- CL MMDH 00000054-00002-0000001
- item
Parte deComisión Asesora Presidencial para Políticas de Derechos Humanos (CPDDHH)
23300 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deComisión Asesora Presidencial para Políticas de Derechos Humanos (CPDDHH)
Parte deAgüero Piwonka Ignacio
Película realizada por Ignacio Agüero. Las mujeres de la familia Maureira cuentan su experiencia de búsqueda de cinco de sus hombres a lo largo de Chile, luego de su detención por la policía. Después de 6 años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal ubicada en Lonquén.
Parte deAgüero Piwonka Ignacio
Afiche promocional del documental "Como me da la gana", que trata sobre la irrupción de 5 rodajes de películas que se realizan en Chile durante 1984. La intención es preguntarle a cada director sobre el alcance del trabajo que están realizando y al público que quieren dirigirse en un momento donde el cine estaba sumamente restringido.
Chile enhed og kamp - Chile unidad y lucha
Parte deLawner Steiman Miguel
Unidad y lucha por la democracia.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
Parte deMora Campos Olivia
Repujado en cobre que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Melinka en donde se aprecia una cabaña, una torre de vigilancia, el enrejado con alambre de púas y algunos cerros en la parte trasera. Posee la inscripción "Para Oli, Iván y Luciano con el recuerdo cariñoso de vuestro camarada Pepe, Melinka: Agosto 1975". El repujado posee además cuatro broches en cada una de sus esquinas, presenta una capa de barniz que se ha desprendido en algunas zonas, como soporte de fondo trae una lámina de cholgúan y como marco listones de madera de 1,5 cm. de espesor.
Carrasco Tapia, José Humberto
Día Internacional de los Derechos Humanos
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Este afiche donado por la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) es un valioso promotor de los Derechos Humanos haciendo un llamado a conocerlos y defenderlos. Este 10 de diciembre conmemoramos el día internacional de los Derechos Humanos, día que recuerda la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que le corresponden a toda persona como ser Humano. Este documento con más de setenta años de vigencia, conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día.
Parte deCorporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
José Murga, dirigente del MIR, asesinado por efectivos de la CNI el 18 de abril 1986 en la intersección de las calles Gral Jarpa c/ Tucapel, Estación Central, Santiago.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OK
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Muñeca de lana con cintillo mapuche, es de color beige, rojo, negra y algunas aplicaciones amarillas, además posee dos trenzas.
Parte deEchegoyen Bonet Berta
Fotografía en la que se observa una manifestación contra la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, entre ellos, Oscar de la Fuente, Hugo Ocampo y Berta Echegoyen.
Echegoyen, Berta
Parte deWaugh Paulina
Cinturón tejido a telar en color rojo con franjas en el centro blancas y negras, tiene hebilla de hierro con reproducción de alambre púa.
Parte dePoblete Galzadet Mónica
Rectangulo de madera, en uno de sus lados presenta una perforación
Parte deMontecino Slaugther Cristián
Niño observa los tanques en la Alameda durante el Golpe de Estado.
Montecino Slaugther, Cristián
Diapositiva estándar de arpillera “Enterrar a los muertos”.
Parte deWaugh Carmen
Für Chiles Freiheit – Por la libertad de Chile
Parte deOstermann Martin
A diez años de la dictadura militar. El mástil de la bandera chilena logra romper el acero de las cadenas norteamericanas (Us-Stell es una de las cadenas de producción de acero más grande de EE.UU. y el mundo). Premio nacional de diseño en Alemania.
Parte deFundación Solidaridad
Tarjeta realizada en un taller de presos políticos. Aparece frase de Manuel Guerrero y agregado de metal.
El régimen militar de Pinochet los detuvo, torturo, vejo, e hizo desaparecer ¡JUSTICIA!
Parte deFundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
Rostros de detenidos desaparecidos mencionados en las listas de los 119 (22 y 24 de junio de 1975), informando sus muertes en el extranjero. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OK
Parte deWaugh Carmen
Oleo sobre cartón.
Israel Korenblit, Patricia
Tallado en madera de Chacabuco
Parte deFaúndez Acuña Enrique
Tallado en madera con una imagen que corresponde al Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecian algunas barracas y los cerros al fondo. Al costado izquierdo posee tallado lo siquiente "Venancio Dic-73 Chacabuco", el tallado posee unas argollas metálicas sujetas con un cordel para colgar.
