DICTADURA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 490

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    DICTADURA

      Términos equivalentes

      DICTADURA

      • Usado para Régimen dictatorial

      Términos asociados

      DICTADURA

        2598 Descripción archivística results for DICTADURA

        2598 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Lenin
        CL MMDH 00000305-000004-000012 · item
        Parte de Brikkmann Beatriz

        Pintura de Vladímir Ilich Lenin sobre enchapado de madera. En su interior saludo y declaración de Juan Vega a Beatriz Brikkmann.

        Lección de Chile
        CL MMDH 00000867-000014-000002 · item · 1976
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Ensayo “Lección de Chile. Escrito por José Echeverría. 125 págs. Nota: Acompaña este documento una carta mecanografiada enviada a Raúl Ampuero por el autor, con fecha 16 de agosto de 1976, desde Ginebra, Suiza.

        Leandro Andrés Avello pérez
        CL MMDH 00000770-000009-000002 · item · 20170117
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Leandro Andrés Avello Pérez. Tiene treinta y cuatro años y es técnico agropecuario. Casado con Margarita, padres de dos hijos, Martina y Abraham. Tras varias detenciones y relegación de su padre, ingresó a Casa Hogar a la edad de tres años. "La Casa Hogar para mí fue yo creo que más que un hogar fue mi segunda casa, porque pasaba casi la mayoría del tiempo aquí (...) fue mi seguridad, mi casa, me sentía seguro porque yo sabía que afuera de las paredes de la casa del PIDEE yo corría riesgos, pero dentro de la casa no..."

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Le Chili - Chile
        CL MMDH 00000590-000002-000003 · item · 1976
        Parte de Poblete Garcés Sergio

        Conferencias y debate del antes y después del golpe militar del 11 de septiembre 1973 y exposición fotográfica sobre el golpe de Estado.

        CL MMDH 00000096-000002-000003 · item · 1975
        Parte de Garretón Merino Manuel Antonio

        El segundo volumen aborda temas como la nueva legalidad en las universidades en los años posteriores al golpe de estado, examinando el sistema para poner a la universidad bajo la tuición directa de las Fuerzas Armadas. La participación de la comunidad desaparece y los conflictos se resuelven por la vía de la autoridad. Se detallan las medidas legales y administrativas para operacionalizar estos objetivos: creación de una "Contraloría" u organismos de control permanente, cancelación de matrícula a estudiantes, cese de funciones de trabajadores, sumarios internos, y presiones para obtener renuncias voluntarias de los funcionarios opositores al régimen. Se analiza el proceso de consolidación de estos cambios para logar la despolitización total en las universidades. También el texto analiza el sistema de financiación de las universidades.

        CL MMDH 00000096-000002-000002 · item
        Parte de Garretón Merino Manuel Antonio

        Este es el primer documento que da cuenta detallada de los procesos de intervención militar de las Universidades chilenas a partir del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, y fue elaborado por los autores que figuran con seudónimo y circuló de forma clandestina dentro y fuera del país. Este primer volumen aborda la situación de las universidades chilenas antes del golpe, a partir del movimiento de reforma iniciado en 1967, se analiza el proceso de intervención y nombramiento de rectores delegados y clausura de unidades académicas. Se aborda los mecanismos represivos para intentar controlar la estructura de la universidad por completo haciendo uso del cierre de carreras, expulsiones de estudiantes y exoneración de académicos opositores al régimen, entre otros.

        Las promesas que el gorila no cumplió
        CL MMDH 00000321-000001-000041 · item · 1985
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        En esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.

        CL MMDH 00001910-000002-000007 · item · 2004-09-12
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Investigación sobre 8 millones de dólares detectados en las cuentas del Banco Riggs pertenecientes a Pinochet. Las utilidades de estos dineros se destinaron a cada miembro de la familia Pinochet-Hiriart. Diario La Tercera.

        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000002-000001 · item · 2010
        Parte de Nelli Emanuela

        Afiche del Documental Las piedras no se mueven, de Emanuela Nelli. En él se detalla una serie de entrevistas realizadas en Valparaíso ha pobladores que lucharon contra la dictadura militar en la década de los 80.

        Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Nelli Emanuela

        Desde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.

