GOLPE DE ESTADO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 704

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/golpe-de-estado

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    GOLPE DE ESTADO

      Términos equivalentes

      GOLPE DE ESTADO

      • Usado para Golpe militar
      • Usado para Quiebre constitucional
      • Usado para Quiebre democrático

      Términos asociados

      GOLPE DE ESTADO

        325 Descripción archivística results for GOLPE DE ESTADO

        325 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Niños y Adolescentes del 73
        CL MMDH 00000770-000002 · collection
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Colección de 14 testimonios de personas que al momento del Golpe de Estado eran niños o adolescentes. Diferentes miradas y reflexiones a 40 años de uno de los hechos más decisivos en la historia reciente de Chile.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        News Night (1980)
        CL MMDH 00000359-000003-000004 · item · 1980
        Parte de British Broadcasting Corporation (BBC)

        Especial periodístico sobre la situación de Chile a propósito del plebiscito para aprobar la Constitución de 1980. Despacho del corresponsal de la BBC Harold Briley desde Santiago. (Programa difundido el 11/09/1980)

        BBC. British Broadcasting Corporation OK
        Moneda, 73, 19
        CL MMDH 00000114-000001-000007 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Balcón del Palacio presidencial de la Moneda tras bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

        Montecino Slaugther, Cristián
        Moneda 1973
        CL MMDH 00000114-000001-000006 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Palacio presidencial de la Moneda tras el Golpe de Estado.

        Montecino Slaugther, Cristián
        CL MMDH 00000412-000007-000017 · item · 1973-09-12
        Parte de Robotham Bravo Jorge

        Al dìa siguiente del Golpe Militar en Chile. Se informó oficialmente el suicidio de Salvador Allende, durante el atentado subversivo militar a la casa de gobierno chilena. Tras el atentado los militares empezaron a arrestar a los funcionarios de gobiernos y la junta militar emite comunicados a fin de justificar las acciones de violencia y represión.

        Militares planejaram assassinar Allende
        CL MMDH 00001910-000010-000019 · item · 1998-11-15
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Recorte de prensa brasileña que publica un reportaje dedicado al periodismo investigativo de Patricia Verdugo cuyas fuentes son usadas como evidencia para demostrar que Pinochet tenía planeado el asesinato de Salvador Allende en caso de que no se rindiese una vez ejecutado el golpe militar.

        Mi nombre clave era Manuel
        CL MMDH 00000865-000002-000001 · item
        Parte de Glaser Müller Gorki

        Algunos secretos son tan valiosos que solo pueden ser susurrados. Gorki Glaser-Muller nació durante la dictadura chilena, y recibió su nombre como un homenaje simbólico a la figura revolucionaria de Maximo Gorki; sin embargo, sus padres le dieron un nombre en clave como una manera de protegerlo ante posibles amenazas.

        CL MMDH 00000408-000002-000001 · item · 1998
        Parte de Embajada de Chile en México

        El documental retrata uno de los momentos más dramáticos de la historia de Chile: la caída del presidente Salvador Allende y el golpe de estado que dio inicio a la dictadura militar. El énfasis reside en el papel fundamental que México ejerció dando asilo político a exiliados chilenos. La realización fue producida por TV UNAM (Universidad Autónoma de México) e incluye una diversidad de testimonios de chilenos, entre ellos: Claudia Rojas Mira, Gonzalo Meza Allende (nieto de Salvador Allende), José Ignacio Osorio y la periodista Frida Modak.

        Franco Muñoz, Carlos
        Memorias de vida
        CL MMDH 00000252-000016-000012 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Cortos audiovisuales sobre la vida de algunas de las personas desaparecidas en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "La Perla", ubicado en La Córdoba (Argentina). A través de relatos de familiares, amigos, compañeros de militancia y cautiverio, se busca poner en común parte de la identidad de quienes pasaron por ese lugar; una propuesta para recuperar la humanidad que pretendieron negarles a través del terrorismo de Estado. Testimonio sobre Luis Justino Honores, Oscar Andrés Liñeira, Eduardo Raúl Requena, Silvina Parodi y Daniel Orozco, y Cristina Golíndez de Rossi.

        Memorandum
        CL MMDH 00000134-000007-000017 · item · 1973-09-12
        Parte de Hertz Carmen

        Memorandum. Servicio de Guardia del 11 al 12 de Septiembre de 1973. 16.20 Horas. Suicidio del Presidente de la República. Doctor Salvador Allende Gossens. Firmado por Julio Navarro Labra. Detective 1°, Oficial de Turno.

