GOLPE DE ESTADO

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 704

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/golpe-de-estado

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    GOLPE DE ESTADO

      Términos equivalentes

      GOLPE DE ESTADO

      • Usado para Golpe militar
      • Usado para Quiebre constitucional
      • Usado para Quiebre democrático

      Términos asociados

      GOLPE DE ESTADO

        325 Descripción archivística results for GOLPE DE ESTADO

        325 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Testimonio de Anne Brodell
        CL MMDH 00000252-000022-000051 · item
        Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO Anne Brodell Al momento del Golpe, Anne Brodell era una adolescente norteamericana que estaba de paso por Santiago, como representante del equipo de natación amateur de su país. El presente registro es el testimonio de lo ocurrido durante esos días, antes que pudiera salir por intervención diplomática. Los duros momentos vividos la marcaron para siempre. Posteriormente, trabajó en asuntos humanitarios para Amnesty International. 6 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Rayén Gutiérrez, Walter Roblero Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Fernando Alarcón
        CL MMDH 00000171-000003-000001 · item · 2006
        Parte de Alarcón Ovando Fernando Adolfo

        Relato testimonial de Fernando Alarcón en forma cronológica que abarca sus vivencias en la UP, el Golpe de Estado, su detención y posterior salida de Chile realizado a través de un resumen de 15 páginas.

        Testimonio de Fernando Flores Escobar
        CL MMDH 00000770-000002-000004 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000002-000006 · item · 3012-07-31
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Jorge Cisternas Farías, transportista y funcionario administrativo. Ex militante de la Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe tenía 21 años. A esa edad le tocó presenciar hechos represivos en las cercanías de la Universidad Técnica del Estado, barrio donde vivía. Estuvo detenido en la Cárcel Pública en el año 1976. Hoy trabaja en una empresa del rubro de la alimentación.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Luis Ramírez Rojas
        CL MMDH 00000770-000002-000001 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Luis Ramírez Rojas, empleado de una firma de tecnología de ultrasonido para fines médicos. Al momento del Golpe de Estado tenía 9 años y vivía en Antofagasta. Su madre ayudó a prisioneros del Campo de Chacabuco enviándoles correspondencia y mercadería, aprovechando cierta libertad que le daba su cargo de secretaria en la Intendencia, por lo que recibió algunos regalos de artesanía carcelarias que conserva hasta el día de hoy, que se muestran y explican en su relato.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        CL MMDH 00000770-000002-000005 · item · 2012-06-26
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Mario Alburquerque, sociólogo, experto en temas laborales y sindicales, ex Militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Estuvo detenido en la Academia de Guerra Aérea (AGA), Cárcel Pública e Investigaciones. Durante los ochenta participó del movimiento universitario y posteriormente sale del país gracias a una beca de magister en París, donde entra en contacto con las corrientes del nuevo socialismo. Retorna a Chile durante el proceso de transición a la democracia. Milita en el PPD hasta el día de hoy.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Omar Marín Cárdenas
        CL MMDH 00000770-000002-000002 · item · 2012-06-20
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Omar Marín Cárdenas, empleado de aduanas, psicólogo, miembro de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Estuvo prisionero en el Buque Lebu durante dos semanas, lugar donde fue sometido a torturas y malos tratos. Como psicólogo, ha podido estudiar y realizar trabajos sobre el trauma de las víctimas de la represión.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        Testimonio de Rodrigo Silva Vial
        CL MMDH 00000770-000002-000003 · item
        Parte de Archivo Oral MMDH

        Testimonio de Rodrigo Silva Vial, artista visual y trabajador de turismo y cultura. En su adolescencia militó en las Juventudes Comunistas y participó como trazador en la Brigada Ramona Parra. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Fue prisionero político pasando por la Academia de Guerra de la Infantería Marina "El Palacio de la Risa", el buque Lebu y el Campamento de Prisioneros de Isla Riesco, todos de la V Región de Valparaíso, para posteriormente ser relegado en Isla de pascua y luego partir al exilio. Retorna a Chile el año 2001.

        Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
        The day that lasted 21 years
        CL MMDH 00001707-000001-000001 · item · 2012
        Parte de Tavares Camilo

        Documental de espionaje sobre la conspiración de Estados Unidos que llevó al golpe de estado en Brasil en 1964. Cintas de audio originales de los presidentes John F. Kennedy y Lyondon Johnson desde la Casa Blanca y documentos secretos de la CIA revelan como el Presidente de Estados Unidos planificó el Golpe en contra del Presidente Joao Goulart. Entre 1964 y 1985 la dictadura militar brasileña torturó y encarceló a miles de civiles, a cambio de asegurar la vigencia del capitalismo y especialmente las ganancias económicas de los intereses de Estados Unidos en Brasil y otros países de Latinoamérica. Dirección: Camilo Tavares

        The watermelon
        CL MMDH 00000865-000002-000002 · item
        Parte de Glaser Müller Gorki

        Una familia de exiliados chilenos vive una fiesta cuando el padre llega a la casa con una sandía, un verdadero lujo para su precaria situación económica.

