Fotografía realizada en acto por los Derechos Humanos.
UntitledElements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 674
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/familiares-de-detenidos-desaparecidos
Fotografía realizada en acto por los Derechos Humanos.
UntitledFotografía realizada en acto por los ejecutados en el "Caso Degollados". Aparecen Owana Madera (viuda de Manuel Guerrero), Elena Reyes (viuda de Santiago Nattino), María Estela Ortiz (viuda de José Manuel Parada), así como Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores de Chile.
UntitledDecide establecer un fondo fiduciario para recibir contribuciones y distribuir ayuda a las personas cuyos derechos humanos han sido violados por su detención o prisión en Chile, a las obligadas a abandonar el país y a los familiares de personas de cualquiera de esas categorías. "Hace un llamamiento a los Estados Miembros para que respondan favorablemente a las peticiones que se les hagan para que aporten contribuciones al Fondo." Contiene anexo sobre las disposiciones para la administración del Fondo.
UntitledCinta con mensajes de apoyo a mujeres en huelga de hambre en diversas iglesias del país, para exigir la verdad acerca de los detenidos desaparecidos, incluyendo el apoyo del folclorista Jorge Yáñez. Lectura de carta de apoyo del Partido Comunista. Luego testimonio de mujeres que se encuentran en la huelga de hambre en la Iglesia Don Bosco y en la Iglesia San Francisco, en el sexto día de la huelga. Entre otras, dan su testimonio las esposas de Pedro Silva, Roberto Bruce, Patricio Urbina y César Cerda. Las mujeres exigen verdad y justicia, y que se conozca el paradero de sus familiares. Testimonio de la esposa de Victor Cárdenas. Incluye coro de mujeres cantando el Himno de la Alegría, y música andina.
Debate sobre la situación política, económica y de respeto de los derechos humanos en diversos países de Centro y Sudamérica que viven bajo dictaduras o en estado de guerra interna (audio de mala calidad).
Ultima plenaria y conclusiones de Encuentro de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), con representantes de Bolivia, Uruguay, Argentina, Perú y Chile. Se entregan reflexiones en torno a la impunidad, analizando la situación de diversos países de la región, y las consecuencias que ésta tiene para la sociedad, así como la aplicación de la doctrina de seguridad nacional.
Afiche con pintura realizada por el artista José Balmes.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer en el patio 29 del Cementerio General.
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos buscando a sus seres queridos por sus propias manos y mediante sus propios instrumentos.
UntitledDiploma de reconocimiento entregado a Jorge Robotham por su aporte en la jornada del 5 octubre 1988, valorando la recuperación de la Dignidad, Democracia y Libertad de Chile. Firma Ricardo Lagos Escobar, Presidente Nacional Partido Por la Democracia.
Lista de detenidos desaparecidos.
UntitledSola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledDeclaración de los familiares de detenidos desaparecidos chilenos, dando a conocer la incertidumbre de éstos y otros centenares de chilenos al no conocer su paradero, y las acciones que han realizado para establecer su paradero
Bolso de tela usado en el Segundo congreso de la Federación Asiática contra la Desaparición Involuntaria, realizado en Tahilandia.
Programa radial "El informe Rettig". Introducción de Sola Sierra, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Capítulo "Una mañana en Macul", que incluye radioteatro sobre el caso de Blanca Carrasco Peña, detenida y ejecutada el 15 de septiembre de 1973. Luego, testimonio de Doris Meniconi Lorca, madre de Isidro Pizarro, detenido y desaparecido desde el 19 de noviembre de 1974. Finalmente, detalla parte de la misión de la Comisión Rettig. Realizado por Sonoradio para la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Con la participación de López Vidal (direccion general), Andreas Bodenhofer (música y sonido), Luis Gallegos (producción y libretos), José María Memet (libretos); Jorge Bozo, Anabella Contreras, Héctor Castillo, Olga Valderrama, Pato Honorato, Jessica Villarroel, Rodrigo Ramírez (actores).