Faúndez Acuña, Enrique
Parte deParot Alonso Carmen Luz
Chapita del No "La alegría de Crear 2".
Parte deJacques Genevieve
Postal de arpillera acerca del alcoholismo. En el pub de camino a casa. La esposa e hijos, el pan y la demanda de dinero
Parte deRiffo Ramos Jacob
Fotografía correspondiente a Sergio Alejandro Riffo Ramos, ex estudiante de Sociología de la Universidad de Concepción, ex dirigente estudiantil, militante del MIR, detenido desaparecido entre el 25 y 29 de noviembre de 1974.
Parte deVelasco Belisario
Vasija zoomorfa con cabeza de llama confeccionada por Belisario Velasco mientras permanecía relegado en Putre.
Parte deVelasco Belisario
Fotografía capturada durante la relegación de Belisario Velasco en Putre, en el extremo norte de Chile, donde permaneció durante tres meses después de haber pasado por el Regimiento Rancagua de Arica. En el reverso de la copia de la presente fotografía Velasco escribe con letra manuscrita "Relegación Putre 1976. Fiesta 'civil' en Putre. Belisario Velasco".
11 septembro 1973/1975 - 11 de septiembre 1973/1975
Parte deDíaz Caro Víctor
Dos años de represión contra el pueblo chileno. Presos políticos, Luis Corvalán, Fernado Flores, Carlos Lorca entre otros.
Parte deGonzález Urbina Claudio
Calendario de cerámica redondo, posee un soporte de madera y una cadena de argollas de fierro. Su imagen corresponde a símbolos de la cultura Maya, es una imitación de ceramica, cuya dadena colgante fue sacada del camastro de la cárcel publica, regalado a Claudio González por su autor.
Parte deGonzález Urbina Claudio
Bomba lacrimógena, posee tambor. Fue almacenada luego de una manifestación y protestas durante la dictadura.
Septiembre 1973 – 2003. “Para que nunca más”
Parte deNeira Vera Danira Ninón
El Palacio de La Moneda en llamas junto a mapa geográfico de Coyhaique.
Parte deParis Horvitz Familia
Pipa de madera con depósito de tabaco café, boquilla negra y argolla plateada, perteneciente a Enrique París Roa, médico, asesor de la Presidencia de la República, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el Golpe de Estado. Fue trasladado al Regimiento Tacna donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue conducido en un camión militar con destino desconocido.
Parte deBachelet Jeria Familia
Repujado de cobre que posee la siguiente leyenda "Estas manos son dolor, son poesía y amor", su base es de cholguán. Fue confeccionado por el General Bachelet estando preso en la cárcel pública en diciembre de 1973. La familia del General le compraba los rollos de cobre, que su esposa compraba en Huechuraba, llevándolos en su Wolksgagen, así el prisionero realizaba estos trabajos en la cárcel.
Bachelet Martínez, Alberto Arturo Miguel OK
Portada del periódico Ultimas Noticias de Exelsior de México D.F. del día 11 de septiembre de 1973.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Colgante de metal con la inscripción “Madre”, hecha en prisión por Raúl Reyes, dirigente de la Izquierda Cristiana en 1978.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Timbre con el nombre de Tucapel Jiménez Alfaro, reconocido dirigente sindical Presidente de Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), opositor a la dictadura militar y tenaz luchador por la reunificación del movimiento sindical chileno. Asesinado en el año 1982.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez Alfaro en sus actividades como sindicalista.
Parte deJiménez Fuentes Tucapel
Libro de condolencias forrado en cuero rojo, en la portada impreso con letras doradas se lee: Tucapel Jiménez Alfaro. Q.E.P.D. 25 de Febrero de 1982.
Parte deBrikkmann Beatriz
Tarjeta con dibujo pintado de puño en alto sobre enchapado de madera. En su interior poema de Pablo Neruda y texto escrito para Beatriz.
Parte deBrikkmann Beatriz
Mural con las siglas del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y una paloma blanca.
Federación Alemana de la Juventud Católica
Parte dePrats Cuthbert Familia
Pasaporte diplómatico entregado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a Carlos Prats González, General de Ejército, Comandante en Jefe. Con fotografía en blanco y negro. Este pasaporte fue utilizado al momento de salir de Chile el día 15 de Septiembre de 1973.
Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores
Parte deRojas María Eugenia
Fotografía: Comisión Nacional contra la Tortura.
Parte deRojas María Eugenia
Invitación a la Gran Fiesta de Solidaridad con el Fortín Mapocho. N°0895
Parte deDe la Fuente Víctor
Víctor Hugo de la Fuente, transmitiendo desde París, Radio Francia Internacionale.
Parte deChamorro Sonia
Tarjeta realizada por encargo de Comité Pro Retorno de Exiliados con imagen de obra realizado por Vásquez. En el reverso extracto del poema "Cuando de Chile" de Pablo Neruda. En el interior escrito en manuscrito que expresa el anhelo porque se acabe la separación obligada de familiares y por lograr la libertad, la justicia y la democracia.
Comité Pro-Retorno de Exiliados
El derecho a vivir en mi tierra
Parte deChamorro Sonia
Diseño realizado por Alejandro Rosas, integrante del taller de plásticas de la Agrupación Cultural Universitaria ACU. Este dibujo, fue uno de los primeros y más recordados del Comité Pro Retorno de Exiliados, quienes encargaron múltiples afiches, postales, autoadhesivos y tarjetas para difundir su trabajo.
Comité Pro-Retorno de Exiliados
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Parte deAylwin Azócar Patricio
Parte deBrodsky Marcelo
Fotografía de la obra "Primer año, Sexta división, foto de clase 1967", más conocida como "La Clase" de Marcelo Brodsky. Esta obra es una fotografía de la generación de 1967 del Colegio Nacional de Buenos Aires, en el año 1996 el artista escribió una serie de textos manuscritos en la imagen, referidos a la vida actual de cada uno de sus compañeros. Se destaca entre ellos los textos y círculos sobre los retratos de Claudio y de Martín, sus dos compañeros de escuela detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar argentina.
Brodsky, Marcelo OK
Primer consultivo de profesionales jóvenes
Parte dePeñaloza Palma Carla
Collar de cuentas blancas y verdes
Parte deGonzález Vera Laura
Collar de hilo con cuentas blancas pintadas de verde.
Parte deMartínez González Sonia
Fotografía primer plano de Ramón Hugo Martínez González (“El Tano”). Blanco y negro.
Parte deReid Sheila
Arpillera que retrata una manifestación por la paz, distribuyendo panfletos, pintando la palabra paz en la pared y colocando un cartel.
Carmelo Soria junto a sus hijos
Parte deGaete Mora Camilo Enrique
Dibujo en grafito, retrato de Paolita, hija de María y Camilo Gaete, dibujo realizado en prisión a partir de una fotografía de la familia cuando la niña tenia 11 meses. Realizado por Bruno García como regalo para la hija de Camilo Gaete Mora, ambos recluídos en la Cárcel de Temuco, septiembre 1974.
Gaete Mora Camilo Enrique
Madera pintada con dibujo y texto
Parte deGaete Mora Camilo Enrique
Madera barnizada con dibujo y texto manuscrito para su hija "Dulce Paola: mientras vivamos nuestro pan será tú pan; nuestra vida serán tú vida... Tus Padres. Temuco, Chile".
Gaete Mora Camilo Enrique
Parte deCarrasco Paul Herman
Repujado en cobre con un motivo navideño, esta sobre una base de madera barnizada con un texto manuscrito "El tesoro más grande de la vida son nuestros padres: ¡cuídalos!… tu hermano Herman".
Parte deHogar El Encuentro
Bandera de tela con tres franjas verticales en tono rojo, blanco y verde, en el centro se observa el escudo de Mexico bordado.
Parte deLetelier Juan Pablo
Tazón de latón con mango de madera, utilizado por Orlando Letelier estando detenido en el campo de prisioneros de Isla Dawson, Región de Magallanes.
Parte deFoschino Gianfranco
Café del Cerro, conocida cafetería ubicada en pleno Barrio Bellavista. Fue un importante lugar de encuentro para la actividad cultural de los ’80 en plena dictadura. En él se realizaban talleres de plástica, actuación, danza y en especial recitales musicales de artistas chilenos y extranjeros tales como Congreso, Eduardo Peralta, Los Prisioneros, La Ley y otros que regresaban del exilio como Inti-Illimani, Illapu, marcando un hito en lo que refiere a la música popular de ese momento.
