DICTADURA

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 490

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/dictadura

Display note(s)

    Hierarchical terms

    DICTADURA

      Equivalent terms

      DICTADURA

      • UF Régimen dictatorial

      Associated terms

      DICTADURA

        2539 Archival description results for DICTADURA

        2539 results directly related Exclude narrower terms
        Recortes de Prensa
        CL MMDH 00001596-000010 · collection
        Part of Schultz Fernando

        Recortes de prensa de distintos medios de comunicación nacionales y extranjeros que documentan las distintas violaciones a los derechos humanos en Chile, bajo el gobierno de la dictadura.

        Prensa Histórica
        CL MMDH 00001596-000024 · collection
        Part of Schultz Fernando

        Recortes de prensa de distintos medios de comunicación nacionales y extranjeros publicadas en los días inmediatamente posteriores al golpe de estado al Presidente Salvador Allende. Se incluye alguna prensa de los años 1972 y 1973 (previos al Golpe)

        Actas de Chile
        CL MMDH 00001550-000001-000006 · item
        Part of Littin Cucumides Miguel

        En 1985 Miguel Littin regresó de manera clandestina a Chile y realizó este documental sobre la realidad política del país, dividido en tres partes titulados como Miguel Littin: clandestino en Chile, Norte de Chile: Cuando fui para la Pampa y De la frontera al interior de Chile: la llama encendida. Incluye testimonios de García Márquez, Fidel Castro y Hortensia Bussi. Se muestra el Chile de Augusto Pinochet y el de Salvador Allende. Cuando regresó a España y terminó su trabajo, Gabriel García Márquez le propuso escribir la historia de su película, publicada con el título Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, que se transformó rápidamente en un best seller.

        Untitled
        El recurso del método
        CL MMDH 00001550-000001-000004 · item
        Part of Littin Cucumides Miguel

        Adaptación de la novela homónima de Alejo Carpentier. El presidente de una república latinoamericana recibe en París la noticia del levantamiento de un general; parte inmediatamente y sofoca la rebelión. El presidente regresa a París, donde han publicado las fotos de la masacre. Estalla la guerra mundial y recobra la tranquilidad… hasta que se produce un nuevo alzamiento que lo hace volver a su país para sofocarlo. Otras revueltas se sucederán hasta que se ve obligado a huir. Fue una de las superproducciones emprendidas por la Corporación Nacional Cinematográfica (CONACINE), entidad creada en México durante el sexenio de Luis Echevarría, que impulsó un cine de autor, festivalero y de izquierda apoyado por el Estado y que representaba los intereses nacionalistas.

        Untitled
        Rosa
        CL MMDH 00001540-000003-000004 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con dibujo de una rosa y un pajaro, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        Violeta Parra
        CL MMDH 00001540-000003-000002 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con retrato de la cantautora folklórica Violeta Parra, realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        ACU
        CL MMDH 00001540-000003-000003 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con dibujo de mujer sosteniendo una guitarra y un lapiz y leyendo un libro. realizado por la Agrupación Cultural Universitaria - ACU perteneciente a la Universidad de Chile. Este movimiento realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        CL MMDH 00001540-000003-000001 · item · 2016
        Part of Rodríguez Zúñiga Osvaldo

        Postal con el afiche del 3er festival del cantar universitario organizado por la Agrupación cultural universitaria - ACU en 1979. Este movimiento de resistencia de la Universidad de Chile realizó diversas actividades entre 1977 y 1981. A través de su accionar se reactivó la casi inexistente vida cultural en los campus, también colaboro en cobertura y apoyo para la rearticulación de las organizaciones de izquierda al interior de la Universidad y, principalmente, para la reconstrucción y democratización de las organizaciones estudiantiles, como los Centros de Alumnos y, más tarde, la misma Federación de Estudiantes (Fech). Comenzó su declive tras la promulgación de la Ley General de Universidades de 1981, junto con marcar la destrucción de la universidad pública como era conocida hasta ese momento.

