DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2539 Descripción archivística results for DICTADURA

        2539 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Ginebra- Carmen Gloria Quintana
        CL MMDH 00000632-000002-000033 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Recorte de fotografía del Diario El Día " con descripción del consuelo de la Madre a Carmen Gloria Quintana luego de dar su testimonio en la comisión de Derechos Humanos de la ONU, tras ser quemada viva por una patrulla de militares"

        CL MMDH 00000632-000002-000031 · item · 1987-03-28
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Articulo del Diario la hora "sobre reunión de Carmen Gloria Quinta y el Papa Juan Pablo II, luego de que fuera quemada junto a Rodrigo Rojas de Negri por una patrulla Militar, luego de las protestas del 2 y 3 de julio de 1986"

        Demandan a régimen de chileno
        CL MMDH 00000632-000002-000028 · item · 1986-11-11
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Articulo del Diario El Día "sobre la demanda interpuesta por Verónica de Negri y los padres de Carmen Gloria Quintana ejército chileno Estados Unidos por el caso quemados"

        200 Estudiantes detenidos en Chile
        CL MMDH 00000632-000002-000011 · item · 1986-07-25
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Extracto de prensa Diario la hora internacional 25/07/86 200 "Estudiantes detenidos en Chile": No más dictadura exigen mujeres trasandinas

        "Asesinos por Contrato"
        CL MMDH 00000632-000002-000002 · item · 1980-03-04
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Granma, La Habana, marzo 4, 1980. "Asesinos por Contrato". Artículo sobre casos de asesinatos internacionales efectuados en países del Tercer Mundo, se mencionan algunos casos chilenos.

        “A list of some dead”
        CL MMDH 00000632-000001-000033 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Extractos de informaciones internacionales de Asesinatos de militantes políticos y líderes sindicales chilenos. (Texto en inglés, sin fecha)

        Manuscrito
        CL MMDH 00000632-000001-000031 · item · 1987-08-23
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nómina manuscrita sobre asesinato de 12 opositores (algunos nombres ilegibles)

        Extracto de prensa
        CL MMDH 00000632-000001-000023 · item · 1987-06-17
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Extracto de prensa “Doce Asesinatos cometieron las fuerzas de seguridad chilenas." La Hora, segunda edición. 17 de junio, 1987

        Chile: Falsos Enfrentamientos
        CL MMDH 00000632-000001-000021 · item · 1987
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Boletín Chile: Falsos Enfrentamientos, 15-16 de Junio 1987 (Operación Albania). Texto producido por Chile Democrático Uruguay.

        Declaración
        CL MMDH 00000632-000001-000020 · item · 1987
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Declaración La agrupación de familiares de ejecutados políticos frente a la visita del Papa”

        "Los Asesinados por la Dictadura
        CL MMDH 00000632-000001-000019 · item · 1984
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Separata "Los Asesinados por la Dictadura y los Muertos en Falsos Enfrentamientos." Amnistía Internacional 1984.

        Amnistía Internacional OK
        Boletín N°15
        CL MMDH 00000632-000001-000017 · item · 1987-03
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Boletín N°15, Marzo 1987. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.

        Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
        Asesinatos estadio Chile
        CL MMDH 00000632-000001-000015 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).

        Boletín N°14
        CL MMDH 00000632-000001-000014 · item · 1986-12
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Boletín N°14, Diciembre 1986. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.

        Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
        Annexe II
        CL MMDH 00000632-000001-000013 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Muertos en Enfrentamientos y Asesinatos Durante 1985 (Hasta Mayo).

        Dos textos de 1984
        CL MMDH 00000632-000001-000011 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Uno manuscrito con nombres de personas asesinadas en La Serena y otro impreso con los casos de 11 personas fusiladas en Chena: “Some dead persons in Chena”.

        Nómina
        CL MMDH 00000632-000001-000006 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nómina de Asesinatos Cometidos por la Junta Militar desde el 11-9-74.

        CL MMDH 00000632-000002-000052 · item · 1990-06-11
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Artículo del diario la época: sobre las diligencias de Hernán Sánchez Marré para solicitar el procesamiento del ex oficial de gendarmería Iván Zamora Ordenes , quien estuvo en el campamento de prisioneros de Pisagua después del Golpe Militar de 1973.

