Fotografía realizada en manifestación de celebración por el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
UntitledCorto con testimonios de personas que realizaron diversos aportes a la jornada del plebiscito el 5 de octubre de 1988, realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo con ocasión del 30 aniversario de esa fecha.
Testimonio de Hervi, sobre su labor como dibujante de sátira política durante la dictadura, especialmente en la campaña del NO, así como sus actividades durante la jornada del 5 de octubre. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Testimonio de Roberto Aguirre, quien tenía 19 años en 1988 y fue grabado bailando vals en la Alameda el día 6 de octubre en el marco de las celebraciones por el triunfo del NO. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Franja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, una nota de prensa que informa sobre los resultados de una encuesta de opinión pública respecto de la intención de voto para el Plebiscito del 5 de octubre; una declaración de Hernán Baeza, director del sindicato de trabajadores del Banco del Estado en la que desmiente que los funcionarios de esa institución estarían a favor del "SÍ"; y el testimonio de mujeres familiares de detenidos desaparecidos, quienes cantan "la cueca sola".
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, fragmentos de un recital en vivo del grupo de rock chileno "Los prisioneros" efectuado en el estadio Chile; un llamado del presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Hales a crear un país de paz, justicia y libertad; una nota de prensa que informa acerca de un ataque incendiario ocurrido en la casa del dirigente del Comando Unitario por el "NO", Andrés Zaldívar; y una creación audiovisual del artista Juan Downey.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, un fragmento de un concierto en vivo realizado por el trovador cubano, Silvio Rodríguez; una nota de prensa sobre la censura de uno de los capítulos de la Franja del "No" debido a declaraciones emitidas por el magistrado René García acerca de las torturas realizadas en los recintos CNI; un testimonio del actor Tennyson Ferrada, quien se refiere al apoyo estatal con el que contaba su compañía de teatro en 1969; e imágenes de un acto pacífico realizado por un grupo de mujeres frente al Regimiento Tacna de Santiago.
UntitledCapítulo 24 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo responde punto por punto fragmentos de la Franja del NO. Testimonio de Carlos Bombal. Declaraciones de Patricio Aylwin y Ricardo Lagos, sobre apoyo al NO. Recuerdo del dibujante Lukas (Renzo Pecchenino). Apoyo de Arturo Giolito; entrevista a Julio Philippi.
Fotografía realizada en manifestación favorable al "NO".
UntitledFotografía realizada en la Alameda. Opositores al régimen militar festejan el triunfo del NO en la madruga del día 6 de octubre de 1988.
UntitledNiños levantando el telón de un nuevo Santiago, dejando atrás el régimen de Augusto Pinochet.
Prendedor dorado de metal con un grabado de una vaca haciendo el juego de la frase "Y va a caer" en alusión a Pinochet.
Banderín para auto (lleva una pequeña ventosa), lleva los colores azul, rojo y blanco con la consigna NO.
5 de octubre de 1988. El periodista Andrés Zarhi informa sobre el recuento de votos efectuado en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.
Untitled5 de octubre de 1988. Desde la ciudad de Valdivia, actual Región de Los Ríos, se efectúa un despacho de prensa que informa sobre el proceso de recuento de votos en los locales de votación. El relato periodístico destaca la amplia participación ciudadana y precisa que desde las 18 hrs. de ese día se conocieron los primeros escrutinios de las mesas de mujeres.
Untitled5 de octubre de 1988. En el hotel Galerías, la periodista de Teletrece, Sandra Gamboa entrevista al Secretario General del Partido Socialista, Ricardo Núñez quien se refiere a la entrega oficial de los cómputos registrados por el comando de partidos por el NO. Asegura que entre las 19 y las 20 hrs. serán dados a conocer a la opinión pública.
UntitledCarteles y dibujos con el adverbio NO.
Fotografía realiazada en acto político favorable al "NO". Se aprecian numerosas banderas de la Izquierda Cristiana (IC) y una olla.
UntitledCarabinero frente a joven que porta cartel favorable al "NO".
UntitledEntrevistas para el programa "Voces Campesinas" 1. Entrevista a profesor Sotomayor, de Huillinco (cerca de Castro), acerca de la realidad del cooperativismo como forma de organización y sus potencialidades 2. Entrevista a Gustavo Rayo, cientista político, acerca del plebiscito pronto a realizarse; explica el procedimiento del voto y los controles previstos
Afiche de la campaña por el NO.