        Following the Ninth
        CL MMDH 00001536-000001-000001 · item · 2013
        Part of Candaele Kerry

        Documental sobre el impacto global de la Novena Sinfonía de Beethoven. Escrita en 1824, cerca del final de la vida de Beethoven, la Novena Sinfonía fue compuesta por un hombre con poco para agradecer. Enfermo, alienado de casi todo el mundo, y completamente sordo, Beethoven nunca había logrado encontrar el amor ni crear la familia que siempre había querido. Y sin embargo, a pesar de esto, logró crear un himno de alegría que recoge la trascendencia de la belleza del sufrimiento. Celebrado hasta el día de hoy por su capacidad para sanar, reparar y reunir a la gente pese a profundas divisiones, la Novena se ha convertido en un himno de liberación y esperanza que ha inspirado a muchos en todo el mundo: - En la plaza de Tiananmen en 1989, los estudiantes pusieron la Novena en altavoces mientras el ejército avanzaba hacia ellos para aplastar su lucha para la libertad. - En Chile, las mujeres que vivían bajo la dictadura de Pinochet cantaban la Novena en las cárceles, como una forma para que los hombres que estaban adentro tuvieran esperanza cuando escucharan sus voces. - Cuando el Muro de Berlín cayó en diciembre de 1989, se derrumbó al son de Leonard Bernstein dirigiendo la Novena de Beethoven como una "Oda a la Libertad". - En Japón cada diciembre, la Novena se canta cientos de veces, a menudo con 10.000 personas en el coro. Esta presentación masiva, conocida como "Daiku", se repitió también después del terremoto y tsunami de 2011.

        ¿Dónde se cayó la vida?
        CL MMDH 00001535-000001-000002 · item · 1988
        Part of Miño Zeballos Boris

        Un grupo de jóvenes, hijos de detenidos desaparecidos de Osorno, participan en una jornada de capacitación de derechos humanos. Los jóvenes van revelando detalles de la vida del padre detenido desaparecido, también relatan las dificultades y temores que se provocan conviviendo en la sociedad chilena con dictadura militar. Dirigido por Boris Miño Zeballos. Producción de Vitel SA y Serpaj Osorno.

        Ecología y calidad de vida
        CL MMDH 00001528-000001-000007 · item
        Part of Urrutia Fisher Mónica

        Serie de radioteatros breves sobre diversas temáticas: 1. Dos ciudades 2. Cordillera Ausente 3. Canción Nacional 4. Invasión de Hombrecillos Amarillos 5. Aceras de Barro 6. Abrir las Ventanas a la Vida 7. Los pollittos dicen Pío

        CL MMDH 00001528-000001-000006 · item
        Part of Urrutia Fisher Mónica

        Radioteatro en tono de sátira sobre un país con problemas en el que duendes y enanos se ve enfrentados a un gobierno dictatorial a cargo del Mago Maguín, que instaura una nueva constitución. La historia hace un paralelo con la situación del país, y retrata el fin de la dictadura y el paso hacia una transición democrática, dejando instaladas una serie de "leyes de amarre".

        NO ¡hasta vencer!
        CL MMDH 00001516-000008-000005 · item · 1988 - 1990
        Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

        NO hasta vencer a Pinochet en el Plebiscito de 1988 realizado para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. El resultado fue de 44,01 % por el «Sí» y de 55,99 % por el «No»

        Untitled
        CL MMDH 00001516-000006-000007 · item · 1986
        Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

        Brigada muralista América Latina nacida en 1985 en Villa Portales por vecinos y pobladores que se agruparon más allá del compromiso partidista representan la sociabilidad entre personas de un sector popular que toma parte en la visualidad de su entorno.

        CL MMDH 00001516-000006-000006 · item · 1986
        Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique

        Brigada muralista América Latina nacida en 1985 en Villa Portales por vecinos y pobladores que se agruparon más allá del compromiso partidista representan la sociabilidad entre personas de un sector popular que toma parte en la visualidad de su entorno.