        Diario La Epoca
        José Quilapi Aniguir
        CL MMDH 00000770-000016-000022 · item · 20221206
        Parte de Archivo Oral MMDH

        José Quilapi Aniguir. Nació en Santiago, hijo de madre y padre mapuche. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, es Licenciado de Artes con mención en canto en la Escuela Superior de Artes de Berlín H.d.K, con estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler. Además de sus estudios académicos suma un perfeccionamiento con grandes cantantes de nuestro tiempo. Une a esta amplia actividad en Europa una intensa labor docente en Chile que se inicia en la sede occidente de la Universidad de Chile y en el histórico Taller 666, donde conoció a Margot Loyola con quien inicia un intercambio que une la música folclórica con la tradición de la música docta europea. Este es precisamente el camino que sigue transitando este artista que desde lo académico ha iniciado una exploración en sus propias raíces. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Marcela Schultz Morales
        CL MMDH 00000770-000016-000017 · item · 20220920
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Francisca Rozas Varela
        CL MMDH 00000770-000016-000018 · item · 20220923
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Francisca Rozas Varela, nació en Viña del Mar. Es hija de Lautaro Rozas y Mónica Varela, familia completada por otras dos hemanas y un hermano. Su familia se instaló en Santiago, y Francisca estudió en el Colegio de la Monjas Teresienas. Estudió arte en la Universidad de Chile, lugar donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas. Luego del golpe cerraron su escuela, por lo que intenta retomar sus estudios en la Universidad Católica, pero posteriormente decide ingresar a la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile. En paralelo comienza a estudiar teatro en el Taller 666, participando de varios montajes y trabajos de extensión. Continua trabajando en las artes escénicas hasta la actualidad. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Mateo Iribarren Arrieta
        CL MMDH 00000770-000016-000021 · item · 20221205
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Roberto Poblete Zapata
        CL MMDH 00000770-000016-000019 · item · 20221012
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Roberto Poblete Zapata. Nació en Los Ángeles, Región del Biobio. El 8 de enero de 1955. Hijo de Fortunato Poblete y María Zapata. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de la ciudad de los Ángeles. Estudió en la Escuela de Artes de la Comunicación en la Universidad Católica de Chile, titulándose de actor en 1979. Junto con participar de compañías teatrales y montajes desde la segunda mitad del los años 70, comenzó a hacer clases en el Taller 666. Ha tenido una larga carrera en teatro y televisión. Se ha dedicado hasta la actualidad a la docencia en la universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Bolivariana y UNIACC. Fue diputado de la República por el distrito 47, en el periodo 2014 -2017. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Andrés Alcalde
        CL MMDH 00000770-000016-000020 · item · 20221108
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Andrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Teresa Benítez
        CL MMDH 00000770-000016-000016 · item · 20210615
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Teresa Benítez, nació en Santiago. Su madre, Silvia Martínez, era profesora. Tiene una hermana. Pasó parte de su infancia en Copiapó. Creció con el ejemplo de su madre, militante del Partido Socialista, independiente y con gran compromiso social. Estudió en el Liceo N°26 y en el Internado Nacional Femenino. En 1972 comenzó a militar en la Juventud Socialista. En 1978 Ingresó al Taller 666 para ser parte del Grupo Folclórico dirigido por Patricio Solovera. Em 1980, ingresó al Instituto Pedagógico a educación parvularia. Posteriormente estudio Pedagogía en Historia y realizó un Magister en Educación. Desde 1991 se dedica a la docencia escolar y posteriormente en la educación universitaria. Es madre de dos hijos. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Kika Salinas
        CL MMDH 00000770-000016-000013 · item · 2021
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Hugo Sepúlveda
        CL MMDH 00000770-000016-000015 · item · 20210623
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Hugo Sepúlveda se crio en el barrio de Macul. Participó en trabajos voluntarios en la época de la Unidad Popular. Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en la que fue alumno de Waldo González y Benito Román. En la universidad se hace militante del Partido Comunista y fue dirigente del centro de alumnos. Luego del golpe de estado fue cerrada su escuela y fue interrogado por la Fiscalía Militar. Luego de terminar sus estudios comienza a participar de grupos de reactivación social a partir del arte. En ese trabajo forma el Grupo Semilla, del que derivaría la Agrupación de Plásticos Jóvenes junto a Havilio Pérez y Patricio Rueda, orgánica conformada, a fines de 1978, al alero del Taller 666. Con la agrupación desarrolló un importante trabajo, especialmente en la confección de afiches, murales y escenografías, apoyando el movimiento social en contra de la dictadura.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos