EXILIO

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 640

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/exilio

Display note(s)

    Hierarchical terms

    EXILIO

      Equivalent terms

      EXILIO

      • UF Destierro

      Associated terms

      EXILIO

        1213 Archival description results for EXILIO

        1213 results directly related Exclude narrower terms
        Querida Abuelita
        CL MMDH 00001818-000001-000001 · item
        Part of Quinteros Leonor

        Dibujo de Leonor Quinteros. Aparece una ronda de niños y carta dirigida a su abuela Nora en el anverso. En el reverso del dibujo está la cara de su abuela.

        Querida abuelita
        CL MMDH 00001818-000002-000001 · item
        Part of Quinteros Leonor

        Carta escrita por Leonor Quinteros dirigida a su abuelita. "Querida Abuelita: te escrivi una karta para ke no te olvides de mi..."

        Hola Alejandra
        CL MMDH 00001818-000002-000003 · item
        Part of Quinteros Leonor

        Carta "Hola Alejandra ya reicivi tu carta cuando lleves la foto de tu perrito si tienes otra me la das ¡ya!... En la parte posterior tiene dibujos de servilletas. Adjunta una servilleta.

        CL MMDH 00001921-000001-000020 · item
        Part of FIN producciones limitada

        Ricarte Soto, periodista incisivo, irónico y profundo. Pasó del periodismo serio a la opinión de espectáculos en la televisión. Sin embargo, nunca abandonó su vocación por la verdad y su compromiso social. El cáncer de pulmón que padecía no impidió que llevara adelante un proyecto que cambió su vida y la de muchos chilenos: la creación de un Fondo Solidario Universal de Medicamentos. Hoy, la ley Ricarte Soto devuelve la esperanza a miles de enfermos, que pueden acceder a costosos tratamientos para tratar sus dolencias. Una producción de FIN Comunicaciones, Consejo Nacional de Televisión y TVN.

        Singt das duo
        CL MMDH 00002232-000004-000001 · item · 1982
        Part of Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

        Folleto tríptico, Berlín Alemania, 11 noviembre 1982. En esta gira Gastón Guzmán viajó acompañado del guitarrista René Valencia. En el folleto se describe la trayectoria artística de Quelentaro, destacando además un comentario en el último párrafo que invita a un conversatorio una vez terminado el espectáculo, en el que “los artistas contarán sobre la situación cultural actual en Chile y responderán preguntas”.

        Quelentaro
        CL MMDH 00002232-000006-000001 · item · 1972
        Part of Ramírez San Martín María Angélica. QUELENTARO

        Fotografía/retrato de época, con imagen icónica del dúo Quelentaro, tomada en sesión de fotos que serviría de material gráfico para la portada del disco “Cesante” 1972 EMI Odeón y Revista El Musiquero, edición de marzo 1972.
        Fotografía tomada por Antonio Larrea 1972.

        Untitled
        CL MMDH 00000119-000010-000001 · item
        Part of Núñez Guillermo

        Folleto que explica el contenido de la donación hecha por Guillermo Núñez al Museo de la Solidaridad Salvador Allende. La obra "Libertad condicional" compuesta de 81 dibujos, viene a formar parte de este Museo que se formó a partir de la solidaridad de muchos artistas con Chile. Contiene un texto elaborado por Jacques Leenhardt especialmente para la muestra de esta exposición en Paris el año 1983.

        Ardiente Paciencia
        CL MMDH 00000037-000008-000009 · item · 1983
        Part of Goethe-Institut Santiago

        Entre Pablo Neruda y el cartero que le entrega las cartas en su casa de Isla Negra surge una especial amistad. Es un joven que a pesar de no haber leído ni una sola línea del poeta se declara un admirador incondicional. La historia de amor que transcurre en paralelo con una joven del pueblo completa un emocionante triángulo de poesía, amistad y amor. Prohíbida en Chile durante la dictadura militar.

        Panfletos
        CL MMDH 00000056-000005 · collection · 1973 - 1990
        Part of Lorenzini Kena

        Panfletos sobre diversas temáticas en torno a la dictadura militar en Chile.

