En Chile, caso quemados a juez Militar
- CL MMDH 00000632-000002-000012
- item
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa sin fuente y fecha sobre el traspaso a la justicia Militar del caso quemados
2521 results directly related Exclude narrower terms
En Chile, caso quemados a juez Militar
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa sin fuente y fecha sobre el traspaso a la justicia Militar del caso quemados
200 Estudiantes detenidos en Chile
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa Diario la hora internacional 25/07/86 200 "Estudiantes detenidos en Chile": No más dictadura exigen mujeres trasandinas
Exigen justicia en caso de jóvenes chilenos quemados
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa Diario la hora internacional 22/07/86 "exigen justicia en caso de jóvenes chilenos quemados"
Part of Insunza Barrios Sergio
Articulo sin fuente sobre la agonía de Carmen Gloria Quintana.
Part of Insunza Barrios Sergio
Articulo del diario El Día "Criticas a la justicia chilena en caso quemados"
Part of Insunza Barrios Sergio
Articulo del diario La Hora Internacional sobre la agonía de Carmen Gloria Quintana.
Chile: 25 militares a la justicia por dos muertes
Part of Insunza Barrios Sergio
Articulo del diario el día de Uruguay sobre el procesamiento veinticinco militares por dos muertes.
En Chile atacan sepelio de quemado en represión
Part of Insunza Barrios Sergio
Articulo del diario el día de Uruguay sobre la represión en el sepelio de Rodrigo Rojas de Negri
Ante pruebas de fuego el régimen contrataca
Part of Insunza Barrios Sergio
Articulo de la revista análisis sobre el Caso Quemados y la muerte de Rodrigo Rojas de Negri
EEUU pide aclaración a Pinochet por muerte de Joven que fue quemado
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa sobre la muerte de Rodrigo Rojas De negri y la solicitud de información desde la casa blanca.
"Conmueve a Chile muerte de estudiante."
Part of Insunza Barrios Sergio
La Hora, Montevideo, Julio 7,1986. "conmueve a Chile muerte de estudiante." Artículo sobre la muerte de Rodrigo Rojas Denegri
Part of Insunza Barrios Sergio
Granma, La Habana, marzo 4, 1980. "Asesinos por Contrato". Artículo sobre casos de asesinatos internacionales efectuados en países del Tercer Mundo, se mencionan algunos casos chilenos.
The assasination of Litre Quiroga
Part of Insunza Barrios Sergio
Cable de prensa “El asesinato de Litre Quiroga”. En inglés.
Part of Insunza Barrios Sergio
Extractos de informaciones internacionales de Asesinatos de militantes políticos y líderes sindicales chilenos. (Texto en inglés, sin fecha)
The assasination of the executive comittee of the longshoremen of the port of San Antonio”
Part of Insunza Barrios Sergio
Nota en inglés sobre el asesinato del comité ejecutivo de los estibadores del puerto de San Antonio"
Part of Insunza Barrios Sergio
Nómina manuscrita sobre asesinato de 12 opositores (algunos nombres ilegibles)
“Nueve personas bajo amenaza de muerte
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Nueve personas bajo amenaza de muerte” La Hora. 16 de septiembre1986.
“Chile: Continúa represión al pueblo”
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Chile: Continúa represión al pueblo” La Hora. 21 de junio, 1987
Chile: Masiva jornada de protesta durante el entierro de mártires”
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Chile: Masiva jornada de protesta durante el entierro de mártires” La Hora, segunda edición. 22 de junio, 1987
Portada Repudian asesinatos en Chile”
Part of Insunza Barrios Sergio
Portada “Repudian asesinatos en Chile” La Hora. 20 de junio, 1987
“Exigen esclarecimiento de la masacre de los doce chilenos”
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Exigen esclarecimiento de la masacre de los doce chilenos” La Hora. 20 de junio, 1987
“Concentración ante Embajada de Chile por los asesinatos”
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Concentración ante Embajada de Chile por los asesinatos” La Hora. 18 de junio, 1987
Policía informó que abatió 12 guerrilleros en varios choques armados en Chile
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Policía informó que abatió 12 guerrilleros en varios choques armados en Chile.” El Día. 17 de junio, 1987
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Doce Asesinatos cometieron las fuerzas de seguridad chilenas." La Hora, segunda edición. 17 de junio, 1987
Part of Insunza Barrios Sergio
Extracto de prensa “Doce Asesinatos en Chile." BRECHA, Montevideo. 18 de junio, 1987.