UntitledCintillo rojo con la frase "Dictadura NO dictadura" escrita con letras blancas. Tiene relación con el plebiscito realizado en 1988
Chapita plástica "Chile vota NO!"
Chapita plástica del NO.
Arpillera que muestra a un grupo de personas manifestandose usando un lienzo con el texto: "Adiós General". Alejándose de la manifestación encontramos un carro policial y a un personaje representado completamente de negro en una bicicleta. Este sostiene un bolso/maleta con el mensaje "A Paraguay".
Arpillera que muestra a diferentes personas manifestandose en un entorno urbano a favor del la opción "No" del plebiscito. Éstas llevan globos aludiendo a la campaña. En la parte inferior aparece la sigla TIDEH (Talleres de Investigación y Desarrollo humano).
Chapita pintada a mano con acrílico señalando un NO, referente al plebiscito de 1988, utilizando los colores rojo, amarillo, blanco y negro. Esta chapita fue pintada por Samy Benmayor.
UntitledCon motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El cuarto capítulo de la serie se titula "Adiós General 1988-1990", cuyo contenido es el siguiente: La dictadura convoca a un plebiscito para legitimar su continuidad. Por primera vez los chilenos podrán elegir su destino en las urnas. Todos creen que ocurrirá un fraude, pero se impone la voluntad popular. Pinochet se queda solo y debe asumir la derrota. Los chilenos celebran en las calles el fin del régimen, mientras este traza su continuidad. Antes de abandonar el gobierno, Pinochet establece políticas de amarre en la Constitución y busca la impunidad para quienes violaron los derechos humanos. Comienza así la transición hacia la plena democracia.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió emitida durante septiembre de 1988 en todos los canales de TV abierta. En este capítulo se incluye un llamado de Patricio Aylwin, vocero de los partidos concertados por el "No" a votar en contra de Augusto Pinochet. Además, en el bloque de noticias de la franja se emite una nota de prensa en la que se informa el rechazo del Comando Unitario por el "No" a a la designación de Pinochet como candidato único.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, una nota de prensa sobre el aumento de la delincuencia; un testimonio del pianista Claudio Arrau, quien expresa sus creencias respecto a la democracia y el respeto a los Derechos Humanos; un reporte periodístico acerca de la marcha por el "No" que se efectúa desde distintos puntos del país hacia Santiago, donde culminará en un acto masivo el 2 de octubre; y una nota de prensa que informa del retorno a Chile de la viuda del Presidente Salvador Allende, Hortensia Bussi, luego de 15 años de exilio.
Fotografía realizada en acto a favor del "NO".
UntitledTestimonio de Leyla Gattas, quien colaboró en la campaña del No y fue fotografiada abrazando a un carabinero en el contexto del triunfo del NO, tras el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Testimonio de Ximena Rivillo, quien con 18 años estuvo a cargo de los apoderados del NO en el colegio de mujeres en la comuna de Santa María, en la Quinta Región, durante el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Posa vaso con la frase I' love NO (amo el NO).
Carteles y dibujos con el adverbio NO.
Pieza audiovisual creada especialmente en apoyo a la campaña del No en el plebiscito de 1988, que dio inicio al fin de la dictadura del general Augusto Pinochet. Sobre un fondo negro se repite la palabra No al ritmo de una canción mapuche.
UntitledNota de prensa de un equipo corresponsal de CNN, en la que se informa sobre los resultados del Plebiscito del 5 de octubre de 1988. El relato periodístico, narrado en inglés, incluye entrevistas al capitán (r) de la Fuerza Aérea, Raúl Vergara y al presidente del Partido por la Democracia, PPD, Ricardo Lagos Escobar.
UntitledFotografía donde se observa a un joven que porta barra metálica y cartel favorable al "NO" durante disturbios en manifestación.
UntitledFotografía donde se observa a un joven iza bandera durante la celebración del triunfo del "NO" en el plebiscito realizado el día 5 de octubre de 1988.
UntitledFotografía de cartel irónico que representa un sobre azul (el cual se asocia al despido de un trabajador). Así, en él se "despide" a Pinochet. En el "sello" se aprecia la frase "contigo a la democracia, Schaulsohn", el cual fue candidato a diputado en las elecciones de 1989 por el Partido por la Democracia (PPD).
