Las armas invisibles del fascismo militar
- CL MMDH 00000867-000014-000009
- item
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Ensayo de Raúl Ampuero titulado, "Las armas invisibles del fascismo militar".
687 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Las armas invisibles del fascismo militar
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Ensayo de Raúl Ampuero titulado, "Las armas invisibles del fascismo militar".
Problemas y perspectivas del "Nuevo Órden" Militar.
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Artículo mecanografiado de Raúl Ampuero llamado: "Problemas y perspectivas del "Nuevo Orden" Militar" Versión provisoria para una publicación de la Revista Semana Latinoamericana.
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Declaración del General de Brigada, Roberto Viaux en que desmiente las actividades del Ejército en las diferentes Unidades de la Guarnición de Santiago. Dicho documento podría tener relación con el fallido Tacnazo de 1969 para derrocar al gobierno de Eduardo Frei Montalva. Incluye documentos anexos manuscritos.
Informe de 2a Sesión del Tribunal Russell
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Informe sobre 2ª sesión del Tribunal Russel, escrito por Raúl Ampuero.
Informe de 1a Sesión del Tribunal Russell
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Informe sobre 1ª sesión del Tribunal Russel, escrito por Raúl Ampuero.
Reunión de Tribunal Russell II
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Documento mecanografiado sobre reunión del Tribunal Russel II para tratar materias relativas a América Latina. 11 al 18 de enero de 1975. Informa sobre resoluciones del tribunal. Composición del tribunal (integrantes)/ problemáticas comprobadas por el Tribunal/ Sobre los derechos del hombre/ sobre los derechos de los pueblos/ Exigencias del Tribunal/ Llamado a los trabajadores y sindicatos.
Delegados de las Fuerzas Armadas ante Organismos Civiles
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Nómina de delegados de las Fuerzas Armadas ante organismos civiles.
Programa de cursos de la Escuela de las Américas
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Programa de cursos para la Escuela de las Américas, año 1975. Texto en inglés. Incluye documento anexo con mapa fotocopiada de la Bahía de Panamá.
Conferencias Navales Interamericanas
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Nómina de Conferencias Navales Interamericanas realizadas entre 1959 a 1971 en distintos lugares de América. Incluye fechas, lugares donde se realizaron las conferencias, y asistentes.
Diario de Sesiones del Senado Sesión 4a
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Diario de Sesiones del Senado, Sesión 4° donde se destaca como orden del día, el Proyecto de Ley de la Cámara de Diputados que autoriza a la Armada de Estados Unidos para realizar en aguas chilenos, ejercicios navales con la Armada de Chile.
Diario de Sesiones del Senado Sesión 23a
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Sesion 23° del Senado, apartado Discurso del Honorable Senador Señor Raúl Ampuero Díaz sobre los Ejercicios Navales combinados de las Armadas de Chile, Perú y Estados Unidos.
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Informaciones sobre SS Thomson escrito por las Comisiones de Defensa de la Cámara de Diputados y del Senado de Chile. Incluye: Creación y desarrollo del arma de submarines en Chile, Historia del SS Thomson, Crucero a Chile, Actividades en aguas nacionales, etc.
Convenio para una misión de Ejército entre Chile y Estados Unidos
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Documento sobre el Convenio para una misión de Ejército entre los Gobiernos de Chile y de los Estados Unidos de América.
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Documentos relacionados con distintos aspectos de las Fuerzas Armadas: capacitación, legalidad y políticas de defensa
Oficio N° S-20 sobre convocatoria a consulta nacional
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Oficio N° S-20 escrito por el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta de Gobierno, Gustavo Leigh Guzmán, sobre la posición de la Fuerza Aérea respecto a la convocatoria a la consulta nacional de 1978.
Oficina de Informaciones N° 1.839
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Oficina de Informaciones N° 1.839, escrito por el Jefe de la Oficina de Informaciones del Senado, Sergio Guillisanti, ante la solicitud del Senador Raúl Ampuero relacionadas con las Conferencias celebradas por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de América, desde 1960 a 1967.