Programa radial "El informe Rettig". Introducción de Sola Sierra, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Capítulo "Jugando entre la vida y la bruma", radioteatro que recrea la detención y desaparición del menor Carlos Fariña. Luego, testimonio de Merari Agurto Figueroa, compañera de Juan Alejandro Vargas, detenido y desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Detalla parte de las conclusiones de la Comisión Rettig, incluyendo el hecho de que su misión excluía investigar a los responsables de los crímenes. Finaliza con lectura de carta de Humberto Lizardi, ejecutado en Pisagua, dirigida a sus padres y escrita antes de ser fusilado. Realizado por Sonoradio para la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Con la participación de López Vidal (direccion general), Andreas Bodenhofer (música y sonido), Luis Gallegos (producción y libretos), José María Memet (libretos); Jorge Bozo, Anabella Contreras, Héctor Castillo, Olga Valderrama, Pato Honorato, Jessica Villarroel, Rodrigo Ramírez (actores).
Comunicado de apoyo y solidaridad de religiosas y sacerdotes ante el dolor de los familiares de los detenidos desaparecidos, se han unido a la Huelga de Hambre y reclaman a las autoridades por una respuesta.
Chapita con imagen del Cartel Dónde Están? alusivo a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Familia Moreno Diaz. De izquierda a derecha: Rita Moreno Diaz, Manuel Moreno Sepúlveda, Ida Díaz y Manuel Moreno Díaz. Viernes 27 de noviembre 1970, 14:00 hrs. Almuerzo familiar por licenciatura. Restaurant Arca de Noé, Tocopilla. Blanco y negro. Fotografía con reverso escrito.
Ernesto Manuel Moreno Díaz junto a su curso de 2° año primario de la Escuela N°1 de Hombres de Tocopilla. 1962. Blanco y Negro.
Ernesto Manuel Moreno Díaz, de cuerpo entero con anteojos de sol, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.
Retrato de Ernesto Manuel Moreno Díaz, no se precisa fecha ni lugar. Blanco y negro.
Tazón de loza, con fotografía de Pedro Merino Molina detenido desaparecido en el marco de la operación colombo. Conmemoración de sus 40 años desde su secuestro y posterior desaparición.
Tazón de loza, con fotografía de Pedro Merino Molina detenido desaparecido en el marco de la operación colombo. Conmemoración de sus 40 años desde su secuestro y posterior desaparición.
Columna de opinión sobre la búsqueda del detenido desaparecido Miguel Woodward
UntitledPreparación y coordinación de evento para crear la Fundación Canadiense de ayuda a las familias afectadas por el golpe militar chileno. En él se reunirá documentación, testimonios de familiares de detenidos desaparecidos y financiamiento.
En el documento se dan a conocer las distintas agrupaciones de familiares de desaparecidos chilenos en Europa. En él se nombran y describen la conformación de las organizaciones en los países y ciudades donde se emplazaron. Entre estas se cuentan Inglaterra (Londres); Holanda (Amsterdam); Bélgica (Bruselas y Lieja); Francia (París) y Argelia. Además, se describen las convocatorias a encuentros y reuniones de coordinación entre los años 1980 y 1981.
Panfleto realizado Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos convocando a la unidad para saber que paso con sus familiares.
UntitledArpillera que representa el velorio de una víctima de la dictadura. Alrededor del féretro se encuentran mujeres con la foto de sus seres queridos desaparecidos, en el pecho.
Documento mecanografiado. Se trata de una propuesta de cuestionario para familiares de Detenidos Desaparecidos. Propone 1) Datos de la persona detenida, 2) Antecedentes de la detención, 3) Fuentes de información y pruebas, 4) Documentación y 5) Nombre y datos de la persona que entrega la información. Sin fecha.
UntitledDocumento mecanografiado que nombra varios testigos residentes, para la fecha del escrito, en el extranjero afirmando que poseen información de Lorca, Lagos, Ponce y otros, ya que tuvieron contacto directo con ellos los días antes de su detención en Chile. Sin fecha.
UntitledDocumento mecanografiado preparado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile. Se trata de un informe sumario que contiene: 1) Generalidades, 2) El problema en cifras, 3) Métodos usados en los allanamientos y detenciones, 4) Diligencias cumplidas por los familiares, 5) Conclusiones, 6) Llamado final.