        Chile. Policía de Investigaciones OK
        CL MMDH 00000238-000001-00005 · item · 1973
        Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

        Imágenes de la Cineteca Nacional: - Presidente Salvador Allende en el balcón de La Moneda, mientras la gente camina en la calle - Personas corriendo y militares en las calles, armados y apuntando, junto a camarógrafos - Despacho de periodista desde Plaza de la Constitución antes de las 10 de la mañana del 11/09/1973, informa que algunos uniformados apoyan al gobierno constitucional; periodistas en la puerta de La Moneda, gente retenida a una cuadra, militares y carros blindados acercándose a Palacio. - Inicio de disparos hacia La Moneda, imágenes desde piso 13 del Hotel Carrera, disparan hacia camarógrafo, imágenes de la habitación con disparos. - Imágenes de pasajeros del hotel, a las 11.15, escuchando la radio - Imágenes de las 13.05, La Moneda en llamas, periodista anuncia bombardeo de Tomás Moro, y que el Golpe "involucra" al comandante de la FACH, Gustavo Leigh, del Ejército, general Pinochet, y al segundo hombre de la Marina, Toribio Medina, y de carabineros, César Mendoza. La Moneda aún no se rinde. Señala que bomberos espera para apagar incendio, pero aún hay disparos. - Despacho a las 14.27, inicio de retiro de tropas desde La Moneda, el incendio de Palacio se ha ido apagando, arde la puerta principal de La Moneda - Despacho a las 15.35, llegan voluntarios de bomberos, sale humo desde el despacho presidencial de Allende - Viernes 14 de septiembre: Imágenes de la destrucción en el frontis de La Moneda, vigilada por militares, gente caminando por el frente, autos destruidos por el fuego del 11. Un disparo y la gente sale arrancando, militares y bomberos en posición de alerta.

        CL MMDH 00000238-000001-000004 · item
        Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

        Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares allanando casa, con material de la UP y armas - Pinochet y otros generales en la calle saludando a gente, lo sigue el periodista Bernardo de la Maza - Presos y presas en Isla Quiriquina - Julio López Blanco con material de músicos de la UP - Tanques militares y policiales en población, detención de pobladores, helicóptero - La Moneda bombardeada y en llamas - Junta Militar con nuevos billetes de pesos (cambio de escudos) - Junta Militar en almuerzo en casino Cerro Santa Lucía - Detención de personas en la calle y registro de auto (manos en alto) - Gente caminando cerca de La Moneda, muerto en la calle - Isla Dawson, imágenes de las instalaciones, de José Tohá, Clodomiro Almeyda y otros presos; cantan la canción nacional, contrucción de pabellones.

        CL MMDH 00000238-000001-000003 · item
        Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

        Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Militares en la calle, aviones hacia La Moneda, edificios en llamas - Periodistas Julio López Blanco y Claudio Sánchez haciendo despachos de prensa - Cuerpo trasladado por militares afuera de La Moneda - La Moneda en llamas; heridos, personas con brazos en alto, muertos en la calle - Presos en el Estadio Nacional, despacho de corresponsal Wolf Grabendorff - Declaraciones de Adam Schech (USA), que estuvo preso en Estadio Nacional - Detenciones en la calle, control de vehiculos, soldados patrullando poblaciones - Conferencia de prensa de Pablo Rodríguez Grez - Campaña de Radomiro Tomic, campaña de Allende (carteles) y de Alessandri (carteles y candidato) - Casa La Chascona destruida - Tanques y soldados disparando frente a La Moneda

        CL MMDH 00000238-000001-000002 · item
        Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

        Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Imágenes fijas del general Prats, tanques en las calles - Manifestación de trabajadores con banderas en la Alameda, frente a La Moneda, Allende en el balcón - Imágenes fijas de militares durante el Golpe - Militares en las calles - Obreros trabajando - Allende sobre un auto, saludando a la gente - Cueca en fiesta popular

        CL MMDH 00000238-000001-000001 · item
        Parte de Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional

        Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Imágenes del 11 de septiembre de 1973, con militares en la calle. Detenidos, muertos y heridos en las calles. - Presidente Salvador Allende con ministros - Congreso Nacional, pelea de Mario palestro con otros congresistas - Partido de fútbol en el Estadio Nacional - Despegue de avionetas - Parada Militar en Parque O'Higgins encabezado por Allende - Personas tomando micro en la noche - Toma de terreno con imágenes cotidianas y entrevistas a pobladores. - Colas de gente para comprar, entrevistas a mujeres, bodeha de la JAP - Paro de camioneros, gente en la calle (polarización), discursos políticos (Jarpa, Frei, Altamirano, Teitelboim). - Imágenes de Prats, imágenes fijas de tanques en las calles

        Masiva Romería al Cementerio General
        CL MMDH 00001595-000033-000261 · item · 12-09-19
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Un artículo publicado en el Mercurio el 12 de septiembre de 1991. Habla de una romería convocada por la Coordinadora Nacional de Agrupaciones por los Derechos Humanos y la Central Unitaria de Trabajadores en recuerdo de los fallecidos del golpe de estado.

        Casa de Chile en México
        CL MMDH 00000093-000002-000009 · item · 1978
        Parte de Progress Film-Verleih

        El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresó a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno. La abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Esta película relata en detalle lo que sucedió ese día, con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata de material filmado por Peter Hellmich, con sonido de Manfred Berger, registrado en Santiago el día del golpe. Incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda, surge el relato cautivante y las interpretaciones esbozadas por amigos y enemigos.

        Heynowski, Walter
        Maratón por Chile
        CL MMDH 00001472-000001-000001 · item
        Parte de Berruecos Villalobos Joaquín

        Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.

        Máquina de escribir
        CL MMDH 00001967-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Boric Font Gabriel

        Máquina de escribir con estuche marca Trend, perteneció a Augusto Olivares usada para escribir algunos discursos de Allende. La máquina fue entregada poco antes del Golpe a Julio Lanzaroti, luego paso por varias manos y familias hasta que fue entregada al donante.

        CL MMDH 00000165-000003-000002 · item
        Parte de Paris Horvitz Familia

        Manuscrito de María Eugenia Paris Horvitz realizado a los 8/9 años. Lápiz de pasta azul y rojo. Texto: Hoy 11 de Septiembre "A cido el golpe de Estado de las fuerzas armadas. Que an matado cientos de hombres mujeres y niños que le an quitado la alegría de vivir. Pero los golpistas sigen matando, fusilando y masacrando a personas inosentes..."

        Manuscrito
        CL MMDH 00000632-000001-000031 · item · 1987-08-23
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Nómina manuscrita sobre asesinato de 12 opositores (algunos nombres ilegibles)

        Mamy: son las 5:30 de la tarde…
        00000267-000001-000004 · item · 11-09-1973
        Parte de Quiroga Carvajal Familia

        Carta de Littré Quiroga a mamy en la que le informa de la muerte del presidente Allende y le cuenta que él se encuentra con la dignidad que requiere la situaciónestá y que está esperando que los vayan a buscar. Le dice que está preocupado por su familia y que espera que sus hermanos los ayuden en el futuro.

        Quiroga Carvajal Littre Abraham
        Los pasos antes del Once
        CL MMDH 00000867-000005-000167 · item · 1977
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Articulo de la Revista Ercilla, sobre la historia del ejercito y el General Pinochet entre el 4 de septiembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.

        Los muertos no callan
        CL MMDH 00000281-000016-000014 · item · 1978
        Parte de Rojas María Eugenia

        Con dignidad y sin prisa, dos mujeres cuentan su historia. El destino personal de ellas se entrelaza de manera creciente con el destino de Chile, su país. Moy de Tohá e Isabel Letelier, esposas de dos ministros de defensa de la Unidad Popular -José Toha y Orlando Letelier respectivamente-, quedaron viudas después del golpe militar, porque lo que sus esposos conocían era demasiado peligroso para Pinochet. Por razones de rango, Augusto Pinochet frecuentó durante años sus casas; de los recuerdos de ambas mujeres se perfila la personalidad del dictador. El documental recoge también el asesinato del general Carlos Prats y su esposa e Buenos Aires en 1974.

        Heynowski, Walter
        Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis
        CL MMDH 00000321-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.

        "Los Asesinados por la Dictadura
        CL MMDH 00000632-000001-000019 · item · 1984
        Parte de Insunza Barrios Sergio

        Separata "Los Asesinados por la Dictadura y los Muertos en Falsos Enfrentamientos." Amnistía Internacional 1984.