Oficina de Informaciones N° 1.662
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Oficina de Informaciones N° 1.662 escrito por el jefe de la Oficina de Informaciones del Senado, Sergio Guillisanti ante la solicitud del Senador Raúl Ampuero con respecto a la suscripción de Pactos de Ayuda Mutua entre Estados Unidos y los países latinoamericanos.
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Oficina de Informaciones N° 1.199 sobre solicitud del Senador Raúl Ampuero sobre vía conferencia de Comandantes en Jefe de Fuerzas Aéreas Americanas.
Carta sobre postergación de Seminario de Seguridad Nacional y Desarrollo
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Carta del Secretario Ejecutivo de la PLANDES, Vittorio Apablaza al Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional, Patricio Carvajal para la postergación del Seminario Académico “Seguridad Nacional y Desarrollo”.
Temario sobre Seminario de Seguridad Nacional y Desarrollo
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Temario del “Seminario sobre Seguridad Nacional y Desarrollo – El caso chileno”, que se realizará en 1973.
Contenidos sobre Temario de Seminario de Seguridad Nacional y Desarrollo
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Carta mecanografiada enviada por el Contra Almirante del Ejército Ismael Huerta al Secretario General Ejecutivo de PLANDES (Sociedad Chilena de Planificación y Desarrollo), Viterbo Apablaza Covarrubias. Se refiere a los contenidos de ‘un próximo Seminario que organiza esta sociedad bajo el lema “La Seguridad Nacional y el Desarrollo – El caso Chileno”.
Carta sobre Seminario de Seguridad Nacional y Desarrollo
Parte deAmpuero Díaz Raúl Galvarino
Carta del Secretario General Ejecutivo de PLANDES (Sociedad Chilena de Planificación y Desarrollo) al General de Brigada y Director de la Academia Politécnica Militar, Raúl Contreras Fisher. Se refiere al temario tentativo (ver siguiente ítem) del “Seminario sobre Seguridad Nacional y Desarrollo – El caso chileno".
Parte deTorres Zamora Felipe
Estampilla de Correos de Chile que homenajea al Ejército de Chile.
Casa de Moneda
Homenaje a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile
Parte deTorres Zamora Felipe
Estampilla de Correos de Chile que Homenajea a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.
Casa de Moneda
Centenario del Combate de Sangrar
Parte deTorres Zamora Felipe
Las fuerzas armadas chilenas se encontraron atrincheradas en la hacienda de Sangra o Sangrar, obteniendo la victoria el 27 de junio de 1881, luego de trece horas de lucha. Este acontecimiento se conoce como la Batalla de Sangra. Este enfrentamiento se enmarca de la Campaña de la Sierra, última fase de la Guerra del Pacífico. La campaña del Regimiento Buin, compuesto de 36 hombres incluido el Capitán José Luis Araneda Carrasco, se encontraron rodeados en la hacienda de Sangra, para proteger la retirada de las fuerzas chilenas, donde fueron atacados por el enemigo al mando del Coronel peruano Vento, quien contaba con 700 soldados. Luego de trece horas de lucha, las tropas del Coronel peruano se retiraron ante el temor de ser sorprendidos por refuerzos chilenos. Entre ellos el Capitán. Sólo 10 de los 36 "buines" que iniciaron el desigual combate, que la historia reconoce como: "¡Los diez de Araneda! ¡Los diez de Sangra!". El 19 de enero de 1912, Araneda falleció en la ciudad de Santiago, a los 63 años de edad, siendo recordado hasta nuestros días como "El Héroe de Sangra".
Casa de Moneda
Parte deTorres Zamora Felipe
Estampilla que indica los 50 años de la Aviación Naval de las Fuerzas Armadas.
Casa de Moneda
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Insunza Barrios, Sergio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de revista Análisis, reportaje de la periodista Patricia Collyer, sobre el caso de Carlos Carreño.
CNI A Karin Eitel: "Vai a ser la sexta desaparecida"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de la Revista ANALISIS, sobre la situación de Karin Eitel, joven encargada de reo por supuesta complicidad en secuestro del Coronel Carreño.
Gigantesco operativo en Chile en busca de coronel secuestrado
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto del diario El Día, sobre el gigantes operativo en búsqueda del coronel secuestrado Mario Haeberle.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Cables de noticias entre el 20 de noviembre y el 7 de diciembre, sobre el rapto del coronel Carreño.
