INFANCIA

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 790

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/infancia

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    INFANCIA

      Términos equivalentes

      INFANCIA

      • Usado para Niñez

      Términos asociados

      INFANCIA

      553 Descripción archivística results for INFANCIA

      553 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
      00002093-000001-000083 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Hablan de las características de los personajes en las audiciones, para luego empezar la escuela de mentirijillas. Hablan de la nueva maestra. Niños cantan.
      LADO B: Los niños comentan sobre el uso del lenguaje y como prefieren leer con palabras más complejas para que quienes escuchen puedan ampliar su lenguaje. Música. Hablan de los poetas populares. Se corta.

      00002093-000001-000088 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Repetición de Casette. Hablan sobre la carta de los presos políticos que van a leer al final de la audición. También hablan sobre la desaparición de un compañero.
      LADO B: Hablan sobre las audiciones, su público y sus objetivos. Además, hablan de que han recibido respuesta de adultos sobre las audiciones, mencionan a los de Patria y Libertad en Valparaíso. Dicen que en Chile la libertad de expresión es un cuento y que ellos pueden hacer otras cosas en Suecia (11:17). Dicen que la gente le han perdido miedo a los "milicos". Luego Pedro Rubén habla sobre la literatura para niños.

      00002093-000001-000093 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Radioteatro, música, hablan sobre las monarquías y la historia antes de la democracia con don Chumingo, mencionan los estratos sociales como los artesanos y los ecleasiasticos, además de los burgueses. Terminan hablando de los reyes católicos y su influencia en las ciudades árabes de España.
      LADO B: Hablan de la música, de como es que el cantar de los pueblos cambia y sus influencias. También mencionan a los ladrones de tesoros, la memoria y las tierras y las flores, pero que no ha podido robarse la esperanza.

      00002093-000001-000094 · item
      Parte de Azocar Avendaño Álvaro Rubén del Carmen

      LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Radioteatro de la escuela de mentirijillas. Narración del cuento de la Cigarra. También presentan El Soldado en teatro. Se corta.
      LADO B: Sigue el cuento de El Soldado. Hablan de otros trozos de libros y hacen reflexiones sobre las patentes de juguetes, los grandes conglomerados, etc.

      CL MMDH 00000670-000002-000001 · item
      Parte de Hasse Vivianne

      Folleto informativo de P.I.D.E.E. Valdivia, organismo que nace en el año 1985 y desarrolla diversos programas de trabajo terapéutico- recreativos a cargo de profesionales, con niños y padres. Este organismo de DD.HH. tuvo cedes en distintas regiones del país y su trabajo todavía se mantiene.

      Proyecto
      CL MMDH 00000383-000011-000012 · item
      Parte de Guerra Berta

      Proyecto de hogar y atención de menores Fundación PIDEE.

      Queremos ser felices hoy
      CL MMDH 00000030-000048-000001 · item · 1973 - 1990
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Libro Queremos ser felices hoy, Arte infantil en estado de emergencia, 1982-1985.

      PIDEE nace el año 1979 ante la demanda de las familias afectadas por las violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura cívico militar, para entregar asistencia a los niños/as afectados por trastornos derivados de la situación que vivían, en las áreas de salud mental y física, educacional y cultural, además de satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia.

      Este libro reúne dibujos de niñas y niños atendidos por la Fundación PIDEE en los diversos talleres de apoyo que ofreció la institución durante esos años.

      Querida Abuelita
      CL MMDH 00001818-000001-000001 · item
      Parte de Quinteros Leonor

      Dibujo de Leonor Quinteros. Aparece una ronda de niños y carta dirigida a su abuela Nora en el anverso. En el reverso del dibujo está la cara de su abuela.

      Querida amiga Mireya
      CL MMDH 00001094-000006-000020 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a Mireya, donde se le informa de algunos casos de niños exiliados en Europa.

      Querida Fabiola
      CL MMDH 00001094-000006-000024 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta dirigida a Fabiola de parte de Mireya, le solicita que le comunique con su hermana Ruth, ya que necesita ayudar a sus nietos que se encuentran en Chile.

      Queridos Amigos
      CL MMDH 00001094-000006-000027 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Se informa que el Comité Internacional de Movimientos Infantiles y Adolescentes (CIMEA) y el Movimiento Internacional de Halcones- Internacional Educacional Socialista (IFM/SEI)- organizaciones infantiles internacionales no gubernamentales organizará un tribunal internacional antifascista "Los niños acusan a Pinochet".

      Rayito de sol
      CL MMDH 00001094-000005-000017 · item
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Carta donde se reconoce el trabajo de Ruth Baltra con los niños.

      Recado de Chile
      CL MMDH 00000183-000009-000001 · item · 1979
      Parte de Chaskel Benko Pedro

      Documental sobre las actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Se ven las presentaciones de recursos de amparos, denuncias, querellas criminales, huelgas de hambre, manifestaciones pacíficas, actos públicos. Se presenta el local en el que se acoge a menores hijos de detenidos desaparecidos, y se da cuenta de la acción de algunos miembros de la agrupación ante organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Este documental fue filmado durante 1978 por cineastas chilenos que permanecieron en el país después del golpe militar de 1973. Los materiales fueron montados en Cuba por realizadores chilenos con apoyo del ACAIC, en 1979.