        Testimonio Emilio Peña
        CL MMDH 00000159-000001-000002 · item
        Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura

        Testimonio de Emilio Peña sobra la historia represiva vivida por su familia después del Golpe de Estado, a raíz de las funciones de su abuelo Emilio Contardo como fiscal militar y dirigente del Partido Socialista en la Quinta Región. Relata que fueron detenidos su abuela y dos tíos en centro de detención de la Armada en Valparaíso, y que la familia debió esconderse. Luego partió al exilio junto a su familia a Cuba y luego a Nicaragua. Relata también el dificil regreso de la familia a Chile en 1986.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000001 · item
        Part of Kozak Roberto

        Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Mujer expulsada del país es registrada por autoridades antes de partir rumbo al exilio.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000002 · item
        Part of Kozak Roberto

        Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Mujer expulsada del país es registrada por autoridades antes de partir rumbo al exilio.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000015 · item
        Part of Kozak Roberto

        El dirigente del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda, en el Aeropuerto de Pudahuel, antes de partir rumbo al exilio. Aparece a su lado Roberto Kozak, del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM).

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000012 · item
        Part of Kozak Roberto

        Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Autoridades revisan pertenencias de Clodomiro Almeyda antes de partir rumbo al exilio. Roberto Kozak, del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM), se encuentra a su lado.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000021 · item
        Part of Kozak Roberto

        Hugo Miranda (ex senador del Partido Radical) en el Aeropuerto de Pudahuel, antes de partir rumbo al exilio.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000024 · item
        Part of Kozak Roberto

        Asilados políticos en la Embajada de Italia.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000033 · item
        Part of Kozak Roberto

        Asilados políticos en la Embajada de Italia son registrados por agentes de Carabineros antes de dirigirse al Aeropuerto de Pudahuel para partir rumbo al exilio.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000041 · item
        Part of Kozak Roberto

        Roberto Kozak, del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM), con Fernando Flores y su familia.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000049 · item
        Part of Kozak Roberto

        Embajador de Noruega, Frode Nielsen y esposa junto a Roberto Kozak del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM).

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000059 · item
        Part of Kozak Roberto

        Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Varón se despide de sus seres queridos antes de partir rumbo al exilio.

        Untitled
        Sin título
        CL MMDH 00000162-000001-000062 · item
        Part of Kozak Roberto

        Despedida en el aeropuerto.

        Untitled
        CL MMDH 00000103-000002-000005 · item
        Part of Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

        Luis Salazar Esparza nació el 5 de mayo de 1948 en Temuco. Al momento del Golpe de Estado militaba en el Partido Socialista, y se desempeñaba como jefe del Núcleo PS de la Dirección General de Deportes y Recreación (Digeder); estaba casado y tenía un hijo. Días después se asiló en la Embajada Argentina, lugar del que salió rumbo a ese país el 10 de octubre de 1973. Más tarde residió en Cuba, Nicaragua y Cuba nuevamente, desde donde regresó a Chile en abril de 1986. Actualmente está casado y tiene 3 hijos, continúa militando en el PS y se desempeña como técnico deportivo independiente y entrenador de gimnasia en la selección nacional. Testimonio realizado el 17 de julio de 2013 en Santiago.

        Untitled
        CL MMDH 00000103-000002-000007 · item
        Part of Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

        Mario Gómez López nació en 1926 en Temuco, hijo de un republicano español que llegó a Chile huyendo del franquismo. Reconocido periodista desde los años 60, por su voz y el trabajo desarrollado junto a su hermano "Pepe" en La Firme y El Clarín. Al momento del Golpe dirigía una radio en Antofagasta, estaba casado y tenía 3 hijos. Debió trasladarse clandestinamente a Santiago, permaneció oculto durante algunos días junto a su hijo Mario Ulises, y luego decidió asilarse en la Embajada Argentina. Nunca militó, pero fue cercano al Partido Comunista. Pasó varios meses en la embajada, hasta que logró salir rumbo a Argentina en marzo de 1974. Luego viajó a Perú y Cuba. Regresó a Chile en julio de 1983, y comenzó a trabajar en Radio Chilena. Hoy está casado en segundas nupcias (su primera esposa falleció de cáncer en el exilio), y tiene 5 hijos. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2013. Testimonio realizado el 29 de julio de 2013 en Santiago.