Secuestro del coronel eleva tensión en Chile
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto del diario El Día, sobre la tensión que existe en Chile, por el secuestro del coronel de ejército Mario Haerbele.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de prensa Diario La Hora, sobre el secuestro del coronel Mario Herberle Rivadeneira atribuido al Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Militar chileno secuestrado fue liberado a medianoche
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de prensa El Día, sobre la liberación por parte del FPMR del militar secuestrado, el coronel del ejercito chileno Mario Haeberle.
El FPMR entregó pruebas del secuestro del coronel
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto del diario La Epoca, sobre el comunicado adjudicado por la "Unidad de combate Ignacio Valenzuela" del FPMR, sobre el secuestro del coronel Carlos Carreño.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto del diario La Epoca, sobre la situación del el secuestro del coronel Carreño.
Diario La Epoca
Pinochet dirige búsqueda del coronel secuestrado por FPMR
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto del diario El Día, sobre la reunión de Augusto Pinochet y los altos mando de la policía y servicio de inteligencia, para coordinar la búsqueda del coronel Carlos Carreño, secuestrado por FPMR.
Chile: FPMR plantea canje del coronel por 4 condenados; Recompensa por datos sobre coronel chileno
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de prensa El Dia y La Hora, sobre la situación del secuestro del coronel Carlos Carreño.
Exigen dos millones de dólares por el militar secuestrado
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto del diario El Clarín, sobre las exigencias del FPMR para la liberación del coronel Carlos Carreño.
Chile: encarcelan a director del diario opositor "Fortín Mapocho"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Extracto de prensa La Hora, sobre el encarcelamiento del director Felipe Pozo y al reportero Gilberto Palacios del periódico "Fortín Mapocho" acusados de ofender a las fuerzas armadas.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Recorte de Revista Cauce que analiza el concepto de Guerra bajo el titular “Tribunales de Guerra”. En la segunda página se transcriben extractos de reportajes, discursos y entrevistas en palabras de algunas de las autoridades del régimen militar que previamente fueron publicadas por la prensa local, indicando fuente y fecha.
"Ante el Consejo de Guerra están prácticamente las garantías procesales reducidas a nada"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Noticia que publica una entrevista realizada a Renato Astrosa Herrera, ex Magistrado Militar, experto en justicia militar, a quien se le pregunta por los procesos judiciales a través del Consejo de Guerra convocado por la Junta Militar, en específico por el juicio iniciado contra extremistas.
Legislación de guerra para terroristas
Parte deInsunza Barrios Sergio
Noticia en la que se publica el Decreto Ley que establece los procedimientos de la Corte Marcial en tiempos de guerra y máximo rigor para los extremistas especificado en el nuevo cuerpo legal mediante los Consejos de Guerra.
Diario El Mercurio
Legislación de guerra para terroristas
Parte deInsunza Barrios Sergio
Noticia en la que se publica el Decreto Ley que establece los procedimientos de la Corte Marcial en tiempos de guerra y máximo rigor para los extremistas especificado en el nuevo cuerpo legal mediante los Consejos de Guerra.
Diario El Mercurio
"Del proceso FACH al juicio Dawson: la junta fascista prepara su farsa"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Informe completo que analiza la justicia militar a través de los Consejos de Guerra a partir de las publicaciones de prensa realizadas por el Mercurio, los procesos judiciales contra ex miembros de la FACH representan un atentado a la democracia y una violación a los derechos humanos establecidos de forma universal.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento presentado ante el poder judicial por el abogado defensor del recientemente fallecido General Alberto Bachelet en la que se solicita el sobreseimiento definitivo del caso de su representado, argumentando a su favor cada acusación presentada por el Consejo de Guerra por el cual fue condenado.
Corte Suprema no acogió recursos de reposición
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento que da cuenta de la situación del General de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet. Son dos fotocopias de hojas manuscritas que relatan su estadía en prisión, la última hoja es original y mecanografiada y también aporta antecedentes del ex militar.