Parte deCisternas Morlans Manuel Freddy
Retrato de Juan Pablo Cárdenas, Director de Revista Análisis.
Parte deUlloa Leal Carlos Leonel
Tarjeta de Navidad hecha a mano y con texto manuscrito. Realizada por Carlos Ulloa Leal durante su reclusión en la Penitenciaria de Santiago.
Tarjeta Credencial Ceremonía de Transmisión de Mando Presidencial 2000
Parte deSalgado Héctor
Tarjeta credencial para la ceremonia de transmisión de Mando Presidencial. Hector Salgado Invitado Espcial y Delegado de Estados Unidos.
Parte deSalgado Héctor
postal de la aerolinea chilena Lan-Chile. Imagen del Boeing 707.
Las piedras no se mueven solas
Parte deNelli Emanuela
Afiche del Documental Las piedras no se mueven, de Emanuela Nelli. En él se detalla una serie de entrevistas realizadas en Valparaíso ha pobladores que lucharon contra la dictadura militar en la década de los 80.
Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia OK
Todo hombre tiene derecho a ser persona
Parte deMaier Dieter
Afiche realizado por Jorge Castillo Rojas, seudónimo Espartaco, ganador del concurso de Afiches organizado en el marco de la Celebración del año de los Derechos Humanos en Chile organizado por la Iglesia de Santiago y convocada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Entre julio y noviembre de 1978 se realizaron diversos encuentros, actividades, concursos, talleres y exposiciones para finalizar con el Simposium Internacional de los Derechos Humanos que tenía como fin reafirmar el compromiso con la dignidad del ser humano en un contexto de denuncia por las violaciones y muertes que venían ocurriendo tras el golpe de Estado de 1973.
Parte deMaier Dieter
Mariposa construida con crin de caballo. Las alas están teñidas con tonalidades rojizas y celestes; mientras que el cuerpo y las antenas son negros.
Chile vil Sejre - Chile vencerá
Parte deEmbajada de Dinamarca
Todos unidos Chile vencerá la dictadura.
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen
Parte deArellano Herrera Hugo
Fotografía blanco y negro que muestra a Hortensia Bussi de Allende dando un discurso.
Parte deCampos Cifuentes Helga
Fotografía donde se observa a José Campos Cifuentes subiendo al avión que lo lleva al exilio.
Parte deBitar Chacra Sergio
Colgante de bronce con piedra de Dawson tallada, formado en base a argollas y espirales de bronce, en el extremo cuelga la piedra adherida con el mismo metal. La piedra en su anverso posee tallada la imagen de un pato y en su reverso presenta la inscripción "Kenny - Dawson - 74", este colgante fue confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson.
Bitar Chacra, Sergio OK
Parte deEmbajada de Suecia en Chile
1 años del Golpe militar en Chile. Pleno apoyo a la resistencia!
Parte deEmbajada de Suecia en Chile
Con el humor como arma Marcelo dibuja su preocupación y la ansiedad de sus familiares desaparecidos.
Parte deMontecinos Yáñez Luis Emilio
Dibujo de un niño que visita Puchuncaví, realizado por Luis Emilio Montecinos, a la edad de 9 años, el 17 de octubre de 1976. Lápiz de mina sobre trozo de papel.
Parte deParvex Lena Natacha
Fotografía de las hermanas saliendo al exilio.
Parte deBiblioteca Libre de Estocolmo
Postal de detalle de arpillera de un grupo de obreros marchando.
Chilekomiteen
Parte deAlvarado Osvaldo
Zapatos de cuero confeccionados por el donante, Osvaldo Alvarado, durante su período de reclusión en la Penitenciaría de Santiago (1976, aproximadamente). El señor Alvarado estuvo prisionero entre octubre de 1973 y septiembre de 1977, año en que se acoge al decreto 504 permutando su condena de cadena perpetua por pena de extrañamiento.
Parte deOsses Macaya Familia
Xilografía realizada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco 1974, dedicada a Mario con cariño, firmada por R. Castro R.
Parte deMedel Davis Mario Segundo
Carta escrita por Mario Segundo Medel Davis, en que narra su detención y los lugares donde estuvo detenido, para ser presentada en la Comisión Valech. Sin fecha 1 hoja, copia.