        Nelli, Emanuela
        CL MMDH 00000135-000009-000058 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Reportaje de revista análisis, a acto realizado en el Teatro Caupolicán y la repercusión cómo el acto político más importante, desarrollado en estos 10 años de Dictadura.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        CL MMDH 00000135-000003-000036 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Postura de Mujeres por la Vida, frente a la situación que viven los Chilenos en Dictadura y su propuesta para recuperar la Democracia

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        CL MMDH 00001528-000001-000006 · item
        Parte de Urrutia Fisher Mónica

        Radioteatro en tono de sátira sobre un país con problemas en el que duendes y enanos se ve enfrentados a un gobierno dictatorial a cargo del Mago Maguín, que instaura una nueva constitución. La historia hace un paralelo con la situación del país, y retrata el fin de la dictadura y el paso hacia una transición democrática, dejando instaladas una serie de "leyes de amarre".

        Las cuentas secretas de Pinochet
        CL MMDH 00001910-000002-000023 · item · 2004-07-18
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Reportaje sobre las investigaciones judiciales por las cuentas de Pinochet en Santiago y Washinton, que fueron descubiertas en abril de 2002 por una agencia encargada de fiscalizar la banca. La Tercera

        Lápiz No más censura
        CL MMDH 00001735-000001-000043 · item · 1988
        Parte de Zaldívar Andrés

        Lápiz pasta negro que por un lado tiene escrito "El flaco Chile dice NO!" y por el otro "NO más censura"

        LANZO PIEDRA en calle de Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000120 · item · 1984
        Parte de Lorenzini Kena

        Joven lanzando piedra en la calle. Atrás se ve unos locales comerciales en medio de una nube de humo y otro joven observando directo a la cámara.

        Lorenzini, Kena
        Lampa, la Reforma Agraria y el Golpe
        CL MMDH 00000770-000004 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Colección de 7 testimonios audiovisuales de historia oral de personas que vivieron los procesos de la Reforma Agraria y la contra-reforma de la Dictadura, en la localidad de Lampa, en la Región Metropolitana.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        La violencia del poder
        CL MMDH 00000504-000001-000006 · item · 2003
        Parte de Fortunato René

        La dramática historia del doctor Joaquín Balaguer y su violento régimen de 12 años. Documental escrito y dirigido por René Fortunato.

        La Spirale
        CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
        Parte de Mattelart Armand

        La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

        Mattelart, Armand
        La sonrisa
        CL MMDH 00000632-000003-000051 · item
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Testimonio sobre Enrique Paris en forma de cuento: La Sonrisa

        CL MMDH 00001240-000002-000003 · item
        Parte de Corporación Harald Edelstam

        El titular principal del periódico destaca, la publicación de dos fotografías de Salvador Allende y su secretaria Miria Contreras, La Payita, evidenciando aspectos de la vida cotidiana del presidente.

        Diario La Segunda
        CL MMDH 00001240-000002-000002 · item
        Parte de Corporación Harald Edelstam

        En la edición del diario aparece la noticia en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió traspasar la responsabilidad de revisar los casos de asilo político, refugiados asi como todo lo concerniente a los salvoconductos a la Dirección General de la Cancillería. En nota aparte, se declara "Persona non grata" al embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam. La decisión se comunicó en forma simultánea al propio embajador y a las autoridades correspondientes en Suecia. los motivos de esta decisión no fueron explicitados.

        La quema de libros
        CL MMDH 00000321-000001-000017 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        A inicios de la dictadura se inició una fuerte revisión bibliográfica en las bibliotecas del país, por parte del Ejército chileno. Miles de libros fueron censurados y quemados. En su mayoría poseían temáticas políticas de izquierda, o al menos así lo creían los militares.

        La política económica de la dictadura
        CL MMDH 00001595-000002-000004 · item · 1974-03
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe sobre la política económica de la dictadura. Incluye secciones como "Las principales decisiones adoptadas y sus resultados," "Alzas en el nivel de precios y reajustes cambiaríos," "política piscal y presupuestaria" "otros aspectos de la política financiera y del control administrativo"

        La política económica de la dictadura
        CL MMDH 00001595-000002-000010 · item · 1974-03
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe académico escrito por Pedro Vuskrovié sobre la política económica de la dictadura. Incluye secciones: Las principales decisiones adoptadas y sus resultados, Alzas en el nivel de precios y reajustes cambiarios, Política de remuneraciones y nuevo sistema salarial, etc.