Corte Suprema no acogió recursos de reposición
Parte deInsunza Barrios Sergio
Recorte de prensa en la que se da a conocer el rechazo por parte de la Corte Suprema de justicia de 6 Recursos de Reposición presentados en casos de miembros de la Fuerza Aérea chilena procesados por el Consejo de Guerra.
Diario El Mercurio
Parte deInsunza Barrios Sergio
Recorte de prensa en la que se dan a conocer nuevos Fallos en casos procesados por Consejos de Guerra. De un total de 61 casos, el Fallo final dictado señala 16 rebajas en las penas, mantiene 39 condenas y 6 suben. La noticia da a conocer los nombres de los condenados y la sentencia correspondiente.
Diario El Mercurio
El Derecho, marginado de los Consejos de Guerra en Chile
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento presentado en la Comisión Internacional Investigadora de los Crímenes de la Junta Militar en Chile cuyo contenido demuestra la “Omnipotencia militar, la Ley válida” a través de la transcripción de una noticia publicada en la prensa mexicana “El Excelsior” el día 17 de mayo de 1974 que expone la condena de 7 militares en Chile bajo Consejo de Guerra se realiza un análisis de los conceptos jurídicos previa exposición del contexto de los detenidos.
El proceso de justicia militar contra miembros de la FACH
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento en el que se exponen las argumentaciones presentadas por los abogados defensores: 1) La incompetencia de la justicia militar y la aplicación del derecho guerra, 2) Las actividades presentadas como pruebas condenatorias no dan derecho a condena, 3) Violación de la inmediatez del proceso y 4) No se ha dado el derecho a defensa de los acusados. En conclusión, el proceso presenta una suma de irregularidades, demostrando el actuar criminal de la justicia militar al margen de toda ley; del Derecho nacional y de los Pactos internacionales.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Recorte de prensa en la que se da a conocer 4 casos de militares detenidos, procesados por el Consejo de Guerra y sentenciados a la pena de muerte, ellos son: Carlos Carvacho, Carlos Lazo, Belarmino Merino y Raúl Vergara. La noticia también incluye otras condenas y al artículo que corresponden según la justicia militar dando a conocer los nombres, cargos y penas decretadas por el Juez Militar.
Diario La Segunda
Nómina de los Oficiales y Suboficiales
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento que contiene la nómina de los Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea procesados en el caso rotulado como “Gral. Bachelet y otros”. El texto contiene una reseña sobre el caso mencionado, detallando en el tratamiento al que han sido sometidos los militares detenidos dando a conocer las causas de las detenciones.
El "proceso General Bachelet y otros"
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento en el que se detalla los casos de militares de alto rango, Oficiales y Suboficiales, detenidos y procesados bajo Consejo de Guerra. Las sentencias y procedimientos son presentados como faltas graves a la jurisdicción nacional y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ello se solicita la difusión de la información reunida de forma urgente para la intervención o acción directa en favor de los uniformados que forman parte del caso conocido como “Gral. Bachelet y otros”.
El Consejo de Guerra de la FACH
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento en el que se detalla el proceso judicial, a partir del 17 de abril de 1974, en el que la junta militar fascista da comienza al Consejo de Guerra en la FACH, se trata del primero con carácter institucional en contra de militares y civiles acusados de infiltración en la FACH y otros delitos como el de traición, espionaje, insubordinación y desobediencia militar. El texto realiza un amplio análisis de los casos, usando fuentes primarias y secundarias para demostrar la inconstitucionalidad de los Consejos de Guerra.
