INFANCIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 790

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/infancia

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    INFANCIA

      Términos equivalentes

      INFANCIA

      • Usado para Niñez

      Términos asociados

      INFANCIA

      553 Descripción archivística results for INFANCIA

      553 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
      Panorámicas de la migración en Chile
      CL MMDH 00000484-000058-000005 · item
      Parte de Maier Dieter

      Video de difusión producido por el Programa Andino para la Dignidad Humana - PROANDES. Por una política migratoria en justicia y solidaridad. Incluye entrevistas a Eduardo Galeano, Sonia Montecinos, Álvaro Ramis, Patricia Coñomán, entre otros. Dividido en cuatro partes: 1) Mujer migrante en Chile: recoge testimonio de mujeres peruanas y las dificultades que enfrentan como migrantes (12 min) 2) 21 de mayo alternativo: un grupo de organizaciones propone dejar de celebrar fechas que glorifican el conflicto entre Perú y Chile y celebrar en su lugar la hermandad entre los dos países. (18 min) 3) Navidad migrante en Chile: relato de la celebración de la Navidad para niños migrantes, realizada en la Plaza de Armas de Santiago (10 min) 4) Agua de socorro. Tradición peruana en Chile: retrato de la ceremonia de bautizo de un menor, hijo de migrantes peruanos, realizada en Chile (15 min)

      Parcela 18
      CL MMDH 00000041-000001-000051 · item · 1976 - 1987
      Parte de Waugh Carmen
      Waugh Barros, Carmen
      Parra Guisela
      00001021 · fondos

      2 fotografías en positivo, a color.

      Patricia Salgado Castillo
      CL MMDH 00000770-000011-000008 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Patricia es hija Jorge Salgado, profesor normalista, y Alicia Castillo, parvularia, militantes del Partido Comunista. Luego del golpe, partió al exilio e Buenos Aires junto a toda su familia. En julio de 1975, su padre desapareció junto a nueve militantes de izquierda argentinos de los que no se conoce su paradero hasta el día de hoy. Con ayuda de ACNUR, salieron rumbo a la Unión Soviética. Posteriomente, fue enviada junto a sus hermanos al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Al finalizar la secundaria, estudió Cine en el Instituto Pansoviético de Cinematografría, VGIK. Regresó a Chile en 1989. Hoy vive junto a su familia en Valparaíso.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Patrick Inostroza Muñoz
      CL MMDH 00000770-000017-000007 · item · 20220524
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Patrick Inostroza Muñoz es Técnico en Turismo Aventura. Vive en la localidad de Paine. Es nieto de Silvestre Muñoz Peñaloza, trabajador agrícola, detenido el 16 de octubre de 1973 junto a otros 36 obreros, en el marco del operativo de represión que militares ejercieron en dicha localidad. Estas personas se encuentran desaparecidas hasta la actualidad.
      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Paula Leal Schürmann
      CL MMDH 00000770-000011-000001 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      A la edad de cinco años abandonó Chile por la persecución política hacia su familia.Establecida en la localidad de Zaporozhe, Ucrania, fue enviada al Internado Internacional (Interdom) de Ivanovo, Rusia. Alejada de su madre y padre, en ese lugar conoció la hermandad con niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, situaciones tanto o más represivas como las que le había tocado vivir después del golpe. El retorno significó una nueva adaptación, en un país muy distinto del que había partido y del que tenía pocos recuerdos y lazos. Hoy vive en Santiago y trabaja en una empresa de servicios informativos.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Paulina Fuher Parra
      CL MMDH 00000770-000017-000014 · item · 20230720
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Paulina Fuher Parra, es enfermera. Es nieta de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, quien fue ejecutado el 27 de septiembre de 1973. Junto a su hermana, acompañaron desde muy niñas a su madre como parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).

      Entrevista: Walter Roblero Villalón
      Cámara: Byron Oróstica Ramírez

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Piececitos de niño
      CL MMDH 00000193-000012-000011 · item · 1986
      Parte de Fliman Kiblisky Hernán

      Documental que narra, a través de cruentos testimonios, la violencia y abuso de poder ejercida por militares en contra de niños pobladores durante la dictadura. La película pertenece a la serie de investigación "Efectos de la tortura en Chile" de la Comisión Nacional contra la Tortura.