        El Palero
        CL MMDH 00001498-000001-000001 · item · 2016
        Part of Santander Cortés Mauricio

        Esta es la historia íntima y emocional de un hombre que fue protagonista, en varias dimensiones, de uno de los hechos más impactantes de la naciente democracia y la historia reciente del país. Una historia que aún no ha sido contada: la búsqueda y hallazgo, el 02 de junio de 1990, de la fosa clandestina de Pisagua, que contenía los cuerpos momificados de 19 hombres ejecutados tras el 11 de septiembre de 1973. El desierto pudo preservar el horror y calvario de estos seres humanos, pero también generó desafíos y develó responsabilidades a nivel social y político. Este documental es el relato de cómo, a comienzos de junio de 1990, algunos hombres buscaban en medio del desierto una fosa con decenas de ejecutados a poca distancia del cementerio de Pisagua. Toda la labor se hacía en absoluto secreto porque no se quería alertar a quienes todavía tenían el poder de ocultar sus huellas. El registro de la época permite transmitir el temor de chilenos que venían saliendo de una dictadura de 17 años. La misma que también había impedido una búsqueda más temprana. Ninguno de los participantes imaginó la potencia de lo que iba a ocurrir una vez hallada la fosa. Para nuestro protagonista, estos acontecimientos son el relato de su historia, desde la detención de su padre, la mentira oficial, la ausencia, la búsqueda, el hallazgo y el reencuentro. Un tránsito que muchos otros familiares de detenidos desaparecidos no han podido lograr. Es ese difícil camino, el que registramos y plasmamos y que resume la historia de un hombre y la de todos los chilenos, el Palero es una piedra más en un gran mosaico de relatos de dolor, pérdida y abandono tras el golpe de Estado de 1973 en Chile.

        CL MMDH 00001496-000001-000001 · item · 2016
        Part of Olhagaray Llanos Nestor

        Video que formó partee la instalación del mismo nombre, exhibido en el MMDH entre julio y septiembre de 2016, que buscaba sumergir al espectador en un ambiente oscuro, donde la sonoridad es el elemento más importante del espacio, ya que permite recrear una sensación de inmersión para vincular anímicamente al espectador en ese recorrido donde -sólo por algunos momentos- se pueden observar ciertos elementos del lugar donde nos encontramos. Ese recorrido es el que podría haber hecho cualquier prisionero -con los ojos vendados- “paseado” por un recinto carcelario. Esta propuesta instala la tesis de que todo régimen dictatorial se sustenta sobre un séquito de individuos fáciles de someter, que son reclutados en una sociedad despojada de sus libertades, su cultura y tradiciones; emergiendo espontáneamente, como seres solapados en oscuros dominio: "la cultura mediocre asfixia, rarifica las relaciones humanas y mata a la democracia”.

        CL MMDH 00001490-000002-000002 · item
        Part of Oyarzún Zamorano Mario

        Documento elaborado por representantes de diversas federaciones y confedearaciones de trabajadores que establece las políticas que adoptará el Comando Nacional de Trabajadores respecto del ámbito de acción frente al terrorismo de estado implantado por la dictadura en áreas como la violencia política, la relegación el exilio, la censura entre otras. El documento presenta los nombres de: Arturo Martínez (Confederación Nacional Gráfica), Rodolfo Seguel (Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre), Manuel Bustos (Confederación Nacional Textil) Enrique Mella (Confederación Nacional de Trabajadores Bancarios), Federico Mujica (Confederación de Empleados Particulares) y José Luis Di Giorgio (Federación Nacional del Petróleo)

        Untitled
        Fotografías en positivo
        CL MMDH 00001467-000001 · collection
        Part of Alcayaga Ordenes Augusto Oscar

        Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973. Según el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación: El 17 de Septiembre de 1973, la empresa ELECMETAL había reiniciado sus actividades después de los sucesos acaecidos el 11 del mismo mes. Ese mismo día los trabajadores reiniciaron sus labores, ello de acuerdo a la solicitud hecha por las nuevas autoridades. Alrededor de las 10:00 horas del día anteriormente indicado, se hizo presente en la empresa un contingente de carabineros y militares, quienes en forma selectiva procedieron a detener a algunos de los trabajadores. Las detenciones decían relación con los cargos que a la fecha ocupaban en el sindicato de la empresa y en el llamado Cordón Industrial Vicuña Mackenna, sector geográfico en el que se ubicaba la empresa. La detención se produjo en presencia de los ejecutivos, dueños de la empresa y de los demás trabajadores, entre los cuales se encontraba un hermano de dos de las víctimas. Las personas detenidas en este operativo, de acuerdo a los testimonios y otros antecedentes aportados a esta Comisión, son: -Augusto Andino ALCAYAGA ALDUNATE, de 42 años, quien se desempeñaba como contador general de la empresa y era a su vez el Presidente del sindicato. Militaba en el Partido Radical; -José Rosa DEVIA DEVIA, de 27 años, soldador, dirigente sindical de la empresa; -Juan Dagoberto FERNANDEZ CUEVAS, de 24 años, obrero, Secretario del sindicato y del Cordón Industrial Vicuña Mackena. Militaba en el Partido Socialista; -Miguel Alberto FERNANDEZ CUEVAS, de 22 años, obrero, Coordinador del sindicato, militante del Partido Socialista; -José MALDONADO FUENTES, 33 años, soldador. De acuerdo a testimonios y otros antecedentes recibidos por esta Comisión, las cinco personas fueron detenidas al interior de la empresa ELECMETAL, por un contingente integrado por carabineros y militares. Fueron conducidos dos vehículos distintos, uno de los cuales pertenecía a ELECMETAL. Se desconoce el recinto al que son conducidos y donde fueron ejecutados Sus cuerpos fueron encontrados en la vía pública y remitidos al Instituto Médico Legal por carabineros del Retén Macul. La fecha de sus muertes corresponde al día 17 de septiembre entre las 10:50 horas y las 06:30 horas del día 18 de septiembre, siendo la causa de la muerte en todos los casos, múltiples heridas a bala. Considerando las circunstancias de su detención, la causa de su muerte y que los cuerpos fueron remitidos al Instituto Médico legal por carabineros, esta Comisión se formado la convicción que Augusto Andino Alcayaga Aldunate, José Rosa Devia Devia, Juan Dagoberto Fernández Cuevas, Miguel Alberto Fernández Cuevas y José Maldonado Fuentes, fueron ejecutados por agentes del Estado, constituyéndose una violación a sus derechos fundamentales al margen de todo proceso y justificación.

        Boliche la Obra
        CL MMDH 00001459-000001-000001 · item · 1977 - 1990
        Part of Hernández Arriagada Juan

        A comienzos de 1977, un heterogéneo grupo de personas se reunio para dar forma a la Sociedad de Creación y Difusión Artístico-Cultural, cuyo nombre de fantasía fue “Boliche La Obra”, ubicado en un tercer piso, en toda la esquina de Pedro Montt con Las Heras, en el centro de Valparaíso. La sociedad originalmente estuvo integrada por Rodrigo Díaz, Ramón Fernández, Antonio Glaría, Juan Hernández, Víctor Abarca, Nilda Saldamando y Virginia Urbina, sin embargo hubo una gran cantidad de colaboradores. Realizaron diversas actividades como conciertos de música, teatro y charlas. Después de tres años de acción tras el asedio constante de los organismos de seguridad, y las diferencias entre los que integraban este espacio.

        CL MMDH 00001448-000001-000001 · item · 2016
        Part of Laveri Giorgio

        Registro de la obra de teatro "Quiero hablar sin imposiciones ni limitaciones", teatro-crónica sobre hechos ocurridos durante las dictaduras de Chile y Argentina. Presentada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en julio de 2016, en el marco del ciclo de teatro "Seis historias de dictadura".