      Chaskel Benko, Pedro
      Recortes de Prensa
      CL MMDH 00000281-000017 · collection
      Parte de Rojas María Eugenia

      Recortes de Prensa: Impresión de noticia. “Ex menores víctimas de prisión y tortura exigen igualdad ante la ley”. El Clarín de Chile (www.elclarin.cl) . Septiembre 20 de 2005. 1 hoja. “Menores deben estar en informe Valech”. Diario 7, fecha 30-03-2005. “Fue torturada a los 14 años, Adela Calderón abre su historia” . Diario El Mercurio. 29-03-2005. Reportaje (impresión) Los menores del informe de la tortura. “Adiós a los niños”. Diciembre, 05 de 2004. 7p. Dramática denuncia por 20 menores desaparecidos en la población Santa Adriana en octubre de 1973. 1p, sin fuente ni fecha. Reportaje: Lo que no dijo el Informe Valech. Los niños sometidos a prisión y tortura. El Siglo, 01 de abril de 2005. 3p. impresas. Hijos de desaparecidos, ejecutados y torturados destapan su rabia. 3p (impreso) Impreso. “Los niños secuestrados y apremiados: El gesto colectivo que falta”. Diario La Segunda. 14-01-2005. 2p.

      Repujado copihues
      CL MMDH 00001094-000011-000001 · item · 1973 - 1990
      Parte de Baltra Moreno Ruth

      Repujado de cobre con la figura de un par de copihues, abajo posee la leyenda "Ocarin Chile".

      Reseña 1980
      CL MMDH 00000383-000011-000007 · item · 1980
      Parte de Guerra Berta

      Reseña de las actividades realizadas en 1980 en Protección a la Infancia Dañada por los Estados de emergencia PIDEE.

      Reseña 1982
      CL MMDH 00000383-000011-000008 · item · 1982
      Parte de Guerra Berta

      Reseña de las actividades realizadas en 1982 en Protección a la Infancia Dañada por los Estados de emergencia PIDEE.

      Reunión de trabajo en torno a la situación de varios de los jóvenes atendidos en PIDEE, hijos de detenidos desaparecidos; debate entre terapeutas/entrevistadores sobre el trabajo con los jóvenes. A partir del minuto 17 del Lado A y todo el Lado B, entrevista a Juanita, hija de detenido cuando ella tenía 19 años y desaparecido desde entonces, quien recuerda a su padre, relata su detención, la presentación ante la Vicaría y recurso de amparo, y la búsqueda que realizó toda la familia. Relata también las consecuencias en su vida personal, familiar, laboral y en su vida en el barrio.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      CL MMDH 00000030-000041-000009 · item · 1988
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Registro de reunión de trabajo sobre trabajo con jóvenes atendidos por PIDEE, específicamente un grupo de hijos de detenidos desaparecidos, sobre sus experiencias de vida. En el Lado B se encuentra el testimonio de la menor Carolina Lara Huenulaf, de 5 años, acerca de un allanamiento de carabineros en su casa, mientras estaba sola en el domicilio. Señala que preguntaron por su madre, que se encontraba en PIDEE, por su padre (detenido en ese momento), y que registraron, desordenaron y rompieron cosas en la casa en busca de armas.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia

      Reunión de equipo PIDEE con familiares de niños que han estado en la Casa Hogar; se evalúa la experiencia y evolución de los niños, y las relaciones tanto entre los niños como con los diversos cuidadores. Reunión realizada en octubre de 1987.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      CL MMDH 00000030-000041-000008 · item · 1990
      Parte de Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia

      Relato y análisis de la experiencia de visitas familiares a presos políticos en la Cárcel Pública de Santiago. Se menciona también situación en otras cárceles en provincia, y en general el vínculo con Gendarmería en cada centro. Diálogo entre profesionales del PIDEE y familiares de presos y ex presos políticos respecto a la situación, así como en general lo que ha significado la labor de la institución con los menores. Reunión realizada el 22 de enero de 1990.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia

      Reunión de profesionales del PIDEE sobre proyecto con organismo suizo y otros organismos internacionales de apoyo a víctimas de la represión política. Luego se da cuenta de flujo financiero de la institución el año anterior, especialmente lo relativo al apadrinamiento de niños. Se informa sobre la situación de Talca, Chillán y Linares, se describe el proceso de diagnóstico y las dificultades que se enfrentan en relación a la atención a los niños. Se da lectura a informe sobre el trabajo de diagnóstico e instalación del trabajo de PIDEE en Chillán en relación a los niños atendidos, así como la situación de los adultos que llegan a la institución. Se comenta situación de ex presos políticos de cárcel de Talca. Además, debaten estrategias para poder expandir el trabajo de PIDEE a otras ciudades, con realidades locales muy diferentes.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Revista ideas, arte, manualidades
      CL MMDH 00002376-000001-000023 · item
      Parte de Corporación Programa La Caleta

      Folleto que recopila diversas actividades para realizar con niños como figuras en yeso, talla de cuescos de palta y zancos. Creación de personajes
      Incluye artículos para generar conciencia sobre el daño que provocan las drogas, salud y ecología