        Untitled
        CL MMDH 00000224-000003-000057 · item · 1978-02-01
        Part of Organización Naciones Unidas

        Parte 1 del informe del Grupo de Trabajo ad hoc para investigar la situación actual de los derechos humanos en Chile. Informe incluye investigaciones de lo siguiente: evolución constitucional y jurídica; libertad y seguridad de la persona; tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes; los órganos especializados de la seguridad del estado; exilio; libertades intelectuales y derechos culturales; y derechos económicos y sociales.

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000016-000058 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Los protagonistas de este documental, miembros del Movimiento Humanista, pasaron por la Policía de Investigaciones, Estadio Chile y el campo de concentración de Pisagua, un viejo recinto de tres pisos del pequeño pueblo costero, que llegó a alojar a más de 500 prisioneros. Allí estuvieron recluidos cerca de un año cuatro siloístas: Bruno von Ehrenberg, Nills Küpffer, Leonardo Espinoza y Fernando Lira, quienes, a diferencia de muchos otros chilenos, lograron sobrevivir a esta experiencia. Dirección: Carlo Mesina

        Testimonio de Patricio Manns
        CL MMDH 00000252-000022-000032 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO ? Patricio Manns Artista chileno; escritor, investigador y uno de los grandes representantes de la Nueva Canción Chilena. Comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe partió a un largo exilio en Francia, donde desarrolló una prolífica labor junto al grupo Karaxú, en colaboración con Inti- Illimani y en solitario. A su regreso a Chile ha continuado su trabajo creativo como escritor y compositor. 18 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Candice Ibaceta Producción: Paulina Vera Puz Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 56 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000069 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Relato de Luzminia León, Sonia Fernández, Edelmira Arancibia, Mirna Cortéz, Olivia Vergara. Luego del golpe de Estado, muchas mujeres vivieron la prisión política bajo la custodia de la congregación del Buen Pastor en diferentes lugares de Chile. El presente es el testimonio de un grupo de ex presas políticas de Buen Pastor San Felipe, en la V Región de Valparaíso, quienes se reencuentran en el lugar donde estuvieron recluídas. Un relato en el que están plasmadas las penas, alegrías, convicciones y la capacidad de resistencia que permitió continuar adelante en momentos de total adversidad. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000026 · item · 2015
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        A partir del Golpe de Estado de septiembre de 1973 y hasta noviembre de 1974, en los inicios de la dictadura de Pinochet, la Embajada de México en Chile recibió en asilo a más de 700 personas. Culminado este período y en respuesta a las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, el entonces presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez rompió relaciones diplomáticas con este país, las que fueron reestablecidas en 1990, en el marco de la visita de Estado que efectuó el presidente de México Carlos Salinas de Gortari. A 25 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, "Memorias del Asilo. Chilenos en la Embajada de México" registra el encuentro entre el Embajador de México, Otto Granados, y tres ciudadanos chilenos que fueron asilados en la residencia oficial de dicha representación diplomática en esa época. En un recorrido por la residencia, 42 años después del Golpe, los protagonistas recuerdan todo lo que implicó vivir como asilados políticos en este significativo lugar, antes de ser acogidos como exiliados por el gobierno de México. Testimonios de Patricio Hevia, Denise Pascal Allende y Armando Arancibia.