UntitledDocumento mecanografiado del Comité Chileno de la Habana por la Secretaría Ejecutiva de Solidaridad con Chile en América en el que se solicita a familiares, amigos y conocidos que tengan referencias fidedignas de casos de detenidos desaparecidos, enviar la información que se precisa la cual será utilizada para la confección de un libro que reúna el máximo de antecedentes sobre casos específicos. Sin fecha.
UntitledDocumento mecanografiado producido por los Familiares de Detenidos Desaparecidos. Se trata de un comunicado a la opinión pública relatando la situación que se vive en el Chile de Pinochet.
UntitledDocumento mecanografiado redactado por la secretaria general de los Familiares de Desaparecidos en Chile dirigido a la prensa alemana dando a conocer la situación personal y social que se vive bajo el régimen de Pinochet. Sin fecha.
UntitledDocumento mecanografiado, se trata de un informe extenso producido por los familiares de detenidos desaparecidos en Chile dando a conocer la situación que pesan a diario y realizando un recorrido de lo acontecido junto a un análisis lógico-jurídico. Sin fecha.
UntitledDeclaración y Testimonio de la agrupación de Familiares detenidos desaparecidos.
UntitledInvitación para asistir a la Reunión del comité de Familiares desaparecidos en Berlín
Documento mecanografiado de familiares de detenidos desaparecidos residentes en Bélgica organizados en el Comité Europeo por Latinoamérica en el que declaran públicamente la preocupación internacional por los presos políticos y desaparecidos bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet.
UntitledDocumento mecanografiado contiene anotaciones manuscritas, se trata de una lista de la AFDD, participantes en la huelga de hambre en la sede de la CEPAL, incluye nombres, parentesco, familiar desaparecido, edad y fecha de detención.
UntitledDocumento mecanografiado dirigido a Kurt Waldheim, secretario general de las Naciones Unidas, redactado por los 26 familiares de detenidos desaparecidos que cumplen 10 días en huelga de hambre, agradeciendo la actitud de la ONU mostrándose preocupados y dispuestos a interceder frente a las autoridades correspondientes para esclarecer la verdad sobre presos y detenidos en Chile.
UntitledDocumento mecanografiado redactado por familiares de detenidos desaparecidos dirigido a Augusto Pinochet en el que se enumeran las razones de sus colectivas demandas, 1) el fracaso de las gestiones para ubicar a las personas desaparecidas, 2) tendencias políticas de izquierda de los desaparecidos, forma en que ocurren las detenciones, 3) eventual gestación de un proceso de genocidio, 4) acciones legales y administrativas, 5) necesidad de entregar una respuesta definitiva acerca de los casos de desaparecimientos, 6) la situación afecta a las FF.AA., por lo tanto es deber de Estado, deslindar responsabilidades. La carta finaliza con la confianza y esperanza que la voluntad y los compromisos adquiridos por las autoridades sean cumplidos.
UntitledDocumento manuscrito, se trata de anotaciones de los familiares de detenidos desaparecidos, realizada durante la huelga de hambre en el cual se indican algunas actividades por realizar.
UntitledDocumento mecanografiado redactado por los familiares en huelga de hambre en el cual acusan a la DINA por amenazas y presiones a los huelguistas, en respuesta, estos realizan una declaración jurada firmada por Ana González González.
UntitledDocumento mecanografiado redactado por la secretaria ejecutiva de la Unidad Popular declarando públicamente el apoyo a la medida de familiares de detenidos desaparecidos en huelga de hambre, haciendo un llamado de solidaridad y agitación a la comunidad internacional.
Documento mecanografiado redactado por los familiares de detenidos desaparecidos en huelga de hambre en forma de comunicado público, dirigido a la opinión pública en general y a Augusto Pinochet en particular, debido al fracaso en la búsqueda de desaparecidos culpando las nulas gestiones por parte de las autoridades, demostrando su culpabilidad por causa y/o por omisión.