Part of Insunza Barrios Sergio
Boletín Chile: Falsos Enfrentamientos, 15-16 de Junio 1987 (Operación Albania). Texto producido por Chile Democrático Uruguay.
Part of Insunza Barrios Sergio
Declaración La agrupación de familiares de ejecutados políticos frente a la visita del Papa”
"Los Asesinados por la Dictadura
Part of Insunza Barrios Sergio
Separata "Los Asesinados por la Dictadura y los Muertos en Falsos Enfrentamientos." Amnistía Internacional 1984.
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Manuscrito Asesinatos. Revista Qué pasa, 14 de febrero de 1986.
Part of Insunza Barrios Sergio
Boletín N°15, Marzo 1987. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Al Papa Juan Pablo II" Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, 1987.
Part of Insunza Barrios Sergio
Asesinatos Estadio Chile, fechado en 1986. Texto con listas de personas muertas en el Estadio Chile en 1973. (Texto impreso con notas manuscritas).
Part of Insunza Barrios Sergio
Boletín N°14, Diciembre 1986. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile.
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Muertos en Enfrentamientos y Asesinatos Durante 1985 (Hasta Mayo).
Contra el Espanto de la Represión, la Resistencia Actúa y Crece.
Part of Insunza Barrios Sergio
Texto mecanografiado con un breve resumen de los asesinatos y graves vulneraciones a los derechos humanos efectuados por agentes de la CNI en contra de Militantes del MIR y PS entre 1981-1982
Part of Insunza Barrios Sergio
Uno manuscrito con nombres de personas asesinadas en La Serena y otro impreso con los casos de 11 personas fusiladas en Chena: “Some dead persons in Chena”.
Part of Insunza Barrios Sergio
Nóminas de asesinatos manuscrita
Part of Insunza Barrios Sergio
Nomina de Chilenos Muertos por la Junta Militar (Información del diario La Tercera).
Listado de Asesinatos y desaparecimiento de personas en 1974.
Part of Insunza Barrios Sergio
El documento comienza con "El Prefecto de Investigaciones Juan Bustos...” Acompaña este texto un borrador de un documento de denuncia ante organismos internacionales (probablemente la Comisión Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar).
Part of Insunza Barrios Sergio
Manuscritos que incluyen nombres de personas asesinadas
Part of Insunza Barrios Sergio
Nómina de Asesinatos Cometidos por la Junta Militar desde el 11-9-74.
Cadavers of Prisoners Found in The Pilmaiquén River.
Part of Insunza Barrios Sergio
Texto en inglés de enero 8, 1974, con información sobre ejecutados políticos en el sur de Chile
Deaths During the Month of Christmas.
Part of Insunza Barrios Sergio
Texto en inglés con información sobre algunos líderes políticos de izquierda asesinados durante diciembre de 1973 y enero de 1974.
A Fabricated “Assault” and Seven Murders in Temuco.
Part of Insunza Barrios Sergio
Texto en inglés con información sobre un falso enfrentamiento en Temuco, en noviembre de 1973, con el resultado de siete personas asesinadas.
Murders in Concepción: Prosecutor’s Decret Mocked.
Part of Insunza Barrios Sergio
Texto en inglés sobre la ejecución de varios líderes populares el 22 de octubre de 1973 en Concepción.
Brutal Assasinations Using the "Intent to Flee" Pretext.
Part of Insunza Barrios Sergio
Cable en inglés con información sobre asesinatos en Chile, luego de ocurrido el golpe militar de 1973.
Impactante relato sobre ejecución de sacerdote español en septiembre del 73."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, por texto realizado Pastoral Popular y el relato de la muerte de Juan Alsina
Untitled
"Revelan el fusilamiento de cuatro futbolistas en 1974"
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, por investigaciones efectuadas por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en la X región
Untitled
"Obispo Ariztía comunicó a Pinochet en 1973 que había cuerpos en el Mapocho."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, por declaraciones del Obispo Ariztia a Pinochet en 1973 y las fosas que se encontraban en el Río Mapocho
Untitled
"Vicaría agregó datos a la búsqueda en el Mapocho."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época, sobre nuevos antecedentes aportados por la Vicaría en la búsqueda de víctimas arrojados en el Mapocho.