        CL MMDH 00001446-000001-000001 · item · 2015
        Part of Rueda Castro Jorge

        Ante condiciones sistematizadas por parte del Estado, promotoras de la coerción, el miedo y la muerte, pobladoras y pobladores de Santiago de Chile de los años 80 hicieron de la risa parte fundamental de sus prácticas. Constituyó, en efecto, una manera de representar sentidos de vida y formas de resistencia. A través de la historia oral, este documental levanta un conjunto de registros en los que mujeres, hombres y jóvenes pobladores dan a conocer de qué manera hicieron de la risa una categoría que dinamizó y reprodujo el sentido colectivo de bien social y de vida comunitaria aún en su alcance liberador, utópico y trascendente. Documental dirigido por Jorge Rueda y Maximiliano Salinas.

        Criancas no furacao
        CL MMDH 00001380-000002-000002 · item
        Part of Barbosa Cibele

        Documental que recoge pasajes de la vida de Brasil durante la época del gobierno militar, a partir del punto de vista de quienes entonces eran niños. A través de recuerdos cotidianos se da forma a los hechos históricos recientes, dejando en evidencia como las acciones y decisiones de los adultos afectaron sus vidas. Dirigido por Luiz Felipe Botelho. En portugués con subtítulos en inglés.

        Certificados. Digital
        CL MMDH 00001364-000003 · collection
        Part of Moreno Diaz Rita

        Certificados de defunción de Ernesto Manuel Moreno estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000036 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda, ciudadano chileno exiliado en Inglaterra - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- junto a imágenes de víctimas de la dictadura. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000035 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Placa instalada por amigas en la tumba de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973. Leyenda: “¡Para que nunca más! Unimos nuestras manos con amor para recordar a los compañeros caidos quienes estarán por siempre junto a nosotros. María Angélica, Ruth Esther. Tocopilla septiembre 2007”.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000034 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Mausoleo de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- su hijo. Cementerio de Tocopilla. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000033 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- en mausoleo de su hijo. Cementerio de Tocopilla. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000032 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Thank you Australia for helping us jail this criminal”. Manifestación por arresto de Pinochet, en Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000031 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestantes portando pancarta “We support Pinochet detention in UK”, centro de Melbourne, Australia. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000030 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- con cartel “Pinochet Murdered my boy” al lado de otros manifestantes con escudos y banderas chilenas. Manifestación por arresto de Pinochet, centro de Melbourne, Australia. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000029 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Pinochet murdered my boy”, acompañado de un amigo. Manifestación por arresto de Pinochet, en las afueras del parlamento de Victoria, Melbourne. Color

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000028 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando cartel “Pinochet murdered my boy”. Manifestación por arresto de Pinochet, en las afueras del parlamento de Victoria, Melbourne, Australia. No se precisa fecha, pero puede haber sido entre 1998 y 2000. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000027 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz- padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- con cartel “Pinochet Murdered my boy”. Manifestación por arresto de Pinochet, centro de Melbourne, Australia. Color.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000026 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Color.