        Toque de Queda
        CL MMDH 00000428-000001-000001 · item · 1973
        Parte de Castro Hernán

        Toque de Queda: de Miguel de la Quadra y Salcedo y Hernán Castro (1973). Documental realizado por TVE y dirigido por Miguel de la Quadra y Salcedo y por el chileno Hernán Castro que muestra los primeros días y momentos vividos en Chile luego del Golpe de Estado. Incluye entrevistas a militares ubicados en puntos de control y vigilancia, familiares de personas desaparecidas y al presidente del Partido Demócrata Cristiano, Patricio Aylwin, declaraciones de Augusto Pinochet, funcionarios del nuevo gobierno en una población, entrevistas a presos en el Estadio Nacional, declaraciones de mujeres a favor del golpe.

        Castro, Hernán
        TVN 40 años, capítulo 2 (1973-1978)
        CL MMDH 00000098-000019-000002 · item · 2009
        Parte de Televisión Nacional de Chile

        En el marco de la conmemoración de sus 40 años, Televisión Nacional de Chile produce una serie de reportajes titulada "TVN 40 años, tu historia es mi historia", en la que se abordan los principales hitos de la trayectoria de dicha estación televisiva. Esta narración es cruzada permanentemente con la situación política, económica y cultural de Chile entre los años 1969 y 2009. En este capítulo se incluyen los principales sucesos ocurridos entre septiembre de 1973 y febrero de 1978, entre ellos el bombardeo al Palacio de La Moneda, el cese de las transmisiones de TVN tras el golpe militar y la reanudación de las mismas a fines de septiembre, el juramento de la junta de gobierno, el uso comunicacional de TVN por parte de los militares y la inauguración del primer tramo del metro de Santiago.

        Televisión Nacional de Chile
        Un año de inflación en Chile
        CL MMDH 00001595-000002-000011 · item · 1974-10
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Informe sobre la economía chilena en Chile durante el año del 1974. Con secciones: Estimaciones indirectas, una estimación indirecta de la inflación, Una estimación directa, pero parcial, Nuevas estimaciones, y tablas de estadísticas

        Un minuto de sombra no nos ciega
        CL MMDH 00000093-000002-000005 · item · 1976
        Parte de Progress Film-Verleih

        Este documental, con filmaciones callejeras hechas en Santiago entre mayo y diciembre de 1975, registra la situación política y social de Chile en los primeros años de la dictadura, con entrevistas a funcionarios del régimen y pobladores. Llevada por la curiosidad de ver lo que sucederá, la gente se aglomera en torno a la cámara en un concurrido lugar de Santiago; se nota que el reportero es extranjero. “Aquí no se puede hablar”, exclama uno; otros concuerdan, “es el miedo. Todos tienen miedo”. Y sin embargo no callan, a pesar del riesgo que corren, y piden: ”Díganlo afuera”. Chile vuelve a hablar, con reveladoras imágenes de Santiago, testimonios de sufrimiento, pero también de la lenta recuperación de las ganas de defenderse.

        Heynowski, Walter
        CL MMDH 00002037-000005-000007 · item · 15-09-1973
        Parte de Aylwin Azócar Andrés

        Recorte de prensa que informa acerca de las declaraciones del ministro del Interior, General Oscar Bonilla, en relación a supuestas intenciones del gobierno de la Unidad Popular.

        Diario El Mercurio
        Viva Chile Mierda
        CL MMDH 00001098-000001-000001 · item · 2013
        Parte de Goycoolea, Adrián

        Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.

        Watergate e il dramma cileno
        CL MMDH 00000867-000005-000072 · item · 1974
        Parte de Ampuero Díaz Raúl Galvarino

        Reportaje del medio italiano Paese Sera, a un año del Golpe de Estado en Chile, y de la vinculación del Gobierno de Estados Unidos para apoyar el Golpe.

        CL MMDH 00001595-000002-000003 · item · 1974-02
        Parte de UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        Un informe que se trata el tema de la dictadura chilena, y expectaciones para el régimen militar. Escrito por James Bekett. Incluye secciones sobre aspectos no-económicos de los regímenes, aspectos relevantes del corporativismo del estado, particularidades chilenas, y especulaciones para el futuro de la dictadura chilena.

        Yo he sido, yo soy, yo seré
        CL MMDH 00000093-000002-000003 · item · 1974
        Parte de Progress Film-Verleih

        En febrero de 1974, un equipo del Estudio H&S de la RDA llegó a Chile y, pese a la expresa prohibición de la Junta, logró penetrar en dos de los campos de detenidos en el norte de Chile: Chacabuco y Pisagua. Estos documentos fílmicos y sonoros reflejan la realidad de los campos en esos días; los entrevistados no saben quiénes son los que se les acercan, todas las entrevistas se realizaron bajo estricta vigilancia militar. Pero las miradas y las voces hacen sentir las emociones de su vida diaria, la incertidumbre, la arbitrariedad, el miedo al aislamiento y la humillación, y permiten ser testigo de una silenciosa solidaridad entre los detenidos, orientada al deber de sobrevivir y de conservarse para lo que vendrá después. Algunos obreros que provienen de las muchas generaciones presentes en la pampa salitrera ofrecen también su testimonio del dolor, hambre y rebelión, de represalias del pasado y un creciente sentido de unión. En este legado se funda el título de la película. El filme se estrenó en el Festival de Leipzig ese mismo año y luego en otros países.

        Heynowski, Walter