Untitled
"Quemados estarían algunos de los 13 cuerpos encontrados en fosa de Copiapó."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La época por el hallazgo de osamentas de Ejecutados en Copiapó
Untitled
"Fueron hallados los 13 cadáveres de ajusticiados."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del Mercurio sobre el hallazgo de 13 osamentas relacionadas al paso de la Caravana de la muerte por Copiapó
Untitled
"Casi 17 años después, la otra versión del "asalto" a regimiento Tucapel de Temuco."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La Época por declaraciones de Familiares de Ejecutados y el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo sobre las ejecuciones ocurridas en el Regimiento Tucapel de Temuco en 1973 en el denominado caso "El Asalto"
Untitled
Vicaría presentará acciones legales por fosas clandestinas en Paine y Huelquén."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario La Época por acciones legales presentadas por abogados de la Vicaría de la Solidaridad en las inhumaciones ilegales en los cementerios de Paine y Huelquén
Untitled
"Replica del Consejo de Defensa del Estado."
Part of Insunza Barrios Sergio
Carta del Consejo de Defensa del Estado a diario La Época por editorial de 8 de Julio de 1990
Untitled
"Guillermo Murillo: Puedo dormir tranquilo, tengo la conciencia limpia."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo de diario La Época declaraciones de Guillermo Murillo ex capellán de Pisagua
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo de revista pluma y pincel sobre la obra testimonial de León Gómez Araneda
Untitled
"Masiva concurrencia a funerales de ejecutados"
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo de diario La Época sobre los emotivos y masivos funerales de ejecutados en Pisagua, encabezados por el Ministro del interior Enrique Krauss
Untitled
Part of Insunza Barrios Sergio
Editorial de diario La Época sobre las osamentas de Pisagua
Untitled
"Ayer concluyeron trámites de entrega de restos a las familias"
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: por entrega de osamentas de ejecutados en Pisagua
Untitled
Los ministros Krauss y Correa, viajarán a funerales representado al Presidente"
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: por viaje de Krauss y Correa a funerales de ejecutados en Pisagua representado al Presidente Patricio Aylwin
Untitled
"Magistrado pide presencia urgente de ex-gendarme."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: sobre las diligencias de Hernán Sánchez Marré para solicitar el procesamiento del ex oficial de gendarmería Iván Zamora Ordenes , quien estuvo en el campamento de prisioneros de Pisagua después del Golpe Militar de 1973.
Untitled
Documento muestra contradicciones de justicia militar en procesos de 1973."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones del abogado Hugo Onetto sobre las contradicciones de la justicia militar en procesos llevados y que fueron derivados a la justicia ordinaria , por no tener competencia en las causas.
Untitled
"Obispo Carlos González pide que se entregue paradero de otros cadáveres."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones del Obispo González y el mínimo deber que los familiares de víctimas, sepan dónde están sus seres queridos.
Untitled
"Militares de Pisagua habrían actuado a espaldas de la Armada en las ejecuciones. "
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época en declaraciones de un ex funcionarios de la aduana y prisionero del campo de concentración por el actuar de oficiales de la Armada.
Untitled
Calendario de las muertes en Pisagua e Iquique"
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época: ejecutados de Pisagua, incluye notas sobre la cronología de ejecuciones y el trabajo que se realizaba en 1990 en el reconocimiento de cuerpos
Untitled
El Ministerio del Interior se hizo parte en el proceso por las osamentas de Pisagua."
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época sobre la inhumación ilegal sobre en hallazgo de osamentas en Pisagua
Untitled
"Fusilados conservaban cartas entre sus ropas."
Part of Insunza Barrios Sergio
Portada y artículo del diario la época por hallazgo de una fosa común: relatos de sobrevivientes, la dramática vigilia de familiares a la espera de reconocer los resultados.
Untitled
"Juez Muñoz cree que encontrará nuevos cadáveres
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo del diario la época por hallazgo de una fosa común encontrada en cercanías del cementerio de Pisagua.
Untitled
"Caso Albania: Pericia Policial Refuta la Versión de la CNI".