Parte deMarquez Belloni Francisca
Diario de vida perteneciente a Francisca Márquez, relata minuto a minuto el 11 de septiembre 1973 y los días posteriores. Francisca tenía 11 años en esa fecha.
Márquez Belloni, Francisca
Parte deFlores Ponce Familia
Cartel pequeño con foto de Egidio Acuña Pacheco, fecha y ciudad de detención. Detenido desaparecido el 16 de Septiembre de 1973, en Los Angeles.
1886 – 1986 100 jaar 1 mei - 1886 – 1986. 100 años. 01 de mayo
Parte deReckman Moniek
100 años desde la proclamación del Día Internacional del trabajador el 1 de mayo.
Parte deGajardo Silva Marcela
Arpillera con una mujer en el centro y con países enunciados en la parte de abajo.
Soporopo confeccionado por la donante, la cara fue pintada por Blanca Ovando, ambas estaban recluidas en Tres Álamos. Al interior de este soporopo enviaron un pequeño papel con un poema para el padre de su hijo que estaba por nacer, el bebe nació cuando ella salió de Tres Álamos con arresto domiciliario.
Hernández Croquevielle, María Virginia
Memoria y paisaje: Develando las verdades históricas de Chile
Libro de artista "Memory and landscape: unveiling, the historic truth of Chile"; Memoria y paisaje: Develando las verdades históricas de Chile. Elaborado por Maria San Martín en 2013, utilizando la técnica del grabado y la serigrafía para retratar los hechos y las víctimas de la dictadura, su libro es un signo de protesta y de historia de las personas desaparecidas en Chile. El libro está dividido en dos partes: la primera –cocida con una costura Francesa de cruces rojas–, relata la historia de las violaciones a derechos humanos por medio de un breve texto introductorio, una línea de tiempo, catorce biografías de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos seleccionadas aleatoriamente, y el listado completo de las víctimas según el Informe Rettig (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación) tanto en ingles como en español; la segunda parte es una estructura que se asemeja a un acordeón y que está impresa por ambos lados.
Parte deMaldonado Cárdenas Selma Liliana
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.
8 de marzo Día internacional de la mujer
Parte deHernández Cid Esther
Tarjeta por el día internacional de la mujer. Coordinadora Regional de Presos Políticos de Concepción, región del Bío Bío.
Timbre Agech Consejo Provincial
Parte deGutierrez Alfaro Miriam
Timbre de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH), correspondiente al Consejo Provincial de Antofagasta.
Conjunto Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Parte deCastro Fuentes Bélgica
Arpillera que representa al conjunto de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD.). En el fondo hay mujeres tocando instrumentos musicales, y en el primer plano, una mujer aparentemente bailando.
1973 - Diez años de libertad - 1983
Parte deTorres Zamora Felipe
Estampilla realizada por Casa de Moneda para Correos de Chile.
Casa de Moneda
En el año 2008 el equipo del Programa PRAIS del Ministerio de Salud en Temuco, convoca a un grupo de mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, a participar y compartir un espacio de reflexión acerca de sus experiencias de vulneración y el largo camino en la búsqueda de Verdad y Justicia. Con la ayuda de una monitora, un grupo de 12 mujeres comienza la creación y confección de una Arpillera Gigante, el tema será el Memorial de Temuco, ya que éste significa la lucha de los familiares en la búsqueda de la Verdad y Justicia. En el centro del Memorial se bordan hitos personales mediante símbolos que buscan dar un significado a la experiencia represiva que han tenido las participantes del taller, la arpillera enmarca el Memorial y los hitos personales, así como también el bordado de la Cordillera de los Andes, como una forma de contextualizar lo que sucedió en Chile.