UntitledTrabajadores de la construcción con cartel favorable al "NO".
UntitledContacto telefónico con enviada especial a Santiago sobre resultado del plebiscito, con imágenes de celebración en las calles.
UntitledActo de celebración del triunfo del NO en el plebiscito de 1988, organizado por los partidos de la Concertación, realizado el 5 de octubre de 2003 en la ciudad de Coyhaique.
Pergamino impreso en fieltro blanco, posee una cinta para colgar, lleva el arcoíris junto al NO y el himno completo "Chile, la alegría ya viene...", principales símbolos de la campaña de oposición a la dictadura el la franja electoral del año 1988.
Colgante para el auto amarillo con el impreso a favor del NO en negro.
Chapita de plástico del personaje de tira cómica argentina Mafalda en favor del NO.
Chapita de plástico blanca con el personaje de la tira cómica Peanuts, Snoopy a favor del NO.
Chapita blanca, con letras rojas NO
Chapita con el arcoíris junto al NO, principales símbolos contra la dictadura.
Chapita plástica, rectangular, roja a favor del NO.
Chapita de metal blanca con una mano que sostiene un corazón con la bandera de Chile.
Calcomanía blanca. Dice NO en azúl.
Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar.
Niños levantando el telón de un nuevo Santiago, dejando atrás el régimen de Augusto Pinochet.
Caja de fósforos con la propaganda SI.
Franja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, una nota de prensa que da cuenta sobre un acto pacífico realizado por el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo en el frontis de la Biblioteca Nacional; una declaración efectuada por el juez René García Villegas en noviembre de 1987 y en la que confirma antecedentes sobre personas torturadas en recintos de la CNI; una breve exposición del abogado experto en Derechos Humanos, José Zalaquett acerca de los efectos de la práctica de la tortura en una sociedad; y un llamado de la actriz de televisión Carolina Arregui a votar "NO".
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, imágenes de un concierto en vivo efectuado por la cantante Isabel Aldunate; una nota de prensa que incluye declaraciones del general de Ejército y ex Intendente de la Región Metropolitana, Roberto Gillard, quien se refiere al traslado de pobladores hacia la periferia de Santiago y algunas provincias del país; la opinión del abogado Sergio Wilson acerca de la erradicación de pobladores; y una nota de prensa sobre la intención de voto de algunos campesinos de la localidad de Chepica.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este fue el último capítulo de la propaganda y contempla, entre otros contenidos, un informe sobre el estado de avance de la marcha por el "NO", que ha recorrido desde la zona norte y sur de Chile hacia la Región Metropolitana; y los testimonios de los actores Jane Fonda, Richard Dreyfuss, Sarita Montiel, Robert Blake, Christhoper Reeve, quienes apoyan el triunfo del "NO" y el retorno de la democracia en Chile.
UntitledEl Plebiscito del 5 de octubre de 1988 fue una jornada histórica para el pueblo de Chile. Ahí se mostró cómo se pueden vencer los intentos de perpetuación de una dictadura usando sus propias leyes. La Franja de Televisión por la opción "NO" jugó un papel preponderante en la consecución de este logro. Este documental enfatiza en esos aspectos, a través de entrevistas a los profesionales y creativos que trabajaron en la campaña, entre ellos José Manuel Salcedo, Juan Forch e Ignacio Agüero.
UntitledFotografía realizada el 6 de octubre de 1988. Festejos frente al Palacio presidencial de La Moneda por el triunfo del NO.
UntitledFotografía realizada en una manifestación a favor del "NO".
UntitledFotografía realizada en manifestación a favor del "NO" en relación al plebiscito celebrado en 1988.
UntitledCampaña para invitar a enviar testimonios sobre las experiencias personales de ciudadanos comunes durante el plebiscito del 5 de octubre de 1988, realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Testimonio de Claudia Meza, quien realizó un trabajo de difusión e información en las semanas y meses previos al plebiscito de octubre de 1988, así como apoyo logístico durante el día de la votación. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Registro de cámara de canal 13 que da cuenta de los resultados del Plebiscito del día 5 de octubre de 1988, otorgados tanto por el gobierno militar, a través de la vocería del subsecretario del Interior, Alberto Cardemil como por el líder del Comando por el NO, Patricio Aylwin. También aparecen personas celebrando en las calles de Santiago y un plano general que muestra la detención de un transeúnte por parte de efectivos de Carabineros.