        Manifestación en el exilio
        CL MMDH 00001364-000002-000025 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación. Campaña de Solidaridad con Chile. Al centro Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Downing Street, Londres, octubre de 1978. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000024 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ida Diaz, madre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-, en Manifestación contra la dictadura de Pinochet. Trafalgar Square, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000023 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda e Ida Díaz, matrimonio chileno exiliado en Inglaterra –padres de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- en manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, septiembre 1981. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000022 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000021 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000020 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Trafalgar Square, Londres, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000019 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Hortensia Bussy en Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. En segundo plano figura Rita Moreno Díaz ciudadana chilena exiliada en Inglaterra –hermana de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000018 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda, ciudadano chileno exiliado en Inglaterra - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- en manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Blanco y Negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000017 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda, ciudadano chileno exiliado en Inglaterra - padre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla- portando pancarta con la leyenda "Where are the 2000 disappeared?". Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Blanco y Negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000016 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000015 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz, de cuerpo entero con anteojos de sol, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000014 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Detalle retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000012 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000013 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Detalle retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000011 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz junto a su curso de 2° año primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 1962. Blanco y Negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000010 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz junto a su curso de 1° año primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 1961. Blanco y Negro. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000009 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz en fiesta de cumpleaños. Tocopilla, no se precisa fecha. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000008 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz (al centro único niño con camiseta blanca) junto a su curso de 6° año “A” primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 3 de mayo de 1966. Color. Fotografía con reverso escrito. Misma sesión que fotografía 000001 de la presente colección.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000006 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Sepúlveda, Ida Díaz y el hijo de ambos Ernesto Manuel Moreno Díaz, en matrimonio de pariente “Gladys”. Tocopilla, 1966.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000007 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Manuel Moreno Díaz (segundo de derecha a izquierda) con amistades en fiesta de cumpleaños. 29 de agosto de 1970, Hostería, Tocopilla. Blanco y Negro. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000005 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Familia Moreno Diaz. De izquierda a derecha: Rita Moreno Diaz, Manuel Moreno Sepúlveda, Ida Díaz y Manuel Moreno Díaz. Viernes 27 de noviembre 1970, 14:00 hrs. Almuerzo familiar por licenciatura. Restaurant Arca de Noé, Tocopilla. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000004 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz, de cuerpo entero frontal, vistiendo traje, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000003 · item · 1969
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz (primero de izquierda a derecha), en celebración del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla, 1969. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000002 · item
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz y su hermana Rita Moreno Díaz.

        Untitled
        CL MMDH 00001364-000002-000001 · item · 19630503
        Part of Moreno Diaz Rita

        Ernesto Manuel Moreno Díaz (al centro único niño con camiseta blanca) junto a su curso de 6° año “A” primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 3 de mayo de 1966. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.

        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00001364-000002 · collection
        Part of Moreno Diaz Rita

        Fotografías personales de la Familia Moreno Díaz. Corresponden a imágenes de momentos de la vida de Ernesto Manuel Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. También se incluyen fotografías de sus padres y hermana en el exilio, participando en manifestaciones pacíficas en contra de Pinochet en Inglaterra y Australia.

        Objetos personales
        CL MMDH 00001364-000001 · collection
        Part of Moreno Diaz Rita

        Objetos pertenecientes Manuel Ernesto Moreno Díaz, estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto a los 18 años de edad por Carabineros de Tocopilla, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya, 21 años de edad, empleado, también militante socialista. Todos estos elementos eran portados por Manuel el día de su detención.

        El Veredicto
        CL MMDH 00001355-000001-000004 · item · 2013
        Part of De Onis Paco

        Registro de cámara del juicio por genocidio de los generales guatemaltecos Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, desde su comienzo el 19 de marzo 2013 hasta su conclusión el 10 de mayo 2013. "El veredicto" corresponde a este último día (Capítulo 24). Ríos Montt fue jefe de estado por casi 17 meses durante 1982 y 1983, y Rodríguez Sánchez llegó a ser su Jefe de Inteligencia Militar. Los cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad surgieron de las masacres de la población indígena ixil perpetradas por las tropas guatemaltecas y fuerzas paramilitares durante esta fase de la brutal y larga guerra civil que vivió el país.

        Granito de arena
        CL MMDH 00001355-000001-000002 · item · 2011
        Part of De Onis Paco

        En parte thriller político, en parte memoria, GRANITO DE ARENA es una historia de acontecimientos oscuros, yuxtapuestos con el poder inspirador de la acción colectiva en la búsqueda de justicia. En 1982, siendo una joven cineasta, Pamela Yates viajó a Guatemala a filmar un documental, Cuando las montañas tiemblan, acerca de una guerra oculta. De repente, en el presente, un grupo de abogados de un caso internacional de genocidio le pidieron que rastreara en los archivos de su antiguo documental en busca de posibles pruebas en contra del dictador guatemalteco, el general Ríos Montt, que había presumido de su poder absoluto ante la cámara de Yates hace tres décadas. De golpe, el viejo material fílmico cobra nueva vida y Pamela tiene la oportunidad de ayudar a llevar a los acusados ante la justicia. Dirigido por Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onís.