        Amnistía Internacional OK
        Los 4 Generales se toman el poder
        CL MMDH 00000321-000001-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Morel Gumucio Isabel Margarita

        Luego del golpe de Estado, las cuatro cabezas de las Fuerzas Armadas instauran un Junta Militar de Gobierno, iniciándose así la Dictadura militar. Desde aquí, comienza en Chile una seguidilla de abusos hacia la población y un giro económico hacia el neoliberalismo.

        Lördags, Chile
        CL MMDH 00000423-000005-000004 · item
        Parte de Embajada de Suecia en Chile

        Documental sobre aspectos históricos, geográficos y económicos de Chile, así como un relato sobre la Unidad Popular y el Golpe de Estado. Declaraciones del embajador Harald Edelston con niños chilenos haciendo un llamado a la solidaridad. En sueco sin subtítulos.

        Libros.digital
        CL MMDH 00001977-000001 · collection
        Parte de Vera Mendoza Edwan Gabriel

        Trabajo de Tesis titulado: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979).

        Libros.digital
        CL MMDH 00001982-000001 · collection
        Parte de Zurita Alvarez Javiera

        Tesis de investigación titulada: "CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA"

        Libros
        CL MMDH 00000616-000001 · collection
        Parte de Ribeiro Abrev Eliana

        Libro que habla sobre el Golpe de Estado en Chile y los dos primeros años de exilio de un joven brasilero.

        Libros
        CL MMDH 00000128-000001 · collection
        Parte de Herberg Miguel

        Publicación: “Chile 73 o la historia que se repite”

        Libros
        CL MMDH 00000647-000001 · collection
        Parte de Soto Guzmán Oscar

        El donante fue el médico personal del Presidente Salvador Allende. Su libro, "El Último día de Salvador Allende”, fue publicado en 1998, para conmemorar los 25 años del golpe de Estado.

        Libreta de apuntes de marca Avon
        CL MMDH 00000165-000003-000003 · item · 1960
        Parte de Paris Horvitz Familia

        Libreta de apuntes manuscrita de la marca “Avon”, color café, con espiral de alambre. En ella el Dr. Paris escribe una bitácora sobre un viaje a China. Entre Los meses de Junio y Julio de 1960. El Dr. Paris, es detenido desaparecido desde el 11 de Septiembre de 1973.

        Paris Roa, Egidio Enrique
        Las Últimas Palabras de Allende
        CL MMDH 00000867-000013-000002 · item · 1973
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Las tres intervenciones radiales del Presidente Salvador Allende, pronunciadas en la mañana del 11 de septiembre de 1973, día en que derrocó un Golpe de Estado por parte de una Junta Militar.

        Las piedras no se mueven solas
        CL MMDH 00000476-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Nelli Emanuela

        Desde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.

        Nelli, Emanuela
        Las fuerzas armadas y el poder popular
        CL MMDH 00001595-000001-000101 · item · 1973-07-19
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Artículo del "Mensaje", escrito por Jaime Ruiz - Tagle P. Se refiere al golpe de militar del 29 de junio. Dice que significa que el Gobierno no confiaba en importantes sectores de las FF. AA. Secciones: 1. El 29 de junio y sus secuelas 2. Del golpe a la deliberación 3. Crisis económica y quiebre institucional 4. El poder popular 5. El diálogo congelado

        La Spirale
        CL MMDH 00000190-000002-000001 · item · 1976
        Parte de Mattelart Armand

        La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.

        Mattelart, Armand
        La reunión. Memorias de Dawson
        CL MMDH 00001808-000001-000001 · item · 2018
        Parte de Campos Sergio y Riveros Roberto

        Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.

        La normalidad retorna al país
        CL MMDH 00002037-000005-000006 · item
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa sobre el restablecimiento del transporte y comercio, entre otros servicios, tras el golpe de Estado, y se anuncia el horario del toque de queda.

        Diario El Mercurio
        La Moneda, 1973 124
        CL MMDH 00000114-000001-000005 · item
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Niños frente a la fachada del Palacio de la Moneda tras el bombardeo realizado el 11 de septiembre de 1973.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La Moneda Luis Poirot
        CL MMDH 00000041-000010-000017 · item · 1973
        Parte de Waugh Carmen

        Fotografía de Luis Poirot tomada en 1973 y que fue presentada en la exposición Un No de artista, esta exhibición fue convocada por la galerista Carmen Waugh entre septiembre y octubre de 1988. Este recordado evento cultural fue auspiciado por Pluma y Pincel, Chile Crea, Asociación de artistas por el NO, y La Casa Larga. La exhibición contemplo las obras de importantes plásticos nacionales como: Nemesio Antúnez, José Balmes, Bororo, Roser Bru, Alberto Díaz, Paz Errazuriz, Patricia Israel, Roberto Matta, Guillermo Nuñez, C.A.D.A., entre varios otros que totalizaban 41 artistas que participaron de la convocatoria. Los artistas perseguían una propuesta estética intencionada y consiente con el momento que vivía el país, exigiendo la vuelta a la democracia. Carmen Waugh recordada galerista nacional dona parte de estas obras al museo en el año 2010, entre las que se cuenta la fotografía de Luis Poirot. Lamentablemente Waugh fallece el año 2013 dejando un importante legado vinculado al arte y los Derechos Humanos.

        Poirot, Luis
        La Moneda en Sept. 731
        CL MMDH 00000114-000001-000004 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Cristián

        Fotografía realizada tras el golpe de Estado. Se aprecian daños causados en el Palacio de la Moneda por el bombardeo.

        Montecino Slaugther, Cristián
        La Moneda destruida, Santiago 73
        CL MMDH 00000115-000001-000050 · item · 1973
        Parte de Montecino Slaugther Marcelo

        Fotografía realizada tras el Golpe de Estado. Se muestra la Casa de la Moneda bombardeada, siendo custodiada una de sus entradas por dos miembros del Ejército.

        Montecino Slaughter, Marcelo
        La luz de la memoria
        CL MMDH 00001376-000001-000001 · item · 2014
        Parte de Perez Nadine

        11 de septiembre de 1973, Golpe de Estado en Chile: la experiencia socialista liderada por Salvador Allende se ve aplastada en un baño de sangre por los militares. Cuarenta años después, ¿qué subsiste de aquellos acontecimientos? Su historia casi no se enseña o se transmite. Los actores de aquella aventura son los últimos guardianes de su memoria. A ellos, los anónimos protagonistas de aquella historia, este documental les da la palabra. Dirigido por Nadine Perez y Jean Francois Hautin.

        La lección de pintura
        CL MMDH 00000364-000001-000003 · item · 2010
        Parte de Perelman Ide Pablo

        Durante los ’60 en Chile, un niño campesino, hijo de madre adolescente y soltera, demuestra un talento prodigioso para la pintura. Su descubridor, el dueño de una droguería ubicada en las afueras de una pequeña ciudad de provincia, es, a su vez, pintor aficionado. Intentará hacer del pequeño un artista como los de sus libros de pintura. Dirección: Pablo Perelman Reparto: Daniel Giménez Cacho, Verónica Sánchez, Juan José Susacasa Catalina Saavedra, Edgardo Bruna, Manuel Peña, Roxana Campos

        Perelman, Pablo
        La Guerra de los Momios
        CL MMDH 00000093-000002-000001 · item · 1974
        Parte de Progress Film-Verleih

        "Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.

        Heynowski, Walter
        La conciencia de golpe
        CL MMDH 00000302-000001-000001 · item · 2009
        Parte de Helena-Urzúa Manlio

        El 11 de septiembre de 1973, Juan Ángel Torti filma desde el tejado de una fábrica el vuelo de los aviones que bombardean La Moneda. Dos días después filma los daños provocados por este Golpe militar presidido por Pinochet. 33 años más tarde, decide legarme su tesoro escondido para darle una nueva vida a sus imágenes... Un viaje iniciático hacia el Chile de hoy al encuentro de gente común como yo, que vivió el bombardeo cerca de los lugares filmados por Torti. A través de sus recuerdos descubro un país nuevo que se construía antes de mi nacimiento, una consciencia social e ideales desconocidos para mi y mi generación.

        Helena-Úrzua, Manlio
        La CIA stretta alle corde
        CL MMDH 00000867-000005-000083 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Noticia de Paese Sera, tras nueva revelación del New York Times por la intervención de Estados Unidos al Golpe de Estado en Chile en 1973.

        CL MMDH 00000160-000001-000014 · item
        Parte de Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso

        Transmisión de ceremonia de juramento del nuevo embajador de Estados Unidos ante Chile, George W. Landau, en el Salón Tomas Jefferson, del Departamento de Estado, en Washington, EEUU. Despacho de periodista Andrés Moreno. Entrevista al ex embajador Robert Woodward, y al embajador Landau, a su esposa, y al encargado de negocios del gobierno de Chile en Washington, Tomás Amenábar.