UntitledEn el contexto del Plebiscito efectuado el día 5 de octubre de 1988, Fernando Volio, veedor internacional y relator de la Organización de Naciones Unidas, ONU, visita en Santiago un local de votación de varones. El funcionario acude al lugar con el fin de constatar el buen cumplimiento del proceso eleccionario. Volio es entrevistado por el periodista de Teletrece, Pablo Honorato.
UntitledMiércoles 5 de octubre de 1988. Despacho periodístico, efectuado por un equipo de prensa de canal 13, desde un helicóptero de Carabineros que sobrevuela en el sector de la rotonda de Quilín, en Santiago. En el relato, el periodista alude a la tranquilidad que se aprecia en el entorno, tras el cumplimiento del deber cívico de quienes acudieron a los locales de votación.
UntitledPosa vaso con la frase I' love NO (amo el NO).
Chapita plastica de color azul, amarillo, verde y celeste que dice NO, en relación a la campaña que llama a votar NO en el plebiscito.
Programa de debate político realizado por Proceso para su difusión en sindicatos, escuelas y universidades y organizaciones sociales en general. En esta edición, se realiza un foro con la participacioón de Schlomyt Baytelman, Comité Unitario de Artistas por las Elecciones Libres; Moy de Toha, parte del Comite de Izquierda por las Elecciones Libres (CIEL); Guillermo del Valle, Mapu y parte de CIEL; Francisco Rivas, dirigente del Colegio Médico y de la Asamblea de la Civilidad y PS-Almeyda. Dan a conocer y debaten sobre las diversas estrategias e iniciativas ciudadanas para enfrentar las instancias electorales propuestas por el régimen militar, incluyendo el plebiscito y la inscripción de los ciudadanos en los registros electorales. Dirección de Hermann Mondaca.
Untitled- LAS ARMAS DE LA PAZ (38 min.) Un documental sobre el plebiscito en el que los chilenos rechazaron la prolongación del régimen de Pinochet. Se da cuenta de los orígenes históricos del régimen y los fundamentos de la derrota de Pinochet, las tensiones del día y las celebraciones espontáneas tras la victoria opositora.
Una periodista habla del triunfo del No desde el estudio. Entrevista a Pierre Dubois en estudio sobre desafíos pendientes, señala que aún no tiene prohibición de ingresar a Chile.
UntitledCintillo con los colores del arcoíris junto con la palabra "NO", principales símbolos de la campaña contra el régimen militar.
Banderín blanco con el NO escrito en azul y un arcoiris. Ambos, principales símbolos de la campaña.
Prendedor metálico con el símbolo del partido Democracia Cristiana a favor del NO.
Chapita de plástico del partido Demócrata Cristiano a favor del NO.
Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar, entre ellos la Democracia Cristiana.
UntitledArpillera que muestra una manifestación por el "No" en la vía pública. Personas llevan banderas y lienzos de la campaña. Desde un automovil sostienen un lienzo que lee: "5 de Octubre primer paso".
Arpillera que muestra un grupo de personas manifestandose con banderas y un lienzo que lee:"Chile Vencerá". Testo al reverso: "Los Copihues" "R".
Arpillera que muestra a personas acudiendo al Servicio Electoral de La Florida. sobre cada uno de los dos edificios que se muestran aparecen las palabras "Mujere" y "Hombre" respectivamente. Presenta aplicaciones en papel. En la zona inferior izquierda se lee la sigla "TIDEH" (Talleres de Investigación y Desarrollo Humano).
Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar. Su símbolo principal era el arcoíris que represenatba la diversidad de los partidos y también lo bueno que viene después de la tormenta.
Distintas actividades y trabajos por la campaña del NO articuladas desde los distintas Federaciones de Estudiantes Universitarios. Comando por el NO.
Tres autoadhesivos iguales estereoscopicos con volumen adheridos en un solo papel.El plebiscito nacional de Chile de 1988 fue un referéndum realizado el 5 de octubre de 1988, durante la Dictadura Militar. Este plebiscito se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 por lo que la gente tenía que votar SI para que siguiera en el poder o NO para que fueran a elecciones democráticas. Este ultimo fue el que llevó la mayoría de los votos.