      Corporación Programa La Caleta
      CL MMDH 00000770-000009-000011 · item · 2017
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Rocío Reyes Avovich y Luis Tricot Novoa. Ella es profesora y él es sociólogo. Son padres de Takuri. Se conocieron en el exilio y decidieron volver a Chile, ella en 1986 y Luis un año después, cuando ya le permiten entrar al país. En 1987 Luis es detenido Junto a Rocío, quien tenía cinco meses de embarazo. Luis estuvo encarcelado durante dos años. Su hijo Takuri ingresa a PIDEE por problemas de salud y luego a Casa Hogar por su seguridad y ante la persecución que afectaba a su madre.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Rodrigo Navarro Vuskovic
      CL MMDH 00000770-000017-000016 · item · 20210929
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Rodrigo Navarro Vuskovic, es músico y master en estudios latinoamericanos. Vive con su pareja, en Pascua Michoacán, México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe y el exilio, cuestión que ha trabajado desde las memorias personales y la investigación académica, tratando de develar testimonios y relatos en los cuales siempre siguen apareciendo silencios.

      Entrevista realizada vía Zoom por María Rosa Verdejo.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Rosaura Campusano Alarcón
      CL MMDH 00000770-000011-000007 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Rosaura es hija de de uno de los fundadores de la Confederación Campesina Ranquil, el dirigente comunista José Campusano, quien partió junto a toda su familia al exilio, después de pasar por la prisión política en diferentes centros de detención. Después de vivir un año en Paris, partió a estudiar junto a su hermano José, en la Universidad Patrice Lumumba en Moscú, donde se tituló de Ingeniera en Agronomía. Retornó a Chile a principios de los 80 y colaboró en acciones de resistencia clandestina. Con el fin de la dictadura trabajó en la empresa privada y en los últimos años retomó labores de su especialidad en el Servicio Agrícola Ganadero, SAG. Hoy continúa militando en el Partido Comunista, en la célula que lleva el nombre de su padre.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Saludo de Chela
      CL MMDH 00000610-000001-000002 · item · 2011
      Parte de Kurmi foto & film

      Saludo desde Suecia de la protagonista del documental sueco Chela, de Lars Palmer, Goran Gester y Lars Bildt (donado al MMDH por Kurmi Foto & Flims).

      CL MMDH 00001596-000004-000002 · item
      Parte de Schultz Fernando

      Contiene una serie de audios con alocuciones del Presidente Salvador Allende, además de canciones y fragmentos de esa época. Lado A: Venceremos (Inti Illimani) Discurso de Salvador Allende, campaña (fragmento) Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Discurso de Salvador Allende (1/2 litro de leche) Discurso de Salvador Allende, reforma agraria (fragmento) Discurso de Salvador Allende, homenaje a la historia de Chile Discurso de Salvador Allende, triunfo popular (fragmento) Lado B: Discurso de Salvador Allende, nacionalización del cobre (fragmento) Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento) Discurso de Salvador Allende ante universitarios Discurso de Salvador Allende, América Latina (fragmento)

      Sandra Correa Urzúa
      CL MMDH 00000770-000009-000005 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Educadora de Párvulos, tiene dos hijas. Llegó a trabajar a la Casa Hogar el año 1985. Actualmente trabaja en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). "Siempre había dentreo de la sala lugares que le gustaban más a unos que otros. Entonces, también como entender mucho más este apego que tenían ellos con los espacios, cómo se aferraban a juguetes, a un lugarcita. A alguno le gustaba estar debajo de la cuna, por ejemplo, a otro le gustaba estar siempre dibujando en algún lugar".

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000398-000002-000006 · item · 1993-03-01
      Parte de Morales Vásquez María Andrea

      Guía elaborada por el centro de documentación de la Unidad de Comunicaciones del Sename, para ser usada por el personal del Servicio la cual entrega una extensa bibliografía acerca de "La Familia". Para colaborar con la labor cualitativa en favor de la infancia en Chile. Esta es una proposición de lectura para informarse acerca del tema...

      Silla A de color rojo
      CL MMDH 00001790-000001-000003 · item · 2015
      Parte de Portal Carrasco Fernando

      Réplica de Silla A de color rojo. Madera de pino, esmalte y barniz. Mobiliario para la Junta Nacional de la Infancia (JUNJI). La finalidad de este proyecto consistió en elaborar un sistema de muebles específicamente apto para guarderías infantiles. Se consideró primordial el aspecto económico y a calidad de los muebles.

      Silla A de color verde
      CL MMDH 00001790-000001-000004 · item · 2015
      Parte de Portal Carrasco Fernando

      Réplica de Silla A de color verde. Madera de pino, esmalte y barniz. Mobiliario para la Junta Nacional de la Infancia (JUNJI). La finalidad de este proyecto consistió en elaborar un sistema de muebles específicamente apto para guarderías infantiles. Se consideró primordial el aspecto económico y a calidad de los muebles.

      Silla B de color amarillo
      CL MMDH 00001790-000001-000006 · item · 2015
      Parte de Portal Carrasco Fernando

      Réplica de Silla B color amarillo. Madera de pino, esmalte y barniz. Mobiliario para la Junta Nacional de la Infancia (JUNJI). La finalidad de este proyecto consistió en elaborar un sistema de muebles específicamente apto para guarderías infantiles. Se consideró primordial el aspecto económico y a calidad de los muebles.