Documento mecanografiado redactado por familiares víctimas del Terrorismo de Estado residentes en Berlín en el que denuncian la actitud de censura y negacionismo a las peticiones de los familiares de detenidos desaparecidos que realizaron una huelga de hambre hace un año en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, y cuyos alcances internacionales y acuerdos entre autoridades no fueron respetados.
UntitledDocumento mecanografiado escrito en alemán cuyo título lo define como una declaración de los niños en huelga de hambre en Santiago de Chile, señalando el apoyo y la solidaridad internacional pendiente de las acciones que decidan la AFDD para encontrar a familiares y miles de chilenos que fueron detenidos por los organismos de seguridad del régimen militar, cuyo rastro se desconoce y niega por parte de las autoridades.
Documento sobre la discusión sobre la propuesta de utilizar el termino "secuestrados" para sustituir la expresión "detenidos desaparecidos".
Convocatoria al Encuentro Regional para discutir y reflexionar sobre el tema: LOS DESAPARECIDOS: VERDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA.
En este mural que se comienza a realizar a fines de 1975 y se termina en el mes de marzo de 1976, trabajan madres, esposas y hermanas de detenidos desaparecidos reunidas bajo el alero del Comité para la Paz en Chile. Cada arpillera que compone el mural, representa las vivencias y sufrimientos de los familiares una vez que han perdido a uno de los suyos, la detención, la búsqueda, la solidaridad con otros familiares, la falta de justicia, la angustia y el dolor. Es en este grupo en donde podemos encontrar el germen de la arpillera de denuncia, aquella que traspasa las fronteras para comunicar el drama de los detenidos desaparecidos, la tortura y el silencio de un pueblo que sufre y que necesita dar a conocer su clamor.
Conmemoración Juan Maino
Arpillera que muestra a un grupo de familiares de personas desaparecidas pegando fotos y carteles con la consigna "No a la impunidad".
Carta enviada a José Manuel, comentando, entre otras cosas, la necesidad de determinar si el Gobierno argentino sabe de la suerte corrida por un grupo de chilenos arrestados en Chile. Firma, Fernando.
UntitledCarta dirigida a Monseñor Carlos Camus, para informarle sobre la actual situación jurídica de un grupo de 13 detenidos desaparecidos.
UntitledDocumento en el que se resume el trabajo realizado por los familiares de detenidos desaparecidos en la Embajada de Argentina con el objeto de aclarar noticias respecto a los detenidos y en actual estado de desaparición.
UntitledDocumento en el que se realiza una declaración pública en relación a informaciones y declaraciones oficiales procedentes de Argentina sobre el ingreso de ocho personas desde Chile y que se encuentran en estado de detenidos-desaparecidos a la fecha. Firman Norma Cabrera Ibarra. Wilma Antoine Lazzarini, Orfilia Silva Corrales, Irma Arellano Hurtado, Rebeca González Navarro, Caupolicán Cruz Díaz, Elisa del Carmen Sepúlveda Lillo y Luzmira Plaza Medina, todos familiares directos de los ocho desaparecidos.
UntitledDocumento dirigido al Señor Eduardo Ortíz S., Presidente Subrogante de la Excma. Corte Suprema, en el cual se intercede en favor de la petición de familiares de los trece detenidos y posteriormente desaparecidos, de nombrar un Ministro en Visita extraordinaria para que investigue las circunstancias de los desaparecimientos.
UntitledDocumento dirigido a la Corte Suprema de justicia en el que los familiares de los detenidos-desaparecidos en general y Norma Cabrera Ibarra, en particular, solicitan Ministro en Visita para investigar las desapariciones. Se adjuntan digitalizaciones de fotografías de los desaparecidos.
UntitledDocumento dirigido a los Señores Comité Internacional de la Cruz Roja Suiza, en el que familiares de trece detenidos y desaparecidos a la fecha en Chile, se organizan para visibilizar la información de sus familiares, en lo que ellos denominan, una nueva gestión.
UntitledDocumento en el que se expresan los 13 niños y jóvenes que realizaron una huelga de hambre por nueve días, contando la experiencia.
UntitledCarta en la que se expresa agradecimientos al apoyo y solidaridad en la huelga de hambre en la sede de la CEPAL de las N.U., por parte de un grupo de familiares de Detenidos Desaparecidos en busca de verdad y justicia.