        Recortes de prensa
        CL MMDH 00001315-000002 · collection
        Part of Aguilera Cecilia

        Recortes de prensa de distintos medios de comunicación canadienses referidos a Chile

        Un puente para la memoria
        CL MMDH 00001320-000001-000002 · item · 1996 - 1999
        Part of Ponieman, Viviana

        En el marco de la Marcha de repudio por los 20 años del Golpe militar en Argentina, 24 de marzo de 1996, organizada por la Comisión Memoria Verdad y Justicia, un grupo de artistas plásticos instalan sus obras en la calle, donde había pasado la historia, con el propósito de transformar el paisaje e iluminar la memoria. Nota de prensa del programa Telenoche, que denuncia la acción de la municipalidad de Buenos Aires, que retiró las obras de arte y las botó a la basura. Luego, imágenes de la obra de Viviana Ponieman: Territorio Devastado; Ausencia; Apuntes para un mapa de la memoria; Ellas buscan solas; Cuando lo único libre es la caída; Campos que queman; Desnudos y vulnerables. Finaliza con imágenes de la muestra Mujeres en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 1998.

        Untitled
        Territorio de la memoria
        CL MMDH 00001320-000001-000001 · item
        Part of Ponieman, Viviana

        Puente de la Memoria 30 años, 1976-1996. Cuando se apagan las palabras viene la violencia, horror líquido, territorio devastado, dolor clandestino, armar el miedo, dientes apretados, náugragos sobre héroes sin tumbas, silencio asesino, acaso cabe tanto tiempo, y esta ciudad de espaldas al río, por algo será. Video de la artista visual Viviana Ponieman a propósito de un nuevo aniversario del golpe de estado en Argentina, con imágenes de archivo de los años de la dictadura, testimonios de personas que vivieron esa época, marchas de las Abuelas de Plaza de Mayo e imágenes de la obra plástica de la artista.

        Untitled
        Chile: one year after
        CL MMDH 00001313-000001-000001 · item
        Part of Lipton Barry

        Maqueta de publicación en la que se incluyen pequeños artículos sobre la tortura, la opocisión a la dictadura de A. Pinochety en general sobre las condiciones que vive el país y sus trabajadores bajo el régimen dictatorial. Esta publicación circuló en Toronto, Canadá.

        Documentos
        CL MMDH 00001313-000001 · collection
        Part of Lipton Barry

        Maqueta de publicación que circuló en Toronto, Canadá.

        Publicaciones Seriadas
        CL MMDH 00001303-000004 · collection
        Part of Varela Aguirre Luz María

        Blood in Chile . The new voice 5 november 1973,N°22, 4 páginas. A partir del Martes 11. Revista Ercilla 26 de septiembre de 2 de octubre de 1973 . 67 páginas Chile: The story Behind the coup.Latin America & Empire Report. October 1973. 37 páginas.

        CL MMDH 00001255-000001-000050 · item · 1976-03
        Part of Urriola Urbina Familia

        N° 14, correspondiente a la quincena de Marzo de 1976 del boletín "La Chispa. Órgano de la resistencia", publicación realizada como forma de protesta y lucha inmediatamente sucedido el golpe.

        Publicaciones seriadas
        CL MMDH 00001255-000001 · collection
        Part of Urriola Urbina Familia

        Colección (incompleta) del Boletín "La Chispa. Organo de Resistencia". Rafael Urriola junto a una hermana, ambos militantes del Partido Socialista, comienzan a editar este boletín, inmediatamente sucedido el golpe ( El n° 2 y 3 están fechados en Marzo de 1974). También incluye 32 ejemplares de los Boletines "Comisión de Información del Retorno de los chilenos" publicados en Francia entre 1988 y 1991. También se publicaron algunos números especiales para el exilio el cual llegaba a Francia y otros países.