      Silla B de color naranjo
      CL MMDH 00001790-000001-000005 · item · 2015
      Parte de Portal Carrasco Fernando

      Rélica de Silla B de color naranjo. Madera de pino, esmalte y barniz. Mobiliario para la Junta Nacional de la Infancia (JUNJI). La finalidad de este proyecto consistió en elaborar un sistema de muebles específicamente apto para guarderías infantiles. Se consideró primordial el aspecto económico y a calidad de los muebles.

      sin título
      00001021-000001-000002 · item
      Parte de Parra Guisela

      Taller de plástica infantil PIDEE Concepción

      Sinopsis
      CL MMDH 00000770-000009-000001 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      En esta oportunidad hemos apelado a la memoria de los y las protagonistas de Casa Hogar para la construcción de un Archivo Oral: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa. La narración de sus propias vivencias, recuerdos y la resignificación de la historia nos ha permitido reconstruir la complejidad del escenario de la década de los 80. Un periodo marcado por formas anómalas en el ejercicio del poder de la dictadura cívico-militar, así como por la fortaleza de amplios sectores de la sociedad para enfrentarla. Fortaleza de las familias con compromiso político y social que luchó en contra del régimen; fortaleza también, de cada una de las personas que formaron el equipo de Casa Hogar de la Fundación PIDEE y que dieron acogida, cuidado y protección a los más vulnerables en tiempos de conflicto.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000005-000012 · item · 2014-03
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Sinopsis de presentación Archivo Oral "Hijos e Hijas de Detenidos Desaparecidos". Este trabajo se articula con relatos de hijos de Detenidos Desaparecidos entre los años 1973 y 1976. En esa época ellos/ellas tenían entre dos y catorce años de edad, e incluso, una de ellas estaba en el vientre de su madre con siete meses de gestación. Ellos/as se refieren a la detención del padre, la búsqueda, el miedo, los dolores y distintos soportes con que contaron durante su desarrollo. Al mismo tiempo, recogen los valores e ideales heredados de sus familias y la fortaleza con que han enfrentado la verdad, la lucha por la paz y la justicia. La memoria de estos hijos e hijas de Detenidos Desaparecidos, hoy adultos, es un gesto que contribuye a descubrir y reconstruir la historia oficial con nuevas fuentes, posibilitando hacer una reinterpretación en temas que no han sido suficientemente analizados y cuyos sujetos históricos y sus vivencias han sido poco consideradas.

      CL MMDH 00000770-000006-000013 · item · 2015
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Este Archivo Oral recoge las experiencias vividas por doce niñas, niños y jóvenes que nacieron o salieron al exilio a muy corta edad, producto de la situación represiva que vivía su familia después del Golpe de Estado de 1973. La mayoría de las/os entrevistados dejó Chile junto a su madre para reencontrarse con el padre en el país de acogida. Para algunas de ellas/os esta salida se convierte en el comienzo de un peregrinaje. Desde ese nuevo espacio fueron construyendo una historia donde descubrieron otras culturas y aprendizajes; experimentaron pérdidas y conocieron la ambivalencia en la construcción de la identidad personal y distintas concepciones de vida, tanto en el presente como en una visión de proyecto en un futuro, En esta ocasión nos aproximamos a un registro oral de carácter testimonial que aborda tres momentos de la historia de la experiencia del exilio de nuestras/os entrevistados: a- el momento previo al exilio: b- el momento de la vivencia del exilio; y c- el momento del retorno a Chile.

      Sinopsis de Chela
      CL MMDH 00000610-000001-000003 · item · 1986
      Parte de Kurmi foto & film

      Sinopsis del documental "Chela, sobre amor, sueños y lucha en Chile".

      Palmgren, Lars
      CL MMDH 00000770-000014-000012 · item · 2020
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Este Archivo Oral recoge los testimonios de once hijas e hijos de personas que fueron ejecutadas/os políticas/os durante los primeros años el régimen militar (1973-1976). De acuerdo con las distintas Comisiones de Verdad, la cifra total de víctimas calificadas oficialmente es de 40 mil 175 personas, incluyendo ejecutados políticos, detenidos desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Por su parte, el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chile, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de 1985 señaló que el golpe militar “utilizó con ese propósito (el aplastamiento de toda posible resistencia) todos los recursos a su disposición, incluyendo los métodos de violencia más extremos”. Cifras de http://www.derechos.org En esta oportunidad les presentamos el quinto volumen de la Serie Memoria y Archivo Oral realizado por la Fundación PIDEE en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este registro de memoria tiene por objeto visibilizar a través de sus relatos, el impacto psicosocial ocasionado en niños, niñas y adolescentes –hoy personas adultas- por la ejecución de su padre y/o madre a través de fusilamiento sin juicio, en forma brutal e injusta. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alberto Rodríguez Gallardo, Alejandra Parra Rubio, Andrea García Gracia, Andrea Salas Huily, Carmen Gloria Alvarado Osorio, Elier Quezada Lira, Ingrid Aguad Manríquez, Isidoro Carrillo Nova, Magdalena González Uribe, Mónica Monsalves León, Sergio Herrera Villagra, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias de dolor y esperanza. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA Fundación PIDEE/ www.pidee.cl Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / www.museodelamemoria.cl