Proceso de la Fuerza Aérea de Chile
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento que contiene un recorte de prensa original mexicana “Excelsior” el que indica el repudio de jurista estadounidense a la condena de 64 civiles y militares chilenos calificando el proceso de “Ilegal, inconstitucional e inmoral”. Se incluye un texto mecanografiado que revisa de forma separada: 1) Procesos de la Fuerza Aérea en Chile, 2) Detenidos en Isla Dawson, 3) Asamblea anual del Colegio de Abogados de Chile. Finalmente, se expone una lista con: nombre, cargo, acusación y pena de las 67 personas condenadas por los Consejos de Guerra.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento mecanografiado que transcribe alguna de las sentencias correspondientes al dictamen del Juez Militar a cargo del juicio contra 57 militares constitucionales y 10 civiles condenados por el Consejo de Guerra. Además, se transcriben algunos extractos de noticias publicadas en “El Mercurio” junto a artículos específicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que evidencian la violación e ilegalidad en cada caso.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Documento mecanografiado con anotaciones manuscritas y números encima de sus páginas. El texto se trata de la exposición del dictamen del Juez Militar a cargo del juicio contra 57 militares constitucionales y 10 civiles condenados por el Consejo de Guerra, en cada uno de los apartados, el abogado redactor expone los argumentos jurídicos que evidencian las gravísimas faltas a la legalidad vigente.
Informe del Profesor Mauricio Birgin sobre los problemas de la represión y el proceso de la F.A.Ch
Parte deInsunza Barrios Sergio
Informe final del A.I.J.D en Chile sobre los problemas de la represión y la justicia militar, el ordenamiento es por capítulos: 1) La represión, 2) Poderes de la Junta Militar, 3) Falta de independencia del Poder Judicial, sumisión de la Corte Suprema de Justicia, 4) Situación actual de los detenidos, 5) Detención indebida, sin causa ni proceso sin orden de autoridad competente-desaparecidos, 6) Campos de concentración e Isla Dawson, 7) Situación de las mujeres, menores de edad, estudiantes y profesionales, 8) El Recurso de Amparo del Comité de Cooperación por la Paz en Chile, 9) Actitud del Colegio de Abogados, 10) Los Derechos Humanos violados, 11) El proceso de la Fuerza Aérea chilena y 12) El contenido de la Acusación Fiscal. Finalmente se incluyen 3 párrafos a modo de conclusión en los que se declara la injusticia e ilegalidad de los casos analizados, en todos los cuales, las irregularidades gravísimas revisadas encadan uno constituyen violaciones a los derechos humanos.
Fundación Ayuda Legal Chile
Fiscal cita a declarar al general Javier Palacios
Parte deInsunza Barrios Sergio
Fiscal de la quinta fiscalía militar cita a declarar al general (R) del ejercito, Javier Palacios Ruman, por su calidad de ex jefe de las fuerzas militares que ocuparon el Palacio de la Moneda tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.
Diario La Epoca
Testimonio de Enrique Ibáñez Recabal
Parte deArchivo Oral MMDH
ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Silvia Pedrero Riveros
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Silvia Pedrero Riveros, viuda de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería General de la República en Quillota, militante del Partido Socialista. En su relato, la señora Aranda ahonda en el episodio represivo que afectó a su marido y las graves consecuencias que esto tuvo en su familia.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Yanet Manzano Kasis
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Yanet Manzano Kasis, dueña de casa, hija de Osvaldo Manzano Cortés, trabajador de la Textil Rayón Said y militante del MIR, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota . En su relato, la señora Yanet se refiere al episodio represivo vivido por su padre y como esto cambió para siempre su vida y la de su familia. También se refiere a las acciones de búsqueda de la verad y la justicia por el caso de su padre.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra, profesor de Historia, hijo de Pablo Gag Espinoza, Alcalde de Quillota al momento del Golpe, militante del Partido Socialista y una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla”. El señor Gac se refiere a su relación este episodio desde su infancia y como esto afectó su vida hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Lidia Araya Inzunza
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Lidia Araya, dueña de casa, viuda de Levi Arraño administrador de fundo, una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la patrulla” de Quillota. En su relato, la señora Lidia se refiere a la vida junto a su marido, del episodio represivo que los afectó y que determinó que el señor Arraño continúe en calidad de detenido desaparecido hasta el día de hoy.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Juny Díaz Orrego
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Juny Díaz, dueña de casa, hija de Ángel Díaz Castro, dirigente poblacional al momento del Golpe. La señora Díaz se refiere al episodio represivo vivido por su padre, quien es una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota y como esto afectó su vida y la de toda su familia.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Juan Simón Contreras Tureo