      Fliman Kiblisky, Hernán
      Población PIDEE de padres retornados
      CL MMDH 00000323-000009-000001 · item · 19881104
      Parte de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)

      Estudio de población hecho por el equipo de PIDEE Concepción a padres retornados a Chile. Expresa estadísticas sobre país de exilio, edades de los retornados, causas que determinaron el exilio, cómo lograron salir del país, situación laboral, etc. Expresa a grandes rasgos la metodología de trabajo en PIDEE y sus objetivos. Este estudio fue realizado el 4 de noviembre del año 1988.

      Poesía popular
      CL MMDH 00001094-000009-000026 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Folleto por el día Universal del Niño, en interior diferentes poemas escritos por niños.

      Policlinico y falta de leche
      00000041-000001-000042 · item · 1976 - 1987
      Parte de Waugh Carmen

      Arpillera que tiene como tema principal un policlinico que no tiene leche, esto se aprecia en símbolos, están acompañados por tres personas en las afueras (a una le falta su cabeza).

      Waugh Barros, Carmen
      CL MMDH 00002376-000001-000014 · item · 1989
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto de la Caleta Norte que sistematiza las demandas que los niños y niñas han hecho a su entorno: a sus padres, a sus familias, a sus vecinos y a los aparatos gubernamentales locales: municipalidades, alcaldes y al gobierno en general

      Corporación Programa La Caleta
      Por qué existe PIDEE
      CL MMDH 00000383-000013-000007 · item
      Parte de Guerra Berta

      Porqué existe PIDEE. Explica el por qué PIDEE se formó a partir del Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, y la función que cumple con los niños.

      CL MMDH 00002376-000001-000025 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que aborda el tema de la infancia en su conjunto: sus derechos, sus necesidades y cómo trabajar con ellos. Se dan ideas para desarrollar un plan o programa para desarrollar actividades con niños: creación de bibliotecas ambulantes, comentario de libros, decoración de piedras, etcétera.

      Corporación Programa La Caleta
      Prevención de monitores
      CL MMDH 00002376-000001-000012 · item · 1989
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto dirigido a la formación de monitores para trabajar con niños y niñas inhaladores de neoprén. Se describen las aptitudes que deben tener y las habilidades sociales y de comunicación deseables.
      Incluye consejos prácticos.

      Corporación Programa La Caleta
      CL MMDH 00002376-000001-000004 · item · 11-08-1984
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que promueve el análisis del encuentro que se realizó con inhaladores de neoprén para conocer la experiencia que han tenido a dos años de inicio del programa, liderado por el Hogar Francisco de Asís de La Pintana. Se pretende conocer los resultados para proyectar el trabajo a futuro

      Corporación Programa La Caleta
      CL MMDH 00000248-000004-000025 · item · 1995
      Parte de Grupo Proceso

      Testimonio de Javier, un niño que vive en la calle. Documental forma parte del programa Imágenes del Sur, realizado por Grupo Proceso, Las Patas de la Mentira y TV Tea Imágenes.

      Grupo Proceso
      CL MMDH 00002093-000001-000010 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Conversaciones sobre lo que está prohibido hablar, canciones, poemas, etc. Se habla sobre las sociedades que estaban divididas en clases. Sobre la música y sobre si debe ser un negocio o no. Música.
      LADO B: Conversaciones sobre Colón y su llegada a América Latina. Música.

      00002093-000001-000014 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Música, radio cuento. Se habla de los pueblos indígenas que se encontraron con los Mapuche y luego los españoles. Se queda la historia abierta.
      LADO B: Leyenda mapuche. Música. Radio cuento. Se habla sobre la invasión de Estados Unidos en la guerra del Golfo y de la invasión de Guatemala.

      00002093-000001-000018 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Conversaciones sobre poemas, música, conversaciones sobre personajes históricos y poesía gallega, etc.
      LADO B: Conversaciones sobre lo hablado en la audición pasada, para luego hablar sobre la búsqueda de las respuestas y Rosalía de Castro, además de su aporte a la poesía universal. Música. Historias de algunos gallegos revolucionarios.