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000011 · item · 20140218
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Luego del Golpe de Estado de 1973 tuvo que partir al exilo junto a su familia, pasando por Checoslovaquia para, posteriormente, instalarse en Francia. Trabajo en temas relacionados con los trabajadores y los sindicatos, formando parte de Comité Sindical Internacional de Solidaridad con Chile. En una visita de trabajo en Chile durante 1981, fue secuestrada por la CNI junto al sindicalista francés Achille Blondeau, permaneciendo cinco días en el Cuartel Borgoño, siendo liberados por presiones internacionales. Hoy continúa viviendo en Francia. MARIA EUGENIA KACHELE / 18 de febrero 2014 Duración: 1disco DVD 49 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Testimonio de Moisés Leyton
        CL MMDH 00000252-000030-000014 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Trabajador social de la Universidad Católica. Luego del Golpe de Estado trabajó en el Comité Nacional de Refugiados (CONAR) y en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. Tuvo la responsabilidad de atender el caso de un grupo de mineros bolivianos en huelga, que fueron desterrados de su país por el General Hugo Banzer en 1976 y enviados al sur de Chile bajo el régimen de Pinochet, para aislarlos y aplacar la revuelta social. Dicha labor le costaría posteriormente su salida al exilio, debido a las persecuciones de los aparatos de seguridad de la dictadura. MOYSÉS LEYTON / 17 de abril 2014 Duración: 87 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000016 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ex sacerdote francés radicado en Chile desde la época de la Unidad Popular. Colaboró en el asilo de personas en la Embajada de Francia con posterioridad al Golpe de Estado. Fue fundador de la ONG CETRA, para el apoyo de trabajadores y organizaciones sindicales. MICHEL BOURGUIGNAT/ 28 de abril 2014 Duración: 82 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000022 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Ciudadano chileno residente en Barcelona, forma parte de la Asociación de Apoyo a la Organizaciones Chilenas de Cataluña (ASOPXI) desde donde ha impulsado campañas de solidaridad desde la época de Dictadura. Con posterioridad jugó un rol relevante en la organización que tuvieron los exiliados chilenos durante la detención de Pinochet en Londres. Hoy está dedicado a temas relativos al rubro inmobiliario, trabajo que alterna con una labor de escritura sobre política y memoria. MAXIMO KINAST AVILÉS/ 27 de agosto 2014 Duración: 62 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Testimonio de Peter Lehman
        CL MMDH 00000252-000030-000025 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Actor de teatro y televisión formado en la Universidad de Chile, que vio interrumpida una prominente carrera debido al advenimiento de la Dictadura. Vivió el exilio en Alemania (país de donde provenían sus padres) desde 1974. Con su monólogo "El Asombroso Descubrimiento de Fernando Pérez", sobre el tema del exilio, realizó giras por toda Europa conectando con la realidad no sólo de los compatriotas chilenos; también con personas de diferentes nacionalidades. También desarrolló una relevante carrera en el Teatro Municipal de Frankfurt. PETER LEHMAN / 10 de diciembre 2014 Duración: 167 minutos Realización Audiovisual/ Miguel Carrasco y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000224-000003-000016 · item · 1981-02-02 - 1981-03-13
        Part of Organización Naciones Unidas

        Cuestión de los derechos humanos en Chile. Los representativos de los países presentes condenan las violaciones de los derechos humanos, la negación del gobierno chileno de tomar responsabilidad para la desaparición de gente, la politíca de tortura y persecución, el ambiente de terror, y para la derrota de las instituciones democráticas y las libertades fundamentales. Insistan al gobierno de Chile que tomen las medidas necesarias para restablecer los derechos humanos en el país y cooperar con los organismos de las Naciones Unidas. Incluye Resolución 9 (XXXVIII) de la Comisión de Derechos Humanos de 26 de febrero de 1981.

        Untitled
        CL MMDH 00000192-000001-000007 · item · 2007
        Part of Castillo Carmen

        5 de octubre de 1974, en la calle Santa Fe, en los suburbios de Santiago de Chile, Carmen Castillo es herida y su compañero, Miguel Henríquez, jefe del MIR, muere en combate. Calle Santa Fe es el viaje que emprende esta mujer por su historia, por la historia del país y del MIR. Una búsqueda dolorosa, pero restauradora, atravesada por la obsesión de saber si valieron o no la pena los actos de resistencia de sus compañeros del MIR, si tuvo o no sentido la muerte de Miguel. Fue seleccionada en el Festival de Cannes. (www.cinechile.cl)

        Untitled
        Bandera de Chile
        CL MMDH 00000337-000010-000006 · item
        Part of Hogar El Encuentro

        Bandera tricolor, con telas roja, blanca y azul. Una estrella blanca dentro de la zona azul

        Señor Arturo Fontaine
        CL MMDH 00000345-000005-000001 · item · 1979-11-28
        Part of Chamorro Sonia