UntitledDocumento en el que se expresan las gestiones para buscar una solución a la situación creada por un grupo de personas, todas familiares de detenidos desaparecidos, en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
Documento en el que se transcribe una carta pública, dirigida al Presidente de la República y a la sociedad chilena, a propósito del discurso ofrecido por el mandatario, Ricardo Lagos Escobar, el 6 de enero del 2001, para dara conocer el informe emitido como resultado de la Mesa de Diálogo, para el conocimiento público de fechas de detención, de muerte y el destino final de 200 chilenos, entre ellos seis mujeres.
Documento-extracto del "Diario de M." en donde se transcribe un testimonio de los hechos ocurridos en la oficina de la CEPAL en Santiago de Chile, en donde un grupo de 26 familiares de Detenidos Desaparecidos, hicieron ingreso a dicha oficina, declarándose posteriormente en Huelga de Hambre. Sin firma.
UntitledDocumento manuscrito en el que se detallan hechos entorno al ingreso de alrededor de 20 personas al edificio de las Naciones Unidas y el posterior inicio de una Huelga de Hambre indefinida por parte de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
UntitledCarta dirigida a Pola, Ulda, Pamela, en la que se saluda desde la sala V de la Sede Regional de las Naciones Unidas. Firman las familiares que mantienen Huelga de Hambre: Cele, Matilde, Eugenia, Vivi, Vizcana, Hermana de Sola. Sin fecha.
UntitledDocumento dirigido a los familiares de las personas detenidas-desaparecidas que estan en huelga de hambre en la sede de Naciones Unidas en Santiago, adjunta un poema de Gabriela Mistral. Firma en manuscrito, Guillermo Blanco.
Documento dirigido al Monseñor Juan Francisco Fresno, Presidente de la Comisión Episcopal de Chile, pidiendo apoyo cristiano y solidario.
UntitledCarta dirigida al Nuncio Apostólico por los 26 familiares de detenidos desaparecidos que se encontraban en huelga de hambre en las oficinas de la CEPAL.
UntitledChapita en homenaje a Arsenio Poupin Oissel en el año 2008, detenido desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973.
Carta dirigida a "querida amiga Ursula" en donde se expresa solidaridad, amistad y compromiso con la búsqueda de los familiares detenidos y desaparecidos a la fecha. Sin firma.
UntitledFotografía donde se observan cuatro personas, entre ellas, Fernando Ortiz, en el Lago Chapo, en el sur de Chile.
Poemas dirigidos a "las mujeres de junio". Firman Detenidos Políticos de Chile.
Documento en el que se analizan las distintas formas de represión y sus consecuencias, incluyendo las formas de participación como organizaciones sociales y de familiares, incluye análisis de comisiones. Sin fecha.
UntitledDocumento en el que se da cuenta de funcionarios militares, civiles y otros organismos de seguridad vinculados de una u otra manera a a los casos de desapariciones forzadas.
UntitledFotografía realizada en manifestación. Mujeres alzan siluetas negras de cartón que representan a diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFiguras negras de cartón que representan a diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía realizada durante acto celebrado en la Vicaría de la Solidaridad. Aparece en primer plano María Maluenda, madre del sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, asesinado en marzo de 1985. Junto a ella está su hija María Soledad y Owana Madera, viuda de Manuel Guerrero Ceballos.
UntitledFotografía realizada en acto político. Mujeres portan carteles con los rostros de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observan familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos, entre ellos, Berta Echegoyen.
UntitledPañuelo de tela blanco hecho en conmemoración de la semana internacional por los detenidos desaparecidos, del 9 al 15 de mayo de 1983. Dice: "Vivos se los llevaron, vivos los queremos", Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, con los nombres de José Luis Baeza - DD - 9 de julio de 1974 y Zacarías Machuca Muñoz, detenido el 29 de julio de 1974.