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Juan “Cocoa” Contreras, trabajador de la Textil Rayón Said en Quillota y militante del MIR. En su relato, se refiere a la experiencia de intervención por parte de los trabajadores de dicha industria y de los hechos que los afectaron posterior al Golpe de Estado, lo que determinó su exilio en Cuba y Francia entre 1974 y 1992, año en que retorna al país.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Edda Hurtado Pedrero
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Edda Hurtado, Doctora en Literatura, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, hija de Manuel Hurtado, funcionario de la Tesorería en Quillota y militante del Partido Socialista. En su relato, Edda se refiere a diferentes aspectos de su vida, marcada especialmente por la pérdida de su padre, víctima del Terrorismo de Estado, y su posterior lucha por lograr la verdad y justicia en su nombre.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Betzabé Aranda Campos
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Betzabé Aranda Campos, dueña de casa, hija de Hugo Aranda Bruna, agricultor y dirigente vecinal, víctima del llamado caso “Asalto a la Patrulla” de Quillota. Betzabé relata la experiencia de vida junto a su padre y el trauma que le significó su pérdida después del Golpe de Estado y sus experiencias posteriores derivadas de este hecho traumático.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Desiderio “Chelo” Tapia González
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Desiderio “Chelo” Tapia, periodista, actual jefe de gabinete de la Municipalidad de La Calera. En su juventud, el señor Tapia fue reportero en el Diario El Observador de Quillota, presenciando de muy cerca el llamado caso del “Asalto a la Patrulla”. En su relato, se explaya sobre estos temas y las posteriores consecuencias que le significaron en su vida los hechos posteriores al Golpe de Estado de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Quillota, Enero 1974: Montaje Asalto a la Patrulla
Parte deArchivo Oral MMDH
Colección de 9 testimonios audiovisuales de historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de las víctimas del llamado "Caso Asalto a la Patrulla" de Quillota. El 18 de enero de 1974, nueve prisioneros políticos fueron eliminados al margen de todo proceso en la Escuela de Caballería de Quillota y en el paso bajo nivel San Isidro, de esa misma ciudad. La versión oficial entregada por las autoridades a través de un bando fue que "elementos extremistas atacaron sorpresivamente a la Patrulla Militar de la Escuela de Caballería, que llevaba detenidos al Batallón de ingenieros de ese recinto". Este montaje de encubrimiento --refrendado por medios de comunicación locales- señaló además que dos de los prisioneros, que habían sido autoridades durante el gobierno de la Unidad Popular, huyeron en medio de la confusión y que otros seis detenidos habrían intentado escapar, por lo que fueron "dados de baja".
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Pamela Adriana Vivanco Medina
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Pamela Vivanco, profesora, hija de Ramón Vivanco, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Colección de 14 testimonios de personas que al momento del Golpe de Estado eran niños o adolescentes. Diferentes miradas y reflexiones a 40 años de uno de los hechos más decisivos en la historia reciente de Chile.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Marina Riveros Coloma
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Marina Riveros, educadora de párvulos, viuda de Pedro Oyarzún Zamorano trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Salomón René Silva Oliva
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Salomón René Silva, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, hermano de Joel Silva, también trabajador de esa empresa, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Marta Inés Maldonado Vera
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Inés Maldonado, esposa de Hernán Chamorro Monardes, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Mónica Ana Monsalves León
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Mónica Monsalves, integrante de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), hija de Adiel Monsalves, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Ricardo Klapp Santa Cruz
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Ricardo Klapp, investigador, escritor , luchador social y militante del Partido Socialista. Siendo adolescente estuvo prisionero en el recinto militar del Cerro Chena. Posteriormente partió rumbo al exilio a Canadá
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Fernando Lizana Mejías
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio Fernando Lizana, ex boxeador profesional y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Lizana narra su experiencia de vida, con especial énfasis en los episodios represivos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Gladys Rosa Ibáñez Rivas
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Gladys Ibáñez, ex funcionaria del Banco Central, viuda de José Morales Álvarez, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Germán Díaz Valdés