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Sinopsis Últimos Testigos
      CL MMDH 00000770-000013-000011 · item · 2019
      Parte de Archivo Oral MMDH

      ÚLTIMOS TESTIGOS Las Voces de Hijas e Hijos de Personas que Sobrevivieron a la Prisión Política Este Archivo Oral recoge los testimonios de diez hijas e hijos de personas que sobrevivieron la prisión política durante el régimen militar, en el que unas 30.000 personas pasaron por recintos donde se practicaba de manera sistemática la tortura, según el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Un encarcelamiento que en muchas ocasiones fue otra expresión de una variedad de dispositivos de represión que afectaron a estas familias, en el marco de su travesía militante, de oposición a la dictadura cívico militar. Es un trabajo que reconstruye subjetividades, reinterpretadas desde el presente, desde los avances y deudas en Verdad, Justicia y Memoria, que ha experimentado el país desde la recuperación de la democracia en 1990. Alejandro Villablanca, Carolina Tapia, Claudia Troncoso, Eduardo Martínez, Isabel Plaza, Ivonne Zúñiga, Lorena Hermosilla, Lorena Oñate, Mariana Dastres y Tamara Vidaurrázaga, contribuyeron con sus relatos a hilvanar estas historias. NUESTROS AGRADECIMIENTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE HICIERON POSIBLE ESTE ARCHIVO ORAL, ESPECIALMENTE A QUIENES TUVIERON LA CONFIANZA DE COMPARTIR ESTOS FRAGMENTOS DE MEMORIA

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Takuri Tricot Reyes
      CL MMDH 00000770-000009-000013 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Takuri Tricot Reyes. Músico y profesor de música. En 1987 sus padres Rocío y Luis son detenidos y padre permanece encarcelado durante dos años. Takuri ingresa a PIDEE en búsqueda de ayuda médica y luego a Casa Hogar por su seguridad y ante la continuidad de la persecución que afectaba a du madre.. ??pero en este caso había pasado muy poco tiempo (en Casa Hogar) y aun así se siente como si hubiese estado toda mi infancia ahí, esa es la sensación que tengo, por eso me doy cuenta que es importante, te genera esa sensación de bienestar familiar, de soporte, de cariño, esos son, son recuerdos más sensoriales o relacionado con las emociones...?

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

      Taller Julio Cortázar “Los niños por la vida”. El taller intenta ofrecer a la comunidad una propuesta solidaria reparadora, dedicada inicialmente a los niños que han sido víctimas del Terrorismo de Estado y han sufrido el abandono forzado de sus padres. El taller propone la expresión creativa, síntesis de la libertad interior, como método de trabajo. Talleres de teatro, plástica, literatura y una expresión nueva el taller ecológico.

      [Tarjeta con imagen de arpillera]
      CL MMDH 00000546-000004-000001 · item
      Parte de González Vera Laura

      Tarjeta de saludo de la Fundación PIDEE. En la portada aparece imagen de arpillera, alusiva a los comedores infantiles de Linares, Chile 1988. "El niño deber ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación". Principio IX, Declaración de los Derechos del Niño.

      Fundación para la Protección de la Infancia dañada por los Estados de Emergencia
      Tarjeta PIDEE
      CL MMDH 00000281-000003-000002 · item
      Parte de Rojas María Eugenia

      Tarjeta de saludo de la Fundación PIDEE, con fotografía de arpillera pegada en la portada. En el interior el principio IX de la Declaración de los Derechos del Niño.

      Testimonio
      CL MMDH 00000383-000015-000001
      Parte de Guerra Berta

      Testimonio, Mujer J.O. sector Población La Legua, suceso ocurrido 12 de mayo 1983.

      Testimonio
      CL MMDH 00000383-000015-000002
      Parte de Guerra Berta

      Testimonio ?Polisvåld mot barn i Chile. Vittnesbörd av en kvinna från La Legua, Santiago, om händelser som inträffade., en sueco.

      Testimonio Álvaro de la Barra
      CL MMDH 00000770-000007-000027 · item · 2014-11-11
      Parte de Archivo Oral MMDH