        Carta dirigida a Arturo Fontaine, Director de "El Mercurio". Extracto: Señor Director: En la edición de "El Mercurio" de fecha 25 de noviembre de este año, se publica una extensa entrevista al Ministro del Interior, señor Sergio Fernández, cuya casi totalidad está consagrada al tema del exilio. Es la primera oportunidad que tenemos, los chilenos, de conocer más o menos exhaustivamente el pensamiento de las autoridades frente a este drama nacional... En representación del Comité Pro Retorno de Exiliados Nota: El diario "El Mercurio", en cuyas oficinas se hizo entrega de esta carta, se negó a darle publicidad (03/12/79)

        Declaración Pública
        CL MMDH 00000345-000007-000001 · item · 1980-06-22
        Part of Chamorro Sonia

        Declaración Pública: Las primeras jornadas por el Derecho a Vivir en la patria, junto con reflexionar y proponer un conjunto de acciones para luchar por la plena vigencia de este derecho, quiere dirigirse a la opinión pública nacional e internacional a fin de llamar su atención sobre las graves consecuencias humanas que provocan daños psicológicos, de desarrollo personal, desintegración personal y familiar que afectan a centenares de miles de chilenos que se encuentran impedidos de vivir en su patria.... Plenario de las Jornadas por el Derecho a Vivir en la Patria (Comité Pro Retorno de Exiliados - Comisión Chilena de Derechos Humanos)

        Comunicado de Prensa
        CL MMDH 00000345-000007-000002 · item
        Part of Chamorro Sonia

        Comunicado de Prensa. Primeras Jornadas por "El Derecho a Vivir en la Patria" Comité Pro Retorno de Exiliados - Comisión Chilena de Derechos Humanos. Las Jornadas que se realizaron en la sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, terminaron el domingo 22 de junio con una plenaria en la que los relatores de cada comisión de trabajo, entregaron un diagnóstico sobre su tema, y proposiciones de trabajo y acción para el futuro.

        CL MMDH 00000345-000015-000001 · item
        Part of Chamorro Sonia

        Entrevistas a los conjuntos Inti Illimani y Quilapayún. En cuanto a Inti Illimani el texto es el resumen de una conversación sostenida con el conjunto en Toma a principios de 1980. participaron en ella Jorge Coulón, Max Berrú, José Seves, Horacio Salinas y Horacio Durán. Respecto de Quilapayún, ellos después de 7 años de exilio que han sido también 7 años de trabajo, los integrantes del grupo interrogan su práctica artística, su relación con el público y la legitimidad de su trayectoria.

        Bastardos en el Paraíso
        CL MMDH 00000356-000002-000002 · item · 1999
        Part of Vera Vargas Luis Roberto

        La película relata la vida del joven Manuel y la relación con su familia chilena, la sociedad sueca y el grupo multiracial de sus amigos del barrio. El relato se estructura en dos tiempos, el antes y el después de un tiroteo en el centro de Estocolmo, que es la causa de un trágico y casual reencuentro luego de mucho tiempo, entre Manuel –que es hoy líder pandillero – Lena, quien fuera su gran amor, hoy aspirante a policía, y Kalle, otrora su gran amigo y ahora portero de una discotheque; en una noche que jamás olvidarán y que cambiará sus vidas para siempre.

        Untitled
        CL MMDH 00000358-000003-000006 · item · 2013
        Part of Ferreira Sepúlveda Luz Mariela

        1 CD de música, con 15 canciones: 1. La Rosa 2. Se me ha escapado un suspiro 3. Padezco grave dolor 4. Adios mundo indino 5. Que saco rogar al cielo 6. Tonada del medio 7. La chala 8. Una mañana nublada 9. Las palomitas 10. Durmiendo te hago cariño 12. Víctor canta... La tonada del medio 13. La monja 14. Padezco grave dolor 15. Aqui te traigo un rosa

        Comunicado
        CL MMDH 00000383-000014-000004 · item
        Part of Guerra Berta

        Comunicado Víctor Jara Barn 1982, en sueco.