        Junta militar tomó el control
        CL MMDH 00002037-000005-000002 · item · 13-09-1973
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa sobre el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se da a conocer, entre otras cosas, las biografías de los miembros de la Junta Militar; detalles logísticos del operativo militar que culminó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y la muerte del presidente Salvador Allende, entre otros.

        Diario La Tercera
        CL MMDH 00001254-000001-000024 · item · 1973 - 1990
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Extracto del último discurso del presidente Salvador Allende trasmitido en la radioemisora "Corporación" el 11 de septiembre de 1973 desde el Palacio de la Moneda, a horas de ser bombardeado dicho inmueble por los Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.

        Is Henry Kissinger a war criminal?
        CL MMDH 00001315-000002-000003 · item · 2002-06-11
        Parte de Aguilera Cecilia

        Artículo publicado en "The Globe and mail" sobre la figura del secretario de estado de Estados Unidos y su relación con Augusto Pinochet y la Junta Militar en Chile

        Instructivo acto 11 de Septiembre
        CL MMDH 00000135-000003-000001 · item
        Parte de Valdés Teresa

        Instructivo para acto del 11 de Septiembre, organizado por Mujeres por la Vida, en que se detallan las actividades a realizar en la Plaza de la Constitución y que rinde un homenaje a los caídos y de compromiso con la Democracia

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        CL MMDH 00002037-000005-000017 · item · 06-11-1973
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa acerca de la incautación de treinta toneladas de "literatura marxista" en el patio trasero del Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria (ICIRA)". El material fue incautado por personal militar y de la policía civil, después de comprobar que dicho material fue confeccionado por personas vinculadas al Partido Socialista, MAPU y a la Central Única de Trabajadores, CUT.

        Diario La Segunda
        CL MMDH 00000160-000001-000013 · item
        Parte de Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso

        Acto de inaugiuración del año académico de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, realizado el 8 de abril de 1976. Coro de alumnos interpreta el Himno Nacional. Palabras del vicerrector de la sede Valparaíso de la U.de Chile, general Ramón Salinas Figueroa. Participación del rector de la U. De Chile, Julio Tapia Falk. Clase magistral del comandande de la Fuerza Aérea y miembro de la Junta de Gobierno, general Gustavo Leigh Guzmán, con análisis político de la situación en Chile antes y después del Golpe de Estado.

        CL MMDH 00000102-000001-000002 · item · 2003
        Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

        La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.

        Pacull Latorre, Juan Emilio
        Hoy y no mañana
        CL MMDH 00000135-000003-000002 · item · 1983-11-16
        Parte de Valdés Teresa

        Comunicado de Mujeres por la Vida, por la inmolación de Sebastián Acevedo Becerra, señalando como la muestra más cerca y desgarradora de violencia e injusticia en la que vive Chile.

        Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
        Héroes frágiles
        CL MMDH 00000102-000001-000001 · item · 2006
        Parte de Pacull Latorre Juan Emilio

        El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.

        Pacull Latorre, Juan Emilio
        Fuego cruzado. Historia de un incendio
        CL MMDH 00000367-000001-000001 · item · 2008
        Parte de Naser Nassar Paula

        El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.

        Naser Nassar, Paula
        Fuego Cruzado
        CL MMDH 00000313-000005-000007 · item · 2008
        Parte de Universidad Alberto Hurtado

        El 11 de septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo con motivo del Golpe Militar. En medio de los disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convierténdose en testigos anónimos de un hecho histórico.

        Scheid Vila, Miguel
        Friedhofsruhe, Herr Dregger
        CL MMDH 00000412-000007-000028 · item · 1979-08-31
        Parte de Robotham Bravo Jorge

        El Partido Socialista Alemán emitió una carta dirigida al político alemán Alfred Degger, quién manifestó su apoyo a la intervención golpista de la Junta militar y su actual gobierno.

        Fotografías.digital
        CL MMDH 00000108-000003 · collection
        Parte de Ugarte Marco

        Fotografías digitales incluídas en el libro "Testimonios" de Marco Ugarte.

        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00000532-000002 · collection
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

        Folletería
        CL MMDH 00001090-000002 · collection · 20130900
        Parte de Alvarado Mónica

        Folletos vinculados a la conmemoración de los 40 años de ocurrido el golpe de Estado en Chile, organizado por la comunidad de chilenos, en la ciudad de Orly en Francia.