        La Moneda, 1973 124
        CL MMDH 00000114-000001-000005 · item
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Niños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La Moneda en Sept. 731
        CL MMDH 00000114-000001-000004 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Fotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La Moneda destruida, Santiago 73
        CL MMDH 00000115-000001-000050 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada tras el Golpe de Estado. Se muestra la Casa de la Moneda bombardeada, siendo custodiada una de sus entradas por dos miembros del Ejército.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        La Moneda
        CL MMDH 00000309-000001-B-000224 · item · 1987-04-28
        Parte de Alfaro Insunza Patricia

        Carabinera y sacerdote. Palacio de La Moneda. Santiago, 28 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.

        Alfaro, Patricia OK
        La madre
        CL MMDH 00001003-000001-000006 · item
        Parte de Azocar Weisser Cristina

        Foto-montaje con la imagen de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición la fotografía de tres niños caminando por el campo.

        La Juventud se alza…
        CL MMDH 00000262-000006-000035 · item · 1973 - 1990
        Parte de Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto: La juventud se alza contra la dictadura Juventud Socialista de Chile Con el logo del Partido

        Juventud Socialista de Chile
        La información como Derecho
        CL MMDH 00001910-000009-000001 · item
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas. Redactado y editado por la periodista Patricia Verdugo para una presentación pública. Contiene biografía y critica a la libertad de prensa en Chile desde la Dictadura hasta la denominada transición. Sin fecha.

        La impunidad
        CL MMDH 00000632-000002-000040 · item · 1989-07-21
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Columna de opinión en el diario la época de Héctor Salazar por el asesinato de José Cayunao Villalobos (en el texto aparece escrito como Callunao)

        Diario La Epoca
        La Iglesia y la Junta Militar
        CL MMDH 00000867-000007-000001 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Documento mecanografiado de informe La Iglesia y la Junta Militar en agosto de 1974, cuyo autor aparece borrado, pero alcanza a leerse "Victoria Ro...". Componen de: Introducción/ Primera etapa: se legitima la junta/ Segunda etapa: Presión de la comunidad Cristiana sobre la jerarquía/ Tercera etapa: el conflicto abierto/.

        CL MMDH 00001910-000005-000070 · item · 2003-09-03
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Durante la década del 70 varios agente de los servicios secretos franceses, asesoraron a los servicios de inteligencia de los regímenes militares de América Latina. Así quedo demostrado en el documental francés "Escuadrones de la Muerte" reportaje que presento a una figura clave detrás de la llamada conexión francesa, el ex jefe de los servicios de inteligencia, el general Paul Aussaresses.

        Diario La Tercera
        La herencia del Tirano
        CL MMDH 00000504-000001-000005 · item · 1998
        Parte de Fortunato René

        Este documental muestra los dramáticos acontecimientos que ocurrieron en la República Dominicana inmediatamente después de la muerte de Trujillo. La lucha callejera de la "Unión Cívica” y el "14 de Junio" contra los remanentes del Trujillato, los esfuerzos de Joaquín Balaguer y Ramfis Trujillo por mantenerse en el poder, el inicio en el país de las actividades del PRD, las elecciones de 1962 y el triunfo del profesor Juan Bosch, entre otros acontecimientos.

        CL MMDH 00001254-000001-000038 · item · 1973 - 1975
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        CL MMDH 00000093-000001-000005 · item
        Parte de Progress Film-Verleih

        Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.

        La Guerra de los Momios
        CL MMDH 00000093-000002-000001 · item · 1974
        Parte de Progress Film-Verleih

        "Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

        Heynowski, Walter
        CL MMDH 00001595-000005-000007 · item
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Artículo publicado clandestinamente en el mes de abril de 1976, en la revista Principios, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Por esa razón, no tiene información del autor. Re-publicado por la Casa de Chile en México, Sub-Dirección de Estudios, Área de Seguridad Nacional de Chile.

        Casa de Chile en México
        La educación ya no es gratuita
        CL MMDH 00000321-000001-000026 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Durante el gobierno del Presidente Allende la educación fue principalmente pública y gratuita, existiendo esta condición en los tres segmentos: primaria, secundaria y superior. Con la llegada de la dictadura esto cambió: se eliminó la gratuidad universitaria y afloraron los establecimientos con fines de lucro, es decir, con el interés en obtener mayor ganancia, descuidando muchas veces la calidad.

        La Cultura responde al apagón. Parte 2

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura (segunda parte). Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, Isabel Aldunate, Patricio González, Ramón Díaz Eterovic. 26 de agosto 2003.

        La Cultura responde al apagón. Parte 1

        Registro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa redonda realizada con representantes de diversas disciplinas de la cultura, acerca de la resistencia desde este ámbito durante los años de la dictadura. Participación de Nissim Sharim, Marcia Scantlebury, Guillermo Núñez, entre otros. 26 de agosto 2003.

        La ciudad de los fotógrafos
        CL MMDH 00000025-000002-000001 · item
        Parte de Moreno Mardones Sebastián

        Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos, fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados... la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.

        Moreno Mardones, Sebastián
        La Chispa. Órgano de la resistencia
        CL MMDH 00001255-000001-000050 · item · 1976-03
        Parte de Urriola Urbina Familia

        N° 14, correspondiente a la quincena de Marzo de 1976 del boletín "La Chispa. Órgano de la resistencia", publicación realizada como forma de protesta y lucha inmediatamente sucedido el golpe.

        Kika Salinas
        CL MMDH 00000770-000016-000013 · item · 2021
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000825-000006-000008 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lennon Lopez de Heredia María Inés

        Nombre que tuvo Camboya cuando estuvo bajo la dictadura de Pol Pot y el partido de los jemeres rojos que gobernaron el país entre 1975 y 1979, tras la Guerra Civil Camboyana (1970 y 1975). Durante la dictadura murieron alrededor de 1,8 millones de camboyanos en trabajos forzados, hambruna y asesinato político.

        KAFKA, calle Amunategui, Santiago.
        CL MMDH 00000056-000001-000060 · item · 1983
        Parte de Lorenzini Kena

        Cuatro carabineros observan a la salida de un edificio, al lado de un cartel que anuncia una obra de la Compañía de Teatro Imagen "Kafka: El Castigo"

        Lorenzini, Kena
        Kafee Ulm
        CL MMDH 00000582-000002-000001 · item
        Parte de Montégu Ana María

        Breve historia del proyecto cultural Kafee Ulm. En 1978, época en que las autoridades prohibían la concentración de personas, los lugares de encuentro eran escasos, había toque de queda y eran casi nulas las posibilidades que tenían los artistas para presentarse al público, los empresarios Michael Weiss Egner (1943), Diseñador Industrial de la Universidad de Ulm, y el Ingeniero chileno de la Universidad Católica, Armando Aldunate Herrera (1947), asociados en la empresa Weiss Muebles Chile Soc. Ltda., emprendieron el proyecto Kafee Ulm para abrir un espacio a artistas del Canto Nuevo y por su particular interés en el Jazz, que en ese tiempo...

        Justicia, Democracia y Dignidad
        CL MMDH 00000193-000012-000004 · item · 1986
        Parte de Fliman Kiblisky Hernán

        Documental realizado con el apoyo de la Comisión Nacional contra la Tortura, en el que se abordan las consecuencias represivas de una dictadura, considerando no sólo el caso chileno, sino que también el de otros países latinoamericanos y europeos. La película incluye diversos testimonios, como el del médico Pedro Castillo; el obispo Tomás González; el dirigente del comité Central de la Izquierda Cristiana Luis Maira; el director ejecutivo del FASIC, Claudio González; el demócratacristiano Felipe Sandoval; Jorge Mera, de la Vicaría dela Solidaridad; Andrés Dominguez, de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, quienes hacen un análisis de las implicancias jurídicas, legales, morales y sociales de las violaciones a los derechos humanos ocurridas principalmente durante la dictadura.

        Fliman Kiblisky, Hernán
        Justicia escuchó versión de soldado
        CL MMDH 00000031-000099-000027 · item
        Parte de Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

        Recorte de prensa del diario La Tercera, en el cual se da cuenta del abuso sistemático por parte de los organismos de represión, violando los derechos humanos, específicamente en el Regimiento Chorrillos. El diario en cuestión intentó contactarse con el Ejército, sin embargo, no dieron respuesta.

        Diario La Tercera