Part of Insunza Barrios Sergio
Artículo de diario la época, sobre las pericias policiales llevadas a cabo por el caso Operación Albania, que refuta la versión de la CNI
Untitled
Este fondo cuenta con una voluminosa cantidad de piezas documentales, todas ellas recopiladas por el ex Ministro de Justicia del Presidente Salvador Allende entre los años 1974 y 1990. La mayor parte de estos documentos corresponden a material de trabajo, de discusión y de prensa, utilizado en las reuniones de la Asamblea de Juristas Democráticos en distintas partes del Mundo. La colección más abundante es la referida a la Comisión Internacional Sobre los Crímenes de la Junta Militar en Chile. Esta documentación guardada desde 1974 hasta 1978 con material de discusión, notas y anexos de las sesiones mantenidas en Europa, Africa y América Latina, son una fuente inigualable para el estudio del desarrollo contemporáneo de los Derechos Humanos en Chile y en el extranjero. La mayor parte del material contenido en este archivo, no es inédito. Sin. embargo, gran parte de las piezas no son posibles de encontrar en nuestro país, y muchas se encuentran en su idioma original. Por otro lado, este archivo es abundantemente rico en información primaria sobre las gestiones internacionales de solidaridad con Chile, durante el régimen militar.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
José Quilapi Aniguir. Nació en Santiago, hijo de madre y padre mapuche. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, es Licenciado de Artes con mención en canto en la Escuela Superior de Artes de Berlín H.d.K, con estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler. Además de sus estudios académicos suma un perfeccionamiento con grandes cantantes de nuestro tiempo. Une a esta amplia actividad en Europa una intensa labor docente en Chile que se inicia en la sede occidente de la Universidad de Chile y en el histórico Taller 666, donde conoció a Margot Loyola con quien inicia un intercambio que une la música folclórica con la tradición de la música docta europea. Este es precisamente el camino que sigue transitando este artista que desde lo académico ha iniciado una exploración en sus propias raíces. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Francisca Rozas Varela, nació en Viña del Mar. Es hija de Lautaro Rozas y Mónica Varela, familia completada por otras dos hemanas y un hermano. Su familia se instaló en Santiago, y Francisca estudió en el Colegio de la Monjas Teresienas. Estudió arte en la Universidad de Chile, lugar donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas. Luego del golpe cerraron su escuela, por lo que intenta retomar sus estudios en la Universidad Católica, pero posteriormente decide ingresar a la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile. En paralelo comienza a estudiar teatro en el Taller 666, participando de varios montajes y trabajos de extensión. Continua trabajando en las artes escénicas hasta la actualidad. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Mateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Roberto Poblete Zapata. Nació en Los Ángeles, Región del Biobio. El 8 de enero de 1955. Hijo de Fortunato Poblete y María Zapata. Realizó sus estudios en el Liceo Alemán de la ciudad de los Ángeles. Estudió en la Escuela de Artes de la Comunicación en la Universidad Católica de Chile, titulándose de actor en 1979. Junto con participar de compañías teatrales y montajes desde la segunda mitad del los años 70, comenzó a hacer clases en el Taller 666. Ha tenido una larga carrera en teatro y televisión. Se ha dedicado hasta la actualidad a la docencia en la universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Bolivariana y UNIACC. Fue diputado de la República por el distrito 47, en el periodo 2014 -2017. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Andrés Alcalde nació en Santiago en 1952. En 1970 entró a estudiar Composición en la Universidad de Chile. Ahí, entre sus maestros tuvo a Cirilo Vila quien lo invita a participar como docente en el Taller 666. En 1982, gana una beca para estudiar en Italia con Mauro Bortolotti y Franco Donatoni. A su regreso desarrolla apoyo pedagógico de un sinnúmero de alumnos y agrupaciones de carácter comunitario en los talleres “Lira”, “Compañía Pilcomayo-Gogol”, “CAMERA”, cursos de Magister en Composición en la Universidad de Chile. Años más tarde crea, junto a otros músicos y compositores, el Centro de Estudios de la Composición Matta 365 en Viña del Mar. En 2008 gana el premio Altazor en la categoría de música docta. En la actualidad continúa el trabajo compositivo tanto en trabajos personales como en grupos colaborativos junto a otros compositores y compositoras. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Teresa Benítez, nació en Santiago. Su madre, Silvia Martínez, era profesora. Tiene una hermana. Pasó parte de su infancia en Copiapó. Creció con el ejemplo de su madre, militante del Partido Socialista, independiente y con gran compromiso social. Estudió en el Liceo N°26 y en el Internado Nacional Femenino. En 1972 comenzó a militar en la Juventud Socialista. En 1978 Ingresó al Taller 666 para ser parte del Grupo Folclórico dirigido por Patricio Solovera. Em 1980, ingresó al Instituto Pedagógico a educación parvularia. Posteriormente estudio Pedagogía en Historia y realizó un Magister en Educación. Desde 1991 se dedica a la docencia escolar y posteriormente en la educación universitaria. Es madre de dos hijos. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Hugo Sepúlveda se crio en el barrio de Macul. Participó en trabajos voluntarios en la época de la Unidad Popular. Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en la que fue alumno de Waldo González y Benito Román. En la universidad se hace militante del Partido Comunista y fue dirigente del centro de alumnos. Luego del golpe de estado fue cerrada su escuela y fue interrogado por la Fiscalía Militar. Luego de terminar sus estudios comienza a participar de grupos de reactivación social a partir del arte. En ese trabajo forma el Grupo Semilla, del que derivaría la Agrupación de Plásticos Jóvenes junto a Havilio Pérez y Patricio Rueda, orgánica conformada, a fines de 1978, al alero del Taller 666. Con la agrupación desarrolló un importante trabajo, especialmente en la confección de afiches, murales y escenografías, apoyando el movimiento social en contra de la dictadura.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Marta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Juan Garrido vivió su infancia en la Población María Caro, posteriormente en Barrancas y en la Población Robert Kennedy en las Rejas. Cursó sus estudios escolares en el Liceo 16 en Estación Central. Con la ayuda de su amigo Jorge Elgueta, estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, se integra al trabajo teatral poblacional. Se unió a la Compañía de Teatro Joven y posteriormente consiguió una beca para estudiar en el Taller 666. Posteriormente se retira de sus estudios para dedicarse al trabajo político. Colaboró también con las actividades culturales del programa Nuestro Canto. Fue integrante de la Juventudes Comunistas, donde se hizo cargo de labores a nivel regional, lo que le costó ser perseguido y reprimido por la CNI. Vivió la prisión política en la Cárcel de Rancagua donde estuvo nueve meses. En 1990 parte a Australia, donde vive hasta la actualidad dedicado al teatro. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Gloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Francisca Iribarren Arrieta es profesora de lenguaje y comunicación. Vivió el golpe de estado teniendo 13 años. Su familia se volcó al trabajo de resistencia contra la dictadura y su madre, Kena Arrieta, crea el Taller 666 para dicha tarea desde el trabajo artístico y cultura. Francisca se integra a la carrera de Teatro de dicha organización y junto con participar de montajes, asume las tareas de coordinación de actividades de extensión, estableciendo alianzas con las organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles. Fue militante del Partido Comunista, su compromiso le costó ser perseguida, detenida y reprimida por la dictadura. Posteriormente se dedicó a la educación escolar. Actualmente está jubilada y dedicada a la escritura. Publicó el libro Rememorización (2022), que compila una serie de cuentos inspirados en sus memorias y en las de sus compañeros y compañeras de lucha. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Patricia Requena Gilabert. Es hija de la pareja de doctores Mariano Requena y Beatriz Gilabert, tiene dos hermanas y un hermano. Su padre, militante del Partido Comunista y sobreviviente de los campos de prisioneros Estadio Nacional y Chacabuco, ha significado una gran influencia en su vida. Cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas -donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas- y posteriormente estudio tres años de medicina, lo que abandona para ingresar a la Escuela de Teatro en la Universidad Católica. En paralelo se incorpora al Taller 666 donde además estuvo a cargo de labores de extensión, realización de festivales de teatro y vinculaciones con otras organizaciones sociales. Ahí también fue parte de la Compañía de Teatro Taller 666, dirigido por Nelson Brodt. Dentro de su formación e investigación teatral aprendió las técnicas del Teatro del Oprimido, para incentivar el pensamiento reflexivo en el contexto de dictadura. Posteriormente se ha dedicado al trabajo de gestión cultural con comunidades. Hoy forma parte del grupo de Teatro La Escotilla donde continúa realizando un trabajo de reflexión política y social. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Untitled