UntitledLado A: Programa radial dedicado a recordar diversos casos de detenidos desaparecidos, varios de ellos incluidos en la lista de los 119. Presentan su testimonio las madres de Agustín Martínez, y de Jorge y Juan Carlos Andrónico, y la esposa de Francisco Aedo, quienes denuncian la falsa noticia difundida acerca de 119 detenidos desaparecidos, como parte de la Operación Colombo. Incluye la Cueca Sola, cantada por integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Lado B: Programa radial dedicado a recordar diversos casos de detenidos desaparecidos incluidos en la lista de los 119. Presentan su testimonio la madre de Isidro Pizarro y la hermana de Anselmo Radrigán. Canción de Illapu "Aunque los pasos toquen".
Actvidad "Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos: Hasta encontrarlos". Se expone sobre la situación de represión existente en El Salvador, y especialmente la situación de miles de refugiados en varios países de Centroamérica. Pamela Pereira expone sobre la implantación de modelos neoliberales en América Central y Sudamérica, impuesto a través de la fuerza y la represión a la población que se resiste, generando una situación en la que se registran 90.000 detenidos desaparecidos en el continente; relata la creación de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM). Saludo de Cecilia Rodríguez de FEDEFAM, quien denuncia la situación de los detenidos desaparecidos en el continente. Presentación del conjunto folclórico de la Agrupación de Famililares de Detenidos Desaparecidos ("El Palomo" y otra canción). Registrado aproximadamente en mayo de 1982.
Fotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos en una manifestación.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos con lienzo que dice “Verdad y justicia para Chile ¡¡ahora!! No más impunidad”.
UntitledFotografía donde se observa a Sola Sierra en una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos en el patio 29 del Cementerio General, entre ellos, Viviana Díaz.
UntitledGrupo folclórico Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de I Conferencia de Derechos Humanos organizada el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledCondena las violaciones de los derechos humanos en Chile; formula un conjunto de recomendaciones a las autoridades chilenas, invitándolas a que presenten observaciones a las conclusiones del informe Relator Especial en el 37° periodo de sesiones de la CDH "Insta una vez más a las autoridades chilenas a que investiguen y esclarezcan la suerte de las personas que han desaparecido por motivos políticos". Pide a la CDH que en su 37° periodo de sesiones estudie el informe del Relator Especial: que prorrogue su mandato; que informe a la Asamblea General en su 36° periodo de sesiones por conducto del ECOSOC. "Concluye, basándose en el informe del Relator Especial, que se justifica seguir vigilando la situación de los derechos humanos en Chile"
UntitledLa población chilena estaba sufriendo una ola de abusos, injusticia y violencia; y en su defensa, la Iglesia Católica genera distintos organismos de protección. El 9 de octubre de 1973, Monseñor Raúl Silva Henríquez da origen al Comité de Cooperación para la Paz en Chile. En noviembre de 1975, Augusto Pinochet exige la disolución del Comité. En enero de 1976, el Cardenal Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad, organismo únicamente dependiente de la Iglesia, el cual fue instalado al lado de la Catedral de Santiago (como se aprecia en la arpillera), brindando ayuda económica, judicial y psicológica a las víctimas y sus familiares.
El 14 de junio de 1977, un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) se encadenan en las rejas de la CEPAL y realizan una huelga de hambre por diez días.
Calendario anual con lista de detenidos desaparecidos.
UntitledDocumento de la reunión del Colectivo 119, que busca conocer el estado de las causas de la lista de los 119 para realizar un diagnostico y elaborar desde ahí un diseño político y estratégico, que permita avanzar en la lucha de los DDHH. Con anotaciones manuscritas.
Documento del estatuto de la Corporación los 119 , en el que se detallan las funciones, los objetivos y la facultades de la agrupación.
Comuna de Ñuñoa. Partido por la Democracia, Región Metropolitana. [una de las direcciones corresponde a la casa del donante]. 17 septiembre 1988.
El documento trata sobre los talleres de subsistencia realizados para ir en ayuda de los familiares de los detenidos, condenados y desaparecidos de la Dictadura Militar en Chile
Comunicado que anuncia que los familiares de detenidos desaparecidos se declaran en HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA a partir del 22 de mayo de 1978, en UNICEF y las parroquias Jesús Obrero, La Estampa y don Bosco. Familiares de Detenidos Desaparecidos