      00002093-000001-000021 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Participantes hablan sobre la retransmisión de una audición. Luego hablan sobre los fondos de proyectos de escuelas con problemas de financiamiento y las actividades culturales. También hablan sobre como se graba América Morena.
      LADO B: Participantes hablan sobre la fabricación del papel y su procesamiento, además de la historia del papel en América Latina.
      Nota: Se corta la transmisión.

      00002093-000001-000033 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Música. Conversaciones detrás de la audición. Se habla sobre las regiones y sus producciones, música.
      LADO B: Participantes hablan sobre las reuniones que han tenido para el avance del programa en Suecia. También se habla sobre las audiciones de navidad, sobre los Chicago Boys y la inmigración. Terminan con un cuento y anuncian las vacaciones.

      00002093-000001-000004 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Conversaciones sobre la colonización de América Latina, la selva, los animales y los cuentos literarios. Cuento sobre la abeja y la culebra.
      LADO B: Canciones sobre artistas que denuncian problemas en américa latina sobre racismo, problemas de Estados Unidos con el tema racial. Cuentos, música.

      00002093-000001-000049 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Se habla sobre geografía y la división de las Américas. Música. Se habla sobre los refugiados. Se cortan los créditos.
      LADO B: Se habla sobre un libro que han recibido. Audiciones. Dicen que no pueden narrar algunos textos. Música. Se habla sobre una audición del lunes pasado, con entrevistas a personas que conocen América Morena. Se entrevista a Bárbara, estudiante en suecia, hizo estudios superiores sobre América. Estuvo en Chiapas conociendo el drama de los niños y la persecusión en la que son víctimas. Se habla sobre los refugiados y la postura de Estados Unidos.

      00002093-000001-000057 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Participantes hablan sobre la misión de América Morena y sobre que han estado un año narrando cosas sobre américa. Hablan sobre las fronteras que separan los países de América Latina, sobre el diluvio universal y las distintas leyendas.
      LADO B: Participantes hablan de la diferencia entre castellano y español y lo que quieren hacer en las audiciones. Música. Hablan sobre el territorio perdido por México y la incidencia de Estados Unidos en América Central. Radio teatro.

      00002093-000001-000065 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Se habla de las audiciones y las críticas que se les han hecho. Música. Se habla sobre Bernardino Guajardo y otros poetas. Música.
      LADO B: Se habla sobre las audiciones y el carácter didáctico que tienen. Hablan sobre el lenguaje y la participación en la escuela de mentirijllas. Canciones.

      00002093-000001-000066 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Hablan sobre el rol ciudadano, un radioteatro. Hablan sobre la guerra de las Malvinas y mencionan a los "pibes" contra soldados en las Malvinas. No hay créditos.
      LADO B: Hablan sobre le explotación en los campos, también sobre poetas en la escuela de mentirijillas. Se recitan poemas.

      00002093-000001-000067 · item · 19880213
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Ideas para el radioteatro, luego ideas y conversaciones sobre Alonso de Ercilla, poesía.
      LADO B: Los niños hablan sobre el uso de América Morena e ideas de como estructurar las audiciones para que participen por igual niños y adolescentes. Hablan sobre Quiroga y como comenzó a descubrir América, dejando atrás Paris. Radioteatro. Los chicos cantan.

      CL MMDH 00002093-000001-000072 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Narración sobre los pueblos de américa y sus historias, además de su relación con Europa y Estados Unidos. Se habla sobre la autodeterminación de los pueblos y el papel de Amnistia Internacional. Se menciona a los pueblos indígenas.
      LADO B: Sigue la conversación respecto a los pueblos originarios de américa, su organización, la imposición de los colonizadores. Se menciona la historia de Chiapas, los campesinos del sector, música.

      00002093-000001-000080 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Niños hablan sobre que deben defender el espacio y que deben defender el idioma. La audición se tratará sobre hablar de un libro o un poema que les interese. Esta sección se llama "Esta semana hemos leído"
      LADO B: Se habla sobre autores (escritores de literatura). Hablan de El Principito y lo narran.