Franja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, fragmentos de un recital en vivo del grupo de rock chileno "Los prisioneros" efectuado en el estadio Chile; un llamado del presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Hales a crear un país de paz, justicia y libertad; imágenes de concentraciones realizadas en Santiago y provincia con la participación de adherentes al "NO"; y el testimonio de Liliana Mahn, quien explica por qué votará "NO".
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, fragmentos de un concierto en vivo del trovador Silvio Rodríguez; una nota de prensa sobre el trabajo propagandístico "puerta a puerta" que se realiza en la localidad de Alhué; los testimonios del ciclista Peter Tormen, del cantor popular Tito Fernández, "El Temucano" y del actor Bastián Bodenhöfer, quienes expresan sus argumentos para votar "NO"; y una nota de prensa sobre el Encuentro Internacional de Periodistas efectuado en Santiago los días 5, 6 y 7 septiembre de 1988.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo fue transmitido el 19 de septiembre de 1988 e incluye, entre otros contenidos, el testimonio de la actriz Ana María Gazmuri, quien explica las razones por las que votará "NO"; una nota de prensa que informa sobre el trabajo realizado por los apoderados de mesa del Comando por el NO en diversos puntos de Santiago y que tuvo como objetivo explicar a los ciudadanos la correcta forma de votar; y los argumentos esgrimidos por el ex Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Germán Riesco para votar "NO".
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo fue transmitido el 21 de septiembre de 1988 e incluye, entre otros contenidos, una nota de prensa centrada en la situación macroeconómica de Chile y los desafíos para la empresa privada en el contexto de un eventual régimen democrático; y un testimonio de Sofía Prats, hija del general Carlos Prats, asesinado en Buenos Aires en 1974, quien se refiere a la investigación judicial de este hecho.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo contempla, entre otros contenidos, un testimonio del pianista Claudio Arrau, quien expresa sus creencias respecto a la democracia y el respeto a los Derechos Humanos; una nota de prensa acerca de las diferencias existentes entre el sistema de salud privado y público; una nota de prensa sobre la situación social en Valparaíso; y un reporte periodístico que informa de los oficios informales efectuados en Santiago debido a los niveles de cesantía.
UntitledFranja televisiva correspondiente a la opción "NO", del Plebiscito realizado en Chile en octubre de 1988. El espacio, conducido por el periodista Patricio Bañados, se emitió durante septiembre de ese año en todos los canales de TV abierta. Este capítulo incluye, entre otros contenidos, los testimonios de los actores Bastián Bodenhöfer y Gonzalo Robles, quienes expresan sus argumentos para votar "NO"; y un llamado del dirigente del Comando de Partidos por el No, Ricardo Lagos Escobar, a apoyar el triunfo del "NO".
UntitledCapítulo 22 de la Franja del SI, con ocasión del plebiscito de 1988. Este capítulo comienza con el testimonio de la viuda de un oficial de Ejército muerto en servicio, y continúa con un desmentido de la participación de Claudio Arrau en Franja del NO. Apoyo de Katherine Salosny, Hans Gildemeister, Carlos Bombal.
Fotografía realizada en la población La Victoria. Mural del Partido Comunista pintado en la pared a favor del "NO".
UntitledFotografía realizada en manifestación de celebración por el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía realizada en manifestación a favor del "NO".
UntitledFotografía realizada en manifestación a favor del "NO".
UntitledTestimonio de Genaro Arriagada, relata una conversación en la embajada de Estados Unidos, en relación a una encuesta favorable al NO realizada días antes del 5 de octubre, así como el seguimiento paralelo de los resultados de las votaciones, y la manera en que se fue informando a los medios de prensa. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Testimonio del dibujante Guillo, acerca de la labor de difusión que realizó durante la Campaña del NO, y la confluencia de voluntades que se dio en esa campaña para el plebiscito de octubre de 1988. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Testimonio de Hugo Marivil, menor de edad en 1988, quien colaboró en las tareas de recuento paralelo de votos en Cerro Navia durante la jornada del plebiscito. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Testimonio de Lorena Sanhueza, quien tenía 17 años en 1988 y actuó como chasqui durante la jornada del plebiscito, es decir, recogía la información de determinadas mesas de votación para realizar el recuento paralelo de la votación. Relata las actividades de la jornada y luego la celebración realizada al día siguiente. Realizado por la Fundación Democracia y Desarrollo.
Prendedor campaña del “Si”. Metal pintado blanco, cuadrado.
Dibujo de pueblo festejando.