        Exil Return
        CL MMDH 00000622-000001-000002 · item · 1992
        Part of Soto Cortés Anita

        Reportaje de televsión en inglés sobre el exilio y retorno de Anita Soto en Dinamarca entre 1975 y 1983, y el asesinato de su esposo, Sergio Peña Díaz, después de ingresar a Chile clandestinamente, en el marco de un falso enfrentamiento en calle Fuenteovejuna. También su trabajo en la actualidad, en apoyo a proyectos productivos con mujeres de pescadores en Los Vilos. Locución en inglés, entrevista en español.

        Untitled
        CL MMDH 00000423-000004-000003 · item
        Part of Embajada de Suecia en Chile

        Canciones de Jan Hammarlund Lado A: - Dubbla bordor - Según el favor del viento - Brevet - Vad sager den helige fadern - Arauco lider en plaga - De cuerpo entero Lado B: - Hace falta un guerrillero - Nar jag reste fran Chillán - For att de fattiga saknar - En indiankvinnas sang - Sangen om den roda fanan kommunismens lov - Kampen fortsatter

        ¡Chile lucha! (CD)
        CL MMDH 00000423-000004-000015 · item
        Part of Embajada de Suecia en Chile

        Doce canciones de Francisco Roca: - La plegaria de un general - Quiero cantar un castigo - Verde esperanza - Me voy derecho al valle - Todo tiene un fin - Los pobladores de Santiago. - Sirilla para una traición - Canción de cuna siglo XX - Huayno falso - Se vende un continente - Ayayai ayayai - Palomita, palomita

        Rebellisk Musik
        CL MMDH 00000423-000004-000006 · item
        Part of Embajada de Suecia en Chile

        Canciones de Patricio Manns, José Durán y Daniel Viglieti, interpretadas por grupo Karaxu Lado A: - Sangen till Luciano - Fonstret - Motstandet organiseras - Bolivariana - Jag sager Lado B: - Vem foljer med mig - Befriarna - Vardigheten - Vi ar inte langre desamma - Brev till min kamrat - Arbetare till makten

        malo
        CL MMDH 00000437-000004-000000 · item
        Part of Salgado Héctor

        Sobre vacío para “Señor Hector Salgado Quezada, 2850 B’way ast 3C, New York” sin remitente.

        CL MMDH 00000441-000001-000002 · item
        Part of Taborga Molina Alfredo Guillermo

        Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº17, se encuentran temas como: La misión dólares, normas de pagos aumentos en las remuneraciones del sector público y privado, Nuevas entregas de empresas del estado a manos de privados, El rechazo a la Junta Militar, “Documento “de Augusto Pinochet sobre las clases sociales de 1967, informe del semanario de Newseek.

        Untitled
        CL MMDH 00000441-000001-000039 · item
        Part of Taborga Molina Alfredo Guillermo

        Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº54, hace referencia a temas: Senado de EEUU, Aprueba suspender ayuda militar a Chile, Junta Militar a recibido más de 2000 millones de dólares en créditos, Ventas de la industria nacional son las más bajas desde 1969, Sociedad chilena de defensa de la tradición, familia y la propiedad lanza ataque contra la conducción actual de la iglesia, La tradicional farmacia a un costado de la posta central de propiedad estatal, fue vendida a la cadena de farmacias ahumadas. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.

        CL MMDH 00000441-000001-000041 · item
        Part of Taborga Molina Alfredo Guillermo

        Carta informativa con un resumen noticioso sobre la situación en Chile, en la edición Nº56, hace referencia a temas: Pinochet anuncia objetivo de sus programas, informe del Banco Central, Junta renueva el Estado de Sitio por 6 meses más. A contar del número Nº 19, se empezó a tachar el nombre de la publicación y del Nº 21 se omitió el titulo por motivos de seguridad.

        Sra. Allende
        CL MMDH 00000466-000001-000065 · item · 1977-05-25
        Part of Institut National de l´Audiovisuel (INA)

        Entrevista a Hortensia Bussi, que explica las razones de su demanda de ser recibida por el Presidente de Francia, Valery Giscar D’estaing.