      TESTIMONIO DE ÁLVARO DE LA BARRA, licenciado en literatura y trabajador audiovisual. Hijo de Alejandro de la Barra Villarroel y Ana María Puga Rojas, pareja asesinada por agentes de la DINA el 3 de diciembre de 1974. Álvaro sale del país con tan sólo dos meses de vida y fue criado por su tío Pablo de la Barra en Francia y luego en Venezuela. Vuelve por primera vez a Chile en 1990 y se da cuenta que tiene un país de origen, que en ese momento le pareció ajeno. Su vida ha transitado entre los constantes viajes, el desarraigo, el trabajo creativo y el armar y desarmar cajas, que para él constituyen una especie de “hogar”.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000014-000011 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Alberto Rodríguez Gallardo, hijo de CATALINA ESTER GALLARDO MORENO, y ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO. El 17 de noviembre de 1975 Agentes de Investigaciones detienen a los padres de Catalina Gallardo, junto a ella y sus hermanos, dos menores de edad, entre quienes se encontraba Alberto. Son conducidos al Cuartel de Investigaciones de calle General Mackenna, donde son interrogados y golpeados. A las 5 de la mañana del día 19, fueron liberados Ofelia Moreno, Isabel Gallardo, Guillermo Gallardo y los menores Viviana Gallardo y Alberto Rodríguez, este último de tan sólo nueve meses de edad. Dentro de este caso ha de considerarse lo relatado por un testigo que presenció cuando llegaron el día en cuestión a Rinconada de Maipú varios autos grandes con civiles y uniformados armados y varios prisioneros, entre ellos Catalina, a los que bajaron e hicieron correr para posteriormente balearlos. Al año siguiente, cae ROLANDO RODRIGUEZ CORDERO, viudo de Catalina, el 20 de octubre de 1976 se informó oficialmente que se produjo un enfrentamiento entre Carabineros de un radiopatrullas y dos individuos sospechosos. El Informe Rettig luego de tener acceso a un testimonio presencial que indica que los hechos sucedieron en forma distinta a la indicada en la versión oficial. Testimonio/ DVD: 274 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Alejandra Parra Rubio
      CL MMDH 00000770-000014-000008 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Alejandra Parra, hija de MARIO PARRA GUZMÁN, 29 años, obrero. Al igual que Luis Herrera, el día 27 de septiembre de 1973 una patrulla de militares llega a la empresa CHILEAN AUTOS llevándose detenidos dos trabajadores y dirigentes sindicales. Ellos son: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cuerpos aparecen al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, con múltiples heridas de bala. Luego de confirmada la detención de ambos dirigentes por declaración de sus captores; la inverosimilitud de la respuesta entregada por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos durante las horas en que regía el toque de queda; no es considerado creíble que los detenidos portaran armas luego de su liberación y posteriormente que se enfrentaron a una patrulla militar desconocida; sus cargos de dirigentes sindicales; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 112 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000013-000008 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Alejandro Villablanca Rojas. (42) Sociólogo oriundo de Victoria, al sur de Chile, es hijo de la ex prisionera política Vilma Rojas y miembro de una familia ligada durante varias generaciones al Partido Comunista, organización que enfrentó la clandestinidad en el siglo XX, durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946—1952) y la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973—1990). Su familia estuvo inserta por décadas en el tejido social y productivo de la región, ligada a la actividad sindical de Ferrocarriles y al mundo obrero. Eso encuadró sus travesías militantes, principalmente en el Barrio Norte de Concepción. Testimonio/ DVD: 47 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Andrea García Gracia
      CL MMDH 00000770-000014-000010 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Andrea García Gracia, hija de HÉCTOR VICTORIANO GARCÍA GARCÍA, El 13 de agosto de 1974 es asesinado junto a Jorge Rubén LAMICH VIDAL, médico y obrero respectivamente. Ellos son detenidos ese mismo día en Buin, donde vivían, por un grupo de civiles y militares. Lamich fue detenido en su casa en la madrugada y García lo fue en horas de la mañana, en el Hospital de Buin, donde trabajaba. Se les acusó de intentar envenenar el agua y el pan de la ciudad. Fueron conducidos al Regimiento Chena de San Bernardo, en donde, según testimonios, fueron golpeados y se les aplicó corriente eléctrica. Posteriormente, fueron ejecutados en presencia de la tropa. Testimonio/ DVD: 110 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Andrea Salas Huily
      CL MMDH 00000770-000014-000003 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Andrea Salas, hija de MARIO GABRIEL SALAS RIQUELME, 24 años, obrero, dirigente del campamento, militante socialista. El día 30 de septiembre de 1973 fueron detenidos seis pobladores del campamento Santiago Pino de la Comuna de Pudahuel, (ex comuna de Barrancas). De acuerdo con las versiones entregadas por los testigos, cerca de las 05:00 hrs. Se realizó un allanamiento en el Campamento. El operativo estuvo a cargo de efectivos militares, quienes detienen a otras seis personas más. Los detenidos son trasladados a la Casa de la Cultura, lugar que sirve de centro de detención, en donde se encontraban acantonados un grupo de militares pertenecientes la Escuela de Suboficiales de Santiago y efectivos del Regimiento Yungay de San Felipe. Todos los detenidos murieron el mismo día 30 de septiembre y se estableció como lugar de la defunción la “vía pública”, señalándose como causa de la muerte “múltiples heridas a bala”. Testimonio/ DVD: 54 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Carmen Gloria Alvarado
      CL MMDH 00000770-000014-000002 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Carmen Gloria Alvarado, hija de MARIO ALVARADO ARAYA, 34 años, Alcalde de Cabildo, quien había sido detenido por primera vez el 17 de septiembre, recuperando prontamente su libertad, sin que se le formulara ningún cargo. A principios de octubre, fue obligado por la autoridad militar a retractarse públicamente de su militancia, en la Municipalidad de Cabildo, ante múltiples testigos. Su segunda detención se produjo el 8 de octubre, en su domicilio, y fue practicada por Carabineros de Cabildo. El día 11 de octubre de 1973 fue ejecutado por personal del Ejército en el sector de Las Coimas en San Felipe, junto a otras 5 personas. Testimonio/ DVD: 119 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Carolina Tapia Caris
      CL MMDH 00000770-000013-000010 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Carolina Tapia Caris. (48) es trabajadora social y madre de dos hijos. Trabaja hace unos veinte años con personas en extrema pobreza, especialmente mujeres con adicciones. Su padre, Germán Tapia Hermosilla, interventor de una empresa textil en el gobierno de Salvador Allende, fue prisionero político en 1973, en el Estadio Nacional. El encuentro y la posterior liberación de su padre, sin embargo, no implicaron una normalización de la vida cotidiana, sino que las secuelas de la tortura y el miedo perduraron, en un marco de silencio. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Claudia Godoy González
      CL MMDH 00000770-000005-000007 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Claudia Godoy González. Actriz y Psicólolga. Separada. dos hijos. Su padre, Carlos Godoy Lagarrigue, militante del Partido Comunista fue detenido en la comuna de San Bernardo en 1976. A los 9 años dejó las muñecas y se preocupó de su hermano menor con la idea de apoyar a su madre en tareas concretas. Relata que su familia ha sido el pilar fundamental en el proceso de pérdida del padre y en su desarrollo personal. Para Claudia no existe el olvido. Su vida está teñida de grises y naranjas donde el dolor se entrelaza con considerables momentos de felicidad.