Alfonso Bernardo Hinojosa Vargas
Part of Archivo Oral MMDH
Alfonso Hinojosa, nació en Santiago pero vivió su infancia en la localidad de Llolleo, en la Provincia de San Antonio. Realizó sus estudios escolares en el Liceo N°7 de Quinta Normal. Desde adolescente desarrolló un interés por el arte y la cultura, especialmente por el cine y la música. Comenzó a integrar talleres y grupos folclóricos desde fines de los años 60, teniendo entre sus primeros maestros a Calatambo Albarracín. Durante los años de la Unidad Popular trabajó en la Universidad Técnica del Estado, hasta el golpe. Luego de algunos trabajos para sobrevivir en dictadura, se integra al equipo que conformó el Taller 666 como encargado de mantención. Además fue encargado de los ciclos de cine e integró el grupo folclórico, entre varias otras labores que desarrolló en dicho espacio, en el que estuvo hasta su cierre. Posteriormente, trabajó en el jardín infantil infantil Antarki y luego en la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), donde continúa en la actualidad, actividad que alterna con su oficio de anticuario. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Rodrigo García, nació en Santiago. Estudió en el colegio Notre Dame. Terminó sus estudios secundarios justo el año del golpe de estado y ya como militante del Partido Socialista. Al año siguiente ingresó al coro de la Universidad Técnica del Estado al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de interpretación de flauta dulce en la Universidad de Chile, carrera que alternó con la Ciencias Políticas y Administrativas -que luego abandonó para dedicarse exclusivamente a sus estudios musicales-. Posteriormente orientó su formación en la docencia, estudiando Pedagogía y luego estudios de postgrado en Didáctica. Fue integrante del Grupo Cámara Chile, dirigido por el profesor Mario Baeza y luego formó el grupo de música infantil Zapallo, que cuenta con una trayectoria de 30 años y una veintena de discos publicados. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Carlos Donaire Escobar. Nació el 29 de julio de 1929. Vivió sus primeros años en la comuna de Recoleta y luego en el Barrio San Diego, en Santiago. Cursó sus estudios escolares en la Academia de Humanidades y en el Liceo Barros Borgoño. En su formación artística, en la Escuela de Bellas Artes, fue alumno de Gregorio de la Fuente, Marco Bontá, Nemesio Antúnez, Lily Garafulic y Guillermo Núñez. También cursó estudios en Italia, perfeccionando las técnicas en pintura, grabado y aguafuerte con Primo Conti, en Florencia, y Galileo Borín, en Venecia. Desde mediados de los años 60 comenzó a ejercer la docencia en la Universidad de Chile, labor que fue interrumpida por el Golpe de Estado, siendo uno de los muchos profesionales exonerados de dicha casa de estudios. Durante la dictadura se unió a iniciativas de resistencia artística como el Taller Artes Visuales (TAV) y el Taller 666 donde continuó la formación de creadores y creadoras. Carlos Donaire realizó casi un centenar de exposiciones individuales y colectivas, tanto en Chile como el extranjero, y recibió un gran número de premios y distinciones por su obra. Nunca se retiró de su labor de artista y trabajó en su taller hasta sus últimos años, mientras la salud se lo permitió. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Jorge Elgueta Olivares nació en Santiago y se crio en el barrio de Las Rejas. Su estudios escolares los realizó en el Liceo de Aplicación y en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado a la carrera de Ingeniería en Ejecución Textil. Por esos años también ingresa a las Juventudes Comunistas. En 1972 se retira de la UTE comienza a estudiar teatro en DUOC. El golpe de estado fue detenido pasando por el Estadio Chile y el Estadio Nacional. En 1974 ingresa a la carrera de Teatro de la Universidad de Chile. Por esos años se une a la Compañía de Teatro Jóven. En ese trabajo conoce a José Sosa, quien lo invita a ser su ayudante en el Taller 666. Posteriormente asume como profesor en el mismo lugar. Desde los 80 sus intereses derivan hacia la psicología con especialización en psicología social y psicología educacional. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Gajardo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Carlos Oyarce Salinas, nació en Santiago. Cursó sus estudios escolares en el Instituto Zambrano y en el Liceo Amunategui. Ahí comenzó a militar en el Partido Socialista. Estudió diseño en la Universidad de Chile, sede Temuco. Durante su etapa universitaria realizó talleres de teatro. Ya en dictadura ingresó al Taller 666, lugar donde participó en varios montajes y formó parte de la compañía teatral del mismo nombre. Posteriormente trabajó en el rubro de la hotelería desempeñándose en cargos gerenciales en el Hotel Sheraton y en el Hotel Intercontinental. Hoy está jubilado pero continua ligado a actividades relacionadas con arte y cultura. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Taller. 666 Espacio de creación y resistencia en dictadura
Part of Archivo Oral MMDH
El Taller 666 fue un espacio que funcionó entre mediados de los años 70 y principios de los 80. Se planteó como un lugar de resistencias desde la cultura ante la negación de la dictadura a todas las expresiones impulsadas desde el periodo de la Unidad Popular. Fueron años en que se persiguieron artistas y personas trabajadoras culturales, cerrándoles las posibilidades laborales y reprimiéndolas. Este lugar, que funcionó en la calle Siglo XX (actual Ernesto Pinto Lagarrigue) del Barrio Bellavista y luego en la calle Unión Latinoamericana, en Estación Central, fue una escuela de diferentes disciplinas artísticas. Ahí se enseñó danza, teatro, música (docta y folclórica) y trabajo gráfico, con clases impartidas por maestros y maestras que le imprimieron un rigor propio de la academia –muchos docentes habían sido exonerados de las universidades por la dictadura–, pero que al mismo tiempo tenían la misión de hacer que las artes fueran populares, es decir, del pueblo. En esta idea, es que el Taller 666 se fue constituyendo como un territorio de encuentro, en épocas en las que el encuentro estaba restringido. Ahí podían presenciarse obras de teatro, conciertos, participar de tertulias, proyecciones de cine, entre otras actividades. Pero su impulso fue más allá de su espacio físico. Se propuso sacar el arte de los sitios tradicionales y llevarlos hacia donde se requería: a las calles, las poblaciones, los sindicatos y las zonas apartadas de la capital. Durante su breve pero contundente existencia, el Taller 666 contribuyó, desde su trinchera artística, a reconfigurar el tejido social y político a través de la cultura, cuestión que ayudó a dar un impulso inicial a los movimientos sociales de masas que protagonizarían toda la década de los 80 en la lucha contra la dictadura.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Jaime Alfredo Wilson Ramírez. Nació el 28 de enero de 1955 en Santiago. Es el cuarto hijo -de un total de ocho- de Teresa Ramírez y Víctor Wilson, quienes eran dueña de casa y trabajador de la Textil Yarur respectivamente. Su infancia la vivió en los barrios de San Miguel y posteriormente en la Villa Portales, en Estación Central. Curso sus estudios escolares en la Escuela N°98, la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez y el Liceo N°16 de Las Rejas. Fue en este último establecimiento donde además comenzó a militar en la Juventudes Socialistas y también descubrió su vocación de actor, pues comenzó a participar en el taller de teatro. Cada vez más involucrado en el trabajo político desde los años de la Unidad Popular, el golpe lo vive en la localidad de Temuco. En ese momento pasó a la clandestinidad. Posteriormente comenzó su trabajo actoral, participando del Taller 666 y la compañía de Teatro El Telón, de Juan Radrigán. Desde fines de los 80 vive en Australia, donde sigue dedicado a las artes escénicas. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Kena Ilabaca . María Eugenia Ilabaca Parri, nació en Santiago. Curso sus esudios escolares el Colegio Compañía de María y en el Liceo de Puente Alto. Comenzó a participar en grupos y talleres folclóricos, teniendo como profesores a Víctor Jara y Maruja Espinoza, entonces integrantes del conjunto Cuncumén. Se casó siendo muy joven con Alberto Maxwell, quien trabajó en la televisión, y con quien tuvo a tres hijos. Luego del golpe de estado parte junto a su familia al exilio en Argentina. Después de tres años se separa de su marido y vuelve con sus hijos a Chile. A fines de los 70 funda el Jardín Infantil Caracol en el Barrio Bellavista. Por habitar dichos barrios conoce el Taller 666 y comienza a participar en sus clases de teatro, para más tarde formar la compañía del mismo nombre. Luego trabajó con la Compañía de Teatro El Riel, de Juan Vera. Posteriormente se retira del teatro y se dedica a las comunicaciones