        Untitled
        Testimonio
        CL MMDH 00000632-000131-000004 · item
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Testimonio de Pedro Leonardo López Fabbri en el que relata sus sucesivas detenciones, y su situación de prisión política y tortura. Este documento fue dirigido a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

        Y volveré
        CL MMDH 00000891-000001-000001 · item · 2013
        Part of Díaz Glachant Elvira

        El exiliado político chileno Porfirio Díaz, ciego por un accidente relacionado con sus compromisos ideológicos, regresa a Chile por primera vez, después de 30 años de vivir en Francia. Filmado por su Elvira Díaz, su sobrina, quien con este trabajo debuta como documentalista, esta historia nos muestra el deseo del protagonista de enfrentarse con sus opciones pasadas.

        Solidarity and Support
        CL MMDH 00000867-000005-000062 · item · 1974
        Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Suplemento de revista World Medicini sobre apoyo y solidaridad con Chile, por médicos que se encuentran detenidos, desaparecidos, muertos o exiliados.

        CL MMDH 00000903-000008-000002 · item · 19820604
        Part of Correa Guajardo Pedro

        Resumen de la situación social y política de comienzos del siglo XX en Chile, para dar cuenta de la fundación del Partido Socialista el 19 de abril 1933 y desde ahí apuntar a la re unificación del Partido, tras las dificultades vividas desde el 11 de septiembre de 1973.

        Lecciones de una derrota
        CL MMDH 00000903-000003-000005 · item · 19780830
        Part of Correa Guajardo Pedro

        Análisis político y estratégico de la vía chilena al socialismo escrito por Miguel Escobar Valenzuela. México, D.F.

        Fotografías.digital
        CL MMDH 00001165-000001 · collection
        Part of Sepulveda Mellado Julieta

        Colección de 6 fotografías B/N de la donante y su familia mientras estuvieron exiliados en Bremen, Alemania [1976-1977]

        Entrevista a Ubaldo Muñoz
        CL MMDH 00001166-000003-000003 · item · 2013-01-18
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Ubaldo Muñoz. Paris, 18 de enero 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual.

        Untitled
        CL MMDH 00001166-000003-000007 · item · 2013-03-03
        Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

        Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Marguerite Young Debeuf. Paris, 3 de marzo de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Marguerite nació en Viña del Mar en octubre de 1956, de madre francesa. Sus abuelos maternos franceses tomaron parte en la resistencia antinazi en Francia y posteriormente emigraron a Chile. Por este motivo el tema político siempre estuvo presente en la vida familiar de Marguerite y sus hermanos, llegando todos a tener una pertenencia a organizaciones políticas. Estudió en un colegio francés de Viña del Mar y luego la familia se trasladó a Santiago. Allí hizo sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas n°7 y comenzó su militancia política en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En el verano austral de 1972 fue a trabajos voluntarios de jóvenes y estudiantes en zonas rurales y ese mismo año inició su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (M.I.R.) como integrante de la Brigada Secundaria de Santiago. Al mismo tiempo empezó un noviazgo con un militante de ese partido. Luego del golpe de estado perdió contacto con sus compañeros de militancia, pero se mantuvo informada a través de sus hermanos mayores, quienes continuaban su militancia política. Uno de ellos debió rápidamente abandonar el país por sus antecedentes políticos y pronto otro de sus hermanos fue detenido en 1974. Su novio fue también arrestado en ese mismo año y esta situación forzó la salida del resto de la familia hacia Francia, incluyendo a Marguerite, en 1974. Antes de salir del país consiguió contraer matrimonio con su novio en la cárcel en que éste se encontraba recluido. En Francia Marguerite se integró a la actividad solidaria del exilio respecto de los presos políticos de la dictadura chilena. En 1975, estando preso su marido en Chile, ella participó en una huelga de hambre en París junto a tres otras esposas de presos. Al final de la década terminó su militancia en el MIR por haber disentido de la política de retorno para retomar la lucha clandestina en Chile. Dedicó su vida militante a la acción como trabajadora social. Después del fin de la dictadura ha regresado esporádicamente a Chile y mantuvo un nivel de información discreto respecto de la situación política, social y económica chilena, conservando los principios que la llevaron a ser militante. En 2016 sufrió la pérdida de su hermano Guy Noel, exmilitante destacado del M.I.R., quien fue en gran medida su mentor y que falleció en París asediado por los traumas que le produjo su paso por la tortura y la cárcel en 1974. Marguerite ha formado parte, desde su creación, de la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos residentes en Francia.

        Untitled