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Germán Diaz, dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El Señor Díaz relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor dentro del sindicato de la Maestranza, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de José Antonio Criado Reyes
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de José Criado dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Criado relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor sindical al interior de Ferrocarriles del Estado, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Manuel Ahumada Lillo
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Manuel Ahumada Lillo, Presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), trabajador del rubro gastronómico, ex militante del Partido Comunista y sanbernardino de toda la vida. Siendo todavía un adolescente, estuvo prisionero en el recinto militar de Cerro Chena, junto a los obreros de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinados en ese recinto en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, padre de Alfredo Acevedo Pereira, obrero de esa misma industria, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena, en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Fernando Ávila Alarcón
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Fernando Ávila, ex regidor de San Bernardo por el Partido Comunista, hijo de Roberto Ávila, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de dicha comuna, también militante comunista y pastor evangélico. En su narración, don Fernando relata su vida y los duros episodios vividos como prisionero del recinto militar de Cerro Chena, lugar donde también estuvo su padre, quien no tuvo la misma suerte de sobrevivir dicha experiencia.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Maestranza Ferroviaria de San Bernardo 1973
Parte deArchivo Oral MMDH
Colección de 14 testimonios audiovisuales que rescatan la historia oral de familiares, amigos, compañeros de trabajo y compañeros de detención de los obreros de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo asesinados por agentes del Estado. En octubre de 1973, 11 trabajadores de la Maestranza ligados a partidos de izquierda, fueron ejecutados en el recinto militar de Cerro Chena. Días antes habían sido detenidos en su lugar de trabajo y en sus casas. La mayoría apareció días después en el Servicio Médico Legal con evidentes signos de tortura. La localidad entera fue conmocionada por este hecho que cambió para siempre las relaciones de sus habitantes.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Claudina Campos Chamorro
Parte deArchivo Oral MMDH
Testimonio de Claudina Campos, militante del Partido Comunista, cónyuge de Arturo Koyck, trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Patrocinio y poder. Mario Noches Aguilar.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento original del Sub-teniente la Fuerza Aérea Ricardo Navarro Valdivia, designando como abogado representante a don Marcelo Croxatto.
Patrocinio y poder. Ricardo Navarro Valdivia. (Documento incompleto).
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento del Sub-teniente la Fuerza Aérea Ricardo Navarro Valdivia, designando como abogado representante a don Marcelo Croxatto.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento del empleado de Seam-Corfo Néstor Rosales designando como abogado a Marcelo Croxato para representarlo.
Comité de Cooperación para la Paz en Chile
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Borrador de documento de empleado de Seam-Corfo designando como abogado a Marcelo Croxato.
Sobre el abogado del reo Carlos Trujillo Aguilera. Santiago, 1974.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con respuesta las diligencias pedidas por el abogado de Carlos trujillo, quien pedía concurrencia como testigos al comandante de escuadrilla Sr. Mario Vila, Capitanes de Bandada Sr. Victor Matting y Sr. Juan Carlos Sandoval, teniente Sr. Carlos Menterola y suboficial Carlos Michea, ademas de los reos Iván Figueroa, Moisés Silva y Francisco Maldonado.
Carpeta N°21 Carlos Lazo Frias y Erick Schnake Silva.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento en defensa de Carlos Lazo y Erick Schenake, detenidos el 11 de septiembre de 1973.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento de defensa por Juan Ramírez Saavedra, Mario Noches Aguilar, Omar Maldonado Vargas, Ramón Pérez Escobedo, Gustavo Lastra Saavedra y Héctor Rojas Bruz, representados por el abogado Sergio Chiffelle Besnier.
“Se requiere castigar a Ramírez…” (Texto incompleto).
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con defensa y declaración del sargento 2° Juan Ramírez Saavedra, al cual se le quiere castigar por haber participado en política.
Fs 1053. Cuaderno quinto. Comparece Domingo Enrique Ibáñez Recabal. Santiago, 21 diciembre 1973.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con declaración de Domingo Enrique Ibáñez Recabal. El cual expone que le consta que Victor Adriazola y Luis Torres eran militantes del MIR.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con declaración que plantea que el entrego el plano de la base al grupo de izquierda de la FACH," Alfa-2".
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento con declaración de Domingo Ibáñez Regabal. Donde nombre a los miembros en Antofagasta del grupo de izquierda que se encontraba dentro la FACH.