta dirigida a su Madre, le informa que su hermano Blas lo visitará el 25 de diciembre en el Campamento de Prisioneros Chacabuco, ya que dieron autorización para visitas, y que no tiene noticias sobre su salida. Firma Monchito.
Carta dirigida su Madre, le pide que en estas fiestas lo pasen bien ella y los niños, y que su situación de prisioneros político en el CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO no influya en la celebración navideña. Firma Monchito.
Carta dirigida a su Madre, le comunica que sobre la salida del CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO no hay nada concreto, ya que llegan día a día más prisioneros. Firma Monchito
Carta dirigida a Blas Candia, le hace sentir la alegría de su visita al CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO, le informa la llegada de más prisioneros y del día a día en ese lugar. Firma Moncho.
Carta dirigida al Señor Luis Pinguimil Bravo, le solicita ayuda para que lo pueda visitar su esposa en el CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO. Firma Héctor Ramón Candia A.
Carta dirigida a su Madre, le informa que están saliendo en libertad personas en el CAMPAMENTO DE PRISIONEROS CHACABUCO y que tiene esperanza salir luego, manda saludos a sus hijos y familia. Firma Monchito.