      Testimonio de Claudia Troncoso Sazo
      CL MMDH 00000770-000013-000005 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Claudia Troncoso Sazo. 46) es hija del exdirigente comunista, Sergio Troncoso Cisternas, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y de una obrera textil. Su familia enfrentó diversos episodios de detención y relegación, durante la dictadura cívico militar, desde los primeros días del golpe. En la memoria de Claudia, los eventos represivos y familiares son más nítidos, a partir de 1983, con el advenimiento de las primeras protestas nacionales, encabezadas originalmente por los trabajadores del cobre y a las que luego se sumaron otros sectores productivos, entre ellos la construcción. Testimonio/ DVD: 65 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Daniel Palma Sepúlveda I
      CL MMDH 00000770-000002-000008 · item · 2012-08-01
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000002-000015 · item · 2012-08-07
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000002-000016 · item · 2012-08-07
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Eduardo Martínez Santos
      CL MMDH 00000770-000013-000001 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Eduardo Martínez Santos. Eduardo Martínez Santos (37) es arquitecto, trabaja en el Metro, está casado y tiene dos hijos. Vive en Ñuñoa con sus padres, su es padre, Jorge Martínez Muñoz, ex militante del MIR. Narra que, debido a su corta edad, fue compenetrándose paulatinamente de las actividades políticas de su padre. Explica que él nació en 1982 cuando su padre ya estaba encarcelado, por lo que los recuerdos iniciales son, en realidad, reconstrucciones elaboradas, a partir de los relatos recogidos de su madre. Testimonio/ DVD: 62 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Elicer Quezada Lira
      CL MMDH 00000770-000014-000009 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Elicer Quezada, hija de JOSÉ ELÍAS QUEZADA NUÑEZ, 28 años, peoneta, militante socialista, miembro de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de su población, fue detenido por militares, el día 8 de octubre de 1973 en la población Manuel Larraín y trasladado a la Casa de la Cultura de Pudahuel. Su muerte se produjo según el certificado de defunción el día 9 de octubre, en la vía pública a las 07:30 horas. El mismo día 9, al consultar sus familiares en la Casa de la Cultura, se les responde que fue trasladado al Estadio Nacional, en circunstancias que ya había sido ejecutado. Entre los días 3 y 8 de octubre fueron detenidas cinco personas en las comunas de Pudahuel y Quinta Normal, siendo todas trasladadas a la Casa de la Cultura de Pudahuel (Barrancas). Estas detenciones se habrían producido como consecuencia de los allanamientos efectuados en distintas poblaciones de las comunas mencionadas, por militares acantonados en dicho recinto. Los cinco detenidos fueron encontrados muertos en la vía pública según sus certificados de defunción, entre los días 4 y 9 de octubre de 1973. Testimonio/ DVD: 107 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Evelyn Gahona Muñoz
      CL MMDH 00000770-000005-000005 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Evelyn Gahona Muñoz. Educadora de Párvulos, casada, tres hijos. Su padre, Alonso Gahona Chávez, militante del Partido Comunista fue Detenido Desaparecido el año 1975, en la localidad de Paine. Evelyn tenía seis años al momento de los hechos y su familia estaba compuesta por su padre, su abuelo y su hermano Yuri, de siete años. Tras la detención y desaparición, Evelyn y Yuri fueron acogidos por unos tíos que se transformaron en las figuras parentales suplementarias. En estos padres sustitutos reconoce las bases de su fortaleza, la capacidad de haber formado una familia y el beneplácito de las diferencias.

      Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal
      CL MMDH 00000770-000002-000012 · item · 2012-09-07
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Testimonio de Hugo Quiroga Carvajal, ingeniero informático, ex militante de las Juventudes Comunistas. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Es hermano de Littre Quiroga, Abogado y Director Nacional de Prisiones en la época de la Unidad Popular, quien fue uno de los detenidos del Estadio Chile asesinados junto a Víctor Jara en los días posteriores al 11 de septiembre. Hugo partió al exilio en noviembre de 1973, viviendo en Perú, Cuba y Panamá. Regresó a Chile en 1983, dedicándose al trabajo informático en diversas empresas hasta el día de hoy.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Ingrid Aguad Manríquez
      CL MMDH 00000770-000014-000005 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Ingrid Aguad, hija de FARUC JIMMI AGUAD PEREZ, 26 años, empleado de la Sociedad Abastecedora de la Minería (SADEMI), encargado electoral y de propaganda del Partido Comunista local, detenido en su lugar de trabajo, en presencia de otros trabajadores, el día 8 de octubre de l973 por Carabineros de Cabildo. Según la versión oficial del Jefe de Zona en Estado de Sitio de la Provincia de Aconcagua y comandante del Regimiento de Infantería Nº3, "Yungay", estas seis personas fueron ejecutadas cuando intentaron huir y agredieron a un suboficial que viajaba en la camioneta del Ejército que los trasladaba desde la Cárcel de San Felipe a la Cárcel de Putaendo. Testimonio/ DVD: 100 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Isabel Plaza Lizama
      CL MMDH 00000770-000013-000009 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Isabel Plaza Lizama. Pedagoga en danza, coordina el Observatorio de Educación en Derechos Humanos de la Facultad en que trabaja, al momento de esta entrevista. También participa en la Unidad de Género y Sexualidad de su casa de estudios. Es madre de dos niños. Su historia familiar está ligada al surgimiento del MIR en Concepción. Su madre, Rosa Lizama, es detenida cuando tenía siete meses de embarazo. Isabel nace en cautiverio. Su padre, Francisco Plaza también se encuentra preso en Villa Grimaldi. Testimonio/ DVD: 70 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000014-000007 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Isidoro Gorki Carrillo Nova, hijo ISIDORO DEL CARMEN CARRILLO TORNERIA, 46 años, administrador público, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), Fue fusilado el 22 de octubre de 1973, en un predio de propiedad de Gendarmería, en la autopista que une a Concepción y Talcahuano, junto a otras tres personas, todas militantes del Partido Comunista. El día 21 de octubre el comandante de la III División de Ejército aprobó la sentencia, fijando el fusilamiento para el 24 de octubre. Sin embargo, éste se realizó el día 22, en el lugar ya señalado. Los cuerpos no fueron entregados a sus familiares y se les enterró por instrucciones de las autoridades en el Cementerio General de Concepción, sin conocimiento de sus familiares. Sólo en Julio de 1990, pudieron ser ubicados y exhumados por orden del Segundo Juzgado del Crimen de Concepción. Testimonio/ DVD: 113 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Ivonne Zúñiga Escalona
      CL MMDH 00000770-000013-000007 · item
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Ivonne Zúñiga Escalona. (35) es profesora y madre de dos hijos. Su historia familiar concatena dos eventos traumáticos. Primero, su padre, Luis Zúñiga Acevedo, debió enfrentar la detención del abuelo, Neftalí Zúñiga Contreras, en los albores de la dictadura cívico militar. Luego, ella tuvo que encarar la misma situación en la década de 1980. Es, por tanto, un proceso que se reitera entre generaciones, en un mismo período político y que está presente en la memoria familiar. Testimonio/ DVD: 45 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Jessica Meza Becerra
      CL MMDH 00000770-000002-000009 · item · 2012-08-22
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Testimonio de Jessica Meza, Curadora del Museo de la Moda. Al momento del Golpe de Estado tenía 4 años. Su hogar fue afectado por la llegada del régimen militar, pues su padre fue prisionero político. Junto a él y toda su familia parten al exilio en Francia, país donde vive hasta el año 1996, fecha en que retorna a Chile junto a su marido y sus hijos.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      Testimonio de Juan Pablo Letelier
      CL MMDH 00000252-000022-000044 · item · 2016-07-11
      Parte de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

      TESTIMONIO Juan Pablo Letelier Juan Pablo Letelier Morel, economista y político chileno-estadounidense, militante del Partido Socialista. Es senador de la República desde 2006, y anteriormente diputado (1990-2006). En el presente testimonio se refiere a su padre, el diplomático y ministro del gobierno de la Unidad Popular, Orlando Letelier, asesinado en Washington DC el 21 de septiembre de 1976 por orden de la DINA, cuando él tenía 15 años. 11 de julio 2016 Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización audiovisual: José Manuel Rodríguez Entrevista: Paulina Vera Puz Producción: Verónica Sánchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 48 minutos

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
      CL MMDH 00000770-000002-000010 · item · 2012-08-27
      Parte de Archivo Oral MMDH

      Testimonio de Liliana Martínez, periodista. Al momento del Golpe de Estado tenía 16 años. Ex militante del MAPU, partido con el que colaboró incluso en época de clandestinidad. Durante los ochenta fue corresponsal de la Radio Francia Internacional y colaboradora de las revistas Análisis y APSI, cubriendo prácticamente todo el periodo de la dictadura hasta el retorno de la democracia. Durante los gobiernos de la Concertación dirigió equipos comunicacionales del oficialismo. Actualmente está retirada de las comunicaciones y se dedica a su empresa de gestión inmobiliaria.

      Museo de la Memoria y los Derechos Humanos