- CL MMDH 00000108-000003-000054
- item
- 1984
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en 4 de septiembre de 1984 en Plaza de Armas. Joven es golpeado por Carabineros.
Ugarte, Marco
2521 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en 4 de septiembre de 1984 en Plaza de Armas. Joven es golpeado por Carabineros.
Ugarte, Marco
Parque O'Higgins, Santiago, 1 mayo 1984
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Manifestantes tumbados en el suelo son socorridos por otros/as participantes.
Ugarte, Marco
Periodista Manuel Francisco Daniel
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada el 1 de diciembre de 1982. Periodista Manuel Francisco Daniel, de Radio Cooperativa, es agredido por agentes de las fuerzas de seguridad en la Plaza de Artesanos.
Ugarte, Marco
Parque O'Higgins, Santiago, 1 mayo 1984
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Manifestantes se dispersan por lanzamiento de gases lacrimógenos.
Ugarte, Marco
Avenida Matta, Santiago, 1 mayo 1984
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en acto de protesta. Miembro de las fuerzas de seguridad lanzan gases lacrimógenos.
Ugarte, Marco
Avenida Matta, Santiago, 1 mayo 1984
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en acto de protesta en población La Victoria.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en acto de protesta en 1984.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada durante acto de protesta en la comuna de Puente Alto.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en población La Victoria en 1984. Aparecen miembros de las fuerzas de seguridad y niña observando.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada el 24 de noviembre de 1983, en acto contra la tortura del movimiento Sebastián Acevedo.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la comuna de San Miguel en 1984. Se observa neumático ardiendo en vía pública.
Ugarte, Marco
Allanamiento, Población La Victoria
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en población La Victoria, el 11 de agosto de 1983 (Cuarta Jornada de Protesta Nacional).
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada el 24 de noviembre de 1983, en acto contra la tortura del movimiento Sebastián Acevedo.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en población La Victoria, el 11 de agosto de 1983 (Cuarta Jornada de Protesta Nacional).
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en Plaza Italia, en acto de protesta. Se observa gran presencia policial y manifestantes detenidos en el suelo.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en Plaza Italia, en acto de protesta. Se observa gran presencia policial y manifestante golpeado en el suelo.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en Paseo Ahumada el 11 de agosto de 1983, durante el desarrollo de la Cuarta Jornada de Protesta Nacional.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en acto de protesta de estudiantes en Santiago.
Ugarte, Marco
Funerales de Raúl Fernando Gálvez Díaz
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en el funeral de Raúl Fernando Gálvez Díaz, asesinado por Carabineros en octubre de 1983.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía en la que aparece figurilla de San Miguel junto a ventana agujereada por bala.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la comuna de Las Condes. Miembros de las fuerzas de seguridad mantienen a una persona detenida en el suelo.
Ugarte, Marco
Estudiante baleada por la policía
Parte deUgarte Marco
Fotografía de estudiante baleada por la policía en manifestación de 1983.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía de la toma de terrenos del campamento popular Cardenal Silva Henríquez, 22 de septiembre de 1983.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en la Plaza de Armas durante acto político.
Ugarte, Marco
Militares patrullan el centro de Santiago
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en 1983. Militares patrullan el centro de Santiago para disolver las manifestaciones opositoras a la dictadura militar.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía tomada el 19 de septiembre de 1985, durante el desfile militar que se realizó en el Parque O'Higgins.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía de presos políticos en cárcel de Valparaíso.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía de A. Pinochet, realizada el 8 de julio de 1987 en Ciudad de Concepción.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía tomada el 19 de septiembre de 1984, durante el desfile militar que se realizó en el Parque O'Higgins.
Ugarte, Marco
Edificio Diego Portales, Santiago
Parte deUgarte Marco
Fotografía del edificio Diego Portales realizada el 11 de marzo de 1989. A. Pinochet es investido con la banda presidencial en el acto celebrado en dicho recinto.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada el 11 de marzo de 1981, cuando A. Pinochet es investido con la banda presidencial en el edificio Diego Portales. De izquierda a derecha aparecen: César Mendoza -director general de Carabineros-, Almirante José Toribio Merino -jefe de la Armada-, Gral. Gernando Mattehei -comandante en jefe de la Fuerza Aérea- y César Raúl Benavides -Gral. del Ejército-.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografías digitales incluídas en el libro "Testimonios" de Marco Ugarte.
Héroes Fragiles - Heroés Frágiles
Parte dePacull Latorre Juan Emilio
Documental de Emilio Pacull en homenaje a su padrastro Augusto Olivares Becerra, quien se suicido en La Moneda unos minutos antes que el propio presidente. Olivares, colaborar cercano de Salvador Allende perteneció al equipo fundador de Punto Final y en el Diario la Tercera. El documental explora no sólo el recuerdo de Olivares sino revisa el Chile actual y el proceso nacional gatillado por el Golpe, mostrando el neo-liberalismo desenfrenado, los sobrevivientes y desaparecidos como ejemplo de la destrucción de la utopía.
Heros Fragiles - Heroés Frágiles
Parte dePacull Latorre Juan Emilio
Documental de Emilio Pacull en homenaje a su padrastro Augusto Olivares Becerra, quien se suicido en La Moneda unos minutos antes que el propio presidente. Olivares, colaborar cercano de Salvador Allende perteneció al equipo fundador de Punto Final y en el Diario la Tercera. El documental explora no sólo el recuerdo de Olivares sino revisa el Chile actual y el proceso nacional gatillado por el Golpe, mostrando el neo-liberalismo desenfrenado, los sobrevivientes y desaparecidos como ejemplo de la destrucción de la utopía.
Huérfanos del cóndor (Les Orphelins du Condor)
Parte dePacull Latorre Juan Emilio
La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.
Pacull Latorre, Juan Emilio
Sentencia Tribunal Rusell II para América Latina
Parte deGarretón Merino Manuel Antonio
Este documento fue probablemente el primer Informe completo sobre la represión en Chile, elaborado en el país, a solicitud del Tribunal Russell II que en Noviembre de 1973 acordó realizar sus sesiones sobre los crímenes cometidos por la dictadura militar chilena, lo que luego en sus sesiones de Marzo y Abril del 74 en Roma, hizo extensivo a los casos de Brasil, Uruguay y Bolivia. Fue el Senador italiano Lelio Basso, Presidente del Tribunal, quien contactó a Manuel Antonio Garretón para que preparara este Informe, el que, a su vez, reunió un grupo de académicos e intelectuales. El Informe se hizo con estricta reserva y fue enviado al Tribunal en febrero de 1974 a través de una Embajada europea en Chile. El informe incluye las conclusiones el presidente del jurado, Lelio Basso.
Tribunal Russell II
Las Universidades Chilenas y la Intervención Militar vol. I
Parte deGarretón Merino Manuel Antonio
Este es el primer documento que da cuenta detallada de los procesos de intervención militar de las Universidades chilenas a partir del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, y fue elaborado por los autores que figuran con seudónimo y circuló de forma clandestina dentro y fuera del país. Este primer volumen aborda la situación de las universidades chilenas antes del golpe, a partir del movimiento de reforma iniciado en 1967, se analiza el proceso de intervención y nombramiento de rectores delegados y clausura de unidades académicas. Se aborda los mecanismos represivos para intentar controlar la estructura de la universidad por completo haciendo uso del cierre de carreras, expulsiones de estudiantes y exoneración de académicos opositores al régimen, entre otros.
Las Universidades Chilenas y la Intervención Militar vol. II
Parte deGarretón Merino Manuel Antonio
El segundo volumen aborda temas como la nueva legalidad en las universidades en los años posteriores al golpe de estado, examinando el sistema para poner a la universidad bajo la tuición directa de las Fuerzas Armadas. La participación de la comunidad desaparece y los conflictos se resuelven por la vía de la autoridad. Se detallan las medidas legales y administrativas para operacionalizar estos objetivos: creación de una "Contraloría" u organismos de control permanente, cancelación de matrícula a estudiantes, cese de funciones de trabajadores, sumarios internos, y presiones para obtener renuncias voluntarias de los funcionarios opositores al régimen. Se analiza el proceso de consolidación de estos cambios para logar la despolitización total en las universidades. También el texto analiza el sistema de financiación de las universidades.
El Pañuelo del Estadio Nacional
Parte deBertin Javier
Chilenos y bolivianos comparten un camarin de detenidos en el Estadio Nacional. Organizan todo tipo de actividades para mantenerse sanos mentalmente, sobreviven en base a la solidaridad mutua. Uno de los bolivianos escribe un poema de unidad de sus pueblos en un pañuelo, el que firman todos los detenidos. Ésta es la historia de ese pañuelo. (fuente: blog de Javier Bertin)
Bertin, Javier OK
Más fuerte que el fuego. Las últimas horas en La Moneda.
Parte deProgress Film-Verleih
El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresó a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Esta película relata en detalle lo que sucedió ese día, con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata de material filmado por Peter Hellmich, con sonido de Manfred Berger, registrado en Santiago el día del golpe. Incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda, surge el relato cautivante y las interpretaciones esbozadas por amigos y enemigos.
Heynowski, Walter
Un minuto de sombra no nos ciega
Parte deProgress Film-Verleih
Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.
Heynowski, Walter
Parte deProgress Film-Verleih
La película plantea interrogantes que se proyectan más allá del Chile de ese momento. Relata los acontecimientos de los meses previos al Golpe de septiembre de 1973: la alianza entre la derecha y el Partido Demócrata Cristiano para intentar derrocar por la vía electoral al gobierno de la Unidad Popular, con ocasión de los comicios parlamentarios de marzo de 1973, en los que, sin embargo, Salvador Allende aumentó su caudal electoral. Da cuenta además de la intervención foránea que desembocó, entre otras cosas, en el acaparamiento y desabastecimiento. El equipo fílmico sigue la pista a los fondos de la CIA, las manos por las que pasaron, y cómo se los utilizó para enfrentarse a fuerzas populares.
Heynowski, Walter
Parte deProgress Film-Verleih
"Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.
Heynowski, Walter
Parte deProgress Film-Verleih
En 1973, los documentalistas de la ex RDA Walter Heynowski y Gerhard Scheumann filmaron en Chile los sucesos de septiembre de 1973 y sus secuelas posteriores, en imágenes que luego dieron la vuelta al mundo, como la del bombardeo a La Moneda. Esta colección incluye las siguientes películas: 1) «Compatriotas!» 2) «La Guerra de los Momios» 3) «Salmo 18» 4) «Yo Fui, Yo Soy, Yo Seré» 5) «El Golpe Blanco» 6) «Líos con la Plata» 7) «Un Minuto de Sombra no nos Ciega» 8) «Más Fuerte que el Fuego» 9) «Los Muertos no Callan»
La guerre des momies - La guerra de los momios
Parte deProgress Film-Verleih
Documental de Heynowski y Scheumann que muestra distintas entrevistas a los opositores de la Unidad Popular. El término momios es neologismo chileno para señalar con carácter peyorativo a la personas de postura derechista. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blaco, estrenadas entre 1974 y 1975.
Der weiße Putsch - El golpe blanco
Parte deProgress Film-Verleih
Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann sobre la dictadura en Chile. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte Yo fui, yo soy, yo seré y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975.
Der Krieg der Rumien - La guerra de los momios
Parte deProgress Film-Verleih
Documental que muestra distintas entrevistas a los opositores a la Unidad Popular llamados momios.
Eine Minute Dunkel macht uns nicht blind - Un minuto de sombra no nos ciega
Parte deProgress Film-Verleih
Documental que narra las declaraciones de personas, trabajadores, políticos, entre otros sobre lo que esta pasando en Chile a dos años del golpe de estado.
Parte deProgress Film-Verleih
Parte deJara Lazcano Alejandro
Ejemplar de la revista Cauce censurado por la dictadura. No incluye imágenes, fotografías ni ilustraciones. Temas "S.E. Capitán General Augusto Pinochet Ugarte, que cumple 11 años en el mando del país".
Amnesty Report - AMR 22-050-1981
Parte deAmnistía Internacional
Análisis de los artículos de la Constitución de 1981 la cual ampara la realización a las fuerzas militares en prácticas que atentan contra la vida y los derechos humanos y otorga poder al gobierno de facto.
Amnistía Internacional OK
Amnesty Report - AMR 22-027-1980
Parte deAmnistía Internacional
Cronología de eventos ocurridos durante julio de 1980.
Amnistía Internacional OK
Parte deEmbajada de Noruega
Transmisiones de películas, documentales y charlas acerca de la dictadura militar, la lucha de justicia, democracia y solidaridad con el pueblo chileno reprimido.
Chilekomiteen
Solidaritets' Konser - Concierto de la Solidaridad
Parte deEmbajada de Noruega
Concierto solidario con Chile en el Gran Auditorio del Centro Estudiantil, viernes 4 de noviembre a las 19:30 hrs. Acción por Chile en Bergen Organiza Dirección Cultural.
Solidaritets Konsert - Concierto Solidario
Parte deEmbajada de Noruega
Concierto solidario con la participación de músicos chilenos y noruegos.
Chile solidaritetskonsert Nei!! til Pinochet - Chile concierto solidario No!! a Pinochet
Parte deEmbajada de Noruega
Concierto solidario en contra de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Invitados musicales chilenos y noruegos.
15 år diktatur -15 años de dictadura
Parte deEmbajada de Noruega
Demostración fuera de la Embajada de Chile. Velada cultural en el Centro Cívico de Tøyen.
Støtt det chilenske folkets kamp mot facismen - Apoya la lucha del pueblo chileno contra el fascismo
Parte deEmbajada de Noruega
¡Exigimos boicot total ahora- detengan el comercio con la junta! ¡Lucha contra los EE.UU. el imperialismo y el capital internacional en Chile! ¡Libertad a los detenidos desaparecidos! ¡A MARCHAR!
Parte dePoblete Galzadet Mónica
Parte deHinojosa Alfonso
Parte deWaugh Paulina
Exposición colectiva de la Asociación de Fotográfos Independientes en la Casa de la Cultura "Andre Jarlan" en la Población La Victoria.
Parte deOrtiz Rojas Estela
Autoadhesivo de protesta contra la dictadura militar en Chile.
Parte deOrtiz Rojas Estela
Homenaje en la población La Victoria para Manuel Guerro, José Manuel Parada y Santiago Nattino, secuestrados y encontrados asesinados el 30 de marzo de 1985 camino a Quilicura.
Compañero Parada el pueblo te hará justicia
Parte deOrtiz Rojas Estela
Panfleto exigiendo justicia por la ejecución de José Manuel Parada, secuestrado junto a Manuel Guerrero en las afueras del Colegio Latinoamericano de Integración el 29 de marzo de 1985. Al día siguiente, camino a Quiliqura fueron encontrados sus cuerpos degollados junto con el de Santiago Nattino.
Juventudes Comunistas de Chile
Parte deLorenzini Kena
Acto de oposición, organizado por la Asamblea Nacional de la Civilidad, dirigido por el Dr. Juan Luis González y el Comando Nacional de Trabajadores (CNT). Este encuentro es el primer acto unitario contrario a la campaña de prolongación de la dictadura de Augusto Pinochet. Se realizó además una concentración en Valparaíso y en Concepción unos días después.
Comando Nacional de Trabajadores CNT
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
El 12 de julio de 1989, la Unión Demócrata Independiente presentó como candidato a Hernán Büchi, contando con el apoyo del otro partido de centro-derecha, Renovación Nacional, así como del Partido Democracia Radical. El lema de la campaña era: "Büchi es el hombre".
Estudiantes por el Sí a la democracia
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
El Partido Unión Demócrata Independiente fue fundado en 1983. Su principal inspirador y presidente entre 1983 y 1989 fue el abogado, político y profesor universitario Jaime Guzmán Errázuriz, Durante 1989 respaldo la candidatura de Hernán Büchi.
Unión Demócrata Independiente
Parte deLorenzini Kena
Unete a nosotros... una mayoría que nace
Parte deLorenzini Kena
Juventud Unión Nacional
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
Afiche contra el Plebiscito de 1980.
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
Panfletos sobre diversas temáticas en torno a la dictadura militar en Chile.
Parte deLorenzini Kena
Parte deLorenzini Kena
General José Toribio Merino.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Tres hombres, uno de los cuales porta una ametralladora, vigilan sobre la asotea de un edificio.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
General César Mendoza.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
General Fernando Matthei.
Lorenzini, Kena
EL CARABINERO Y LA LUMA, centro de Santiago (misma foto que N°95)
Parte deLorenzini Kena
Carabinero corriendo con una luma en la mano. Atrás se ve un hombre agachado en una cortina metálica a medio cerrar.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
General Humberto Gordon.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Tanquetas, población La Victoria, Santiago.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Elena Reyes, Owana Madera, Javiera Parada y Estela Ortiz, familiares de los profesionales degollados, se manifiestan fente al Palacio de la Moneda.
Lorenzini, Kena
ESTUDIANTES DEL LICEO Nº1 de Niñas, paro nacional.
Parte deLorenzini Kena
Grupo de niñas estudiantes se manifiestan desde balcón de su colegio.
Lorenzini, Kena
LA MASCARA Y LA PRENSA, centro de Santiago.
Parte deLorenzini Kena
Carabinero con máscara antigases le habla a camarógrafos y a personas paradas en una esquina del centro de Santiago.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Efectivos militares vigilan desde un camión. Uno de ellos mira directo a la cámara.
Lorenzini, Kena
ARGENTINA SI, ¿AHORA CHILE?, manifestación de muejeres en el Centro de Santiago
Parte deLorenzini Kena
Mujeres marchan en un sector el centro de Santiago. Una sostiene entre sus manos un cartel con la leyenda "Argentina si ¿Por qué Chile no?"
Lorenzini, Kena
MUJERES PUENTE ALTINAS CONVERSANDO, toma Puente Alto, Santiago, 21 de noviembre 1984.
Parte deLorenzini Kena
En primer plano se ve un encapuchado con actitud pensativa, atrás dos mujeres conversan.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Carabineros se ocultan en una esquina.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Viudas de profesionales degollados, Estela Ortiz, Owana Madera y Elena Reyes, junto a la actriz María Maluenda (madre de José Manuel Parada, uno de dichos profesionales) con pancartas y flores.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Multitud de jóvenes manifestándose.
Lorenzini, Kena
Parte deLorenzini Kena
Retrato en primerísimo primer plano de Pinochet.
Lorenzini, Kena
NAPOLEON y mujeres encadenadas al clausurado Congreso Nacional
Parte deLorenzini Kena
Carabinero intenta cortar la cadena de una mujer que se amarró a la reja del ex Congreso Nacional.
Lorenzini, Kena
MANIFESTACIÓN DEL CODEJU (Comisión Chilena Pro Derecho Juveniles), 29 de noviembre 1983.
Parte deLorenzini Kena
Jovenes manifestantes levantan carteles con la leyenda "¡No a la tortura, disolución de la CNI". Dos de éllos sostienen un lienzo con la leyenda "No + autoatentados para justificar la CNI".
Lorenzini, Kena