radiales institucionales. Actualmente está jubilada y dedicada a su familia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Cecilia Cordero es guitarrista y compositora formada en la Universidad de Chile, fue alumna de Celso Garrido-Lecca, Cirilo Vila, Juan Lemann y Andrés Alcalde. Entre los años 1976 y 1984 integró el directorio, coordinó el área de música y enseñó guitarra, en el Taller 666, academia de enseñanza y difusión de las artes que reunió a creadores e intérpretes de diversas disciplinas durante los primeros años de la dictadura. Posteriormente, entre los años 1985 y 1989, fue miembro fundador de la agrupación musical Anacrusa, entidad que dedicó sus esfuerzos a difundir las obras de compositores chilenos y latinoamericanos. En la actualidad continúa dedicada a la composición y a la enseñanza musical. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Camarógrafo: Cristóbal Aguayo Godoy
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Manuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Florencia Velasco Sanhueza nació el 12 de febrero de 1960. Viene de una familia de cuatro hermanos. Estudió en la Alianza Francesa de Santiago. Para el 11 de septiembre de 1973 cursaba 8° año de preparatoria. Al año siguiente fallece su madre, en un contexto en el que, además, su familia era perseguida. Ingresó a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en 1979, donde se vinculó al movimiento de resistencia cultural y política desde el Pabellón J. Durante esos años fue detenida en dos oportunidades, la segunda de ellas por agentes de la CNI. Posterior a ello se retiró del pedagógico y se dedicó a varios trabajos, entre ellos la actuación. Volvió a la universidad en el año 2006, partiendo de cero, haciendo la licenciatura completa y posteriormente el Magister en Literatura en la Universidad de Chile. Actualmente se dedica a la edición editorial.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Jorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriomente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralaelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriomente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en hasta España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.
Untitled
Juan Pedro Broussain de la Fuente
Part of Archivo Oral MMDH
Juan Pedro Broussain de la Fuente viene de una familia de inmigrantes vasco-franceses. Nació en La Unión, Región de Los Ríos donde vivió hasta los 8 años. Es el menor de tres hermanos. Se mudo con su madre y sus hermanos a Santiago. Estudió en el Colegio Notre Dame. En la enseñanza media fue dirigente del centro de alumnos y participó en trabajos voluntarios, Para el golpe de Estado estaba en cuarto medio y era dirigente estudiantil. El año 1974 ingresa a estudiar Derecho en Valparaíso. Al año siguiente ingresa al Instituto Pedagógico a la carrera de Pedagogía en Castellano. Ahí Ingresa a un taller de poesía que impartía Ramón Suarez y Grinor Rojo. Fue parte del equipo de estudiantes que hicieron la revista Letras. Egresa el año 1980. Posteriormente trabajo en publicidad, en el programa TELEDUC de la Universidad Católica y realizó la Revista de Humor Gráfico La Cacerola, que aparecía junto a revista CAUCE. Posteriormente se dedicó al trabajo editorial y la producción audiovisual.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Ricardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes. Su padre era médico y la madre trabajadora social, ambos fueron militantes del Partido Comunista. Es el segundo de tres hermanos. Después del golpe estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU ,con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede La reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico, época en que asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Isella Ugarte Calderón. Ingresa a la Universidad de Santiago el año 1978 a estudiar Ingeniería Textil. Posteriormente, en 1980, se cambia Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integró al proceso de movilizaciones que ya se venían gestando y del movimiento de resistencia cultural y política en el Pabellón J, pero también de orgánicas más amplias como la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). Se cambia a Licenciatura en Literatura cuando el pedagógico es disuelto por la dictadura. Posteriormente Ingresa a trabajar en la Agencia de Comunicaciones Litoral. En 1985 se va a Francia y se reune con su familia que había tenido que partir al exilio con posterioridad al golpe de Estado. Está radicada en ese país hasta la actualidad y tiene tres hijas que se reconocen como franco-chilenas.
Untitled