Parte deFuentealba Reyes Luis
Carlos Lorca, secretario general de la Juventud Socialista y un de los diputados más jóvenes de la Cámara. Posterior al golde de estado fue refundar el partido clandestinamente. El 25 de junio de 1975 fue detenido por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi perdiendose su rastro hasta la actualidad. 54 años desde la fundación de las Juventudes Socialistas en 1935 se homenajea a Carlos Lorca como uno de sus integrantes emblemáticos
Juventud Socialista de Chile
Parte deFuentealba Reyes Luis
Ñiña porta pancarta con imagen de Ernesto Guillermo Salamanca Morales, detenido desaparecido. El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación señala sobre el caso: "El 25 de enero de 1974, o antes, fueron detenidos los militantes del PC y hermanos de madre Gerardo Ismael RUBILAR MORALES, de 26 años, empleado, y Ernesto Guillermo SALAMANCA MORALES, de 20 años, estudiante universitario. Ambos habían sido detenidos después del 11 de septiembre de 1973 en los allanamientos efectuados en la población La Legua, donde vivían en esa época, permaneciendo 23 días en el Estadio Nacional. La fecha de detención no ha podido precisarse pero debe ser el 25 de enero de 1974 o poco antes. Ese día de la detención, casi a las doce de la noche, llegaron a la casa de sus padres en Lo Gallardo, cerca de la ciudad de San Antonio, los dos hermanos junto con aproximadamente 12 personas fuertemente armadas. Estos manifestaron que venían a tratar de liberar a los detenidos de Tejas Verdes. Los hermanos se veían nerviosos. A la mañana siguiente se fueron. Sin embargo, algunos de los que habían traído a los hermanos, volvieron y detuvieron al padre de Ernesto Salamanca y a un hermano menor, los que fueron llevados a Tejas Verdes, siendo fuertemente torturados y liberados después de estar 42 días desaparecidos. Testimonios que a esta Comisión le merecen fe, acreditan que Gerardo Rubilar y Ernesto Salamanca fueron llevados a Tejas Verdes donde se perdieron sus huellas. Las declaraciones de varios testigos, la situación vivida por los familiares y la detención, también en Tejas Verdes, de la novia de Gerardo Rubilar, le permiten a la Comisión formarse convicción de que los detenidos desaparecieron a manos de agentes de la DINA, en violación de sus derechos humanos, y que debe rechazarse la versión entregada por la autoridad política de la época, la cual sostuvo que los hermanos no se encontraban detenidos".
La victoria de Chile/mural paloma
Parte deSoto Reyes Mercedes Luisa
Postal de mural realizado en la población La Victoria, treinta años de lucha 1957-1987. La Victoria es un barrio ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Fue fundada a finales de 1957, cuando cerca de 1200 familias provenientes del Zanjón de la Aguada se tomaron terrenos. Durante la dictadura fue foco de resistencia y epicentro de múltiples protestas.
Salvador Allende con su gabinete saludando
Parte deVerhaeren Vincent
Salvador Allende saludando junto a su gabinete, una semana antes del golpe de Estado. En el centro de la fotografía aparece el presidente, a su izquierda se encuentra Víctor Díaz, y más a su derecha, aparece Anselmo Sule. 3 de septiembre de 1973, Santiago de Chile.
Verhaeren, Vincent
Parte deRamos Mamani Génesis
Cédula de identidad de Domingo Mamani López emitida en el año 1957.
Parte deCarrasco Oleart Marcela de Jesús
El 4 de octubre de 1973, Juana Oleart viajaba en un camión junto con familiares, de regreso a Santiago, desde Cauquenes. Cerca de las 0:20 horas, bajo toque de queda, en la Panamericana Sur cerca de Rancagua, el chofer no obedeció una orden de alto de una patrulla militar apostada en el lugar. Los militares dispararon contra el vehículo impactando uno de los proyectiles a Juana Oleart. De inmediato fue trasladada al Hospital de Rancagua, donde murió después de haber sido sometida a una intervención quirúrgica. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, atendiendo la época y la causa de su muerte, declaró a Juana Oleart Rosales víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento
Parte deOjeda Disselkoen Marion Liliana
Certificado emitido por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos (SENDET), a nombre de Marión Ojeda, que da constancia de su detención en Tres Álamos y Pirque entre el 9 de octubre de 1974 y el 22 de Julio de 1975 Firma Jorge Espinoza Ulloa: Secretario Ejecutivo Nacional
Parte deIbacache Silva Luis
Afiche de Luis Eduardo Ibacache Silva, estudiante de medicina y dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso. Su domicilio es allanado por Agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Luego, es detenido en la vía pública, por Agentes de la CNI, trasladado a un lugar desconocido, donde fue torturado. Posteriormente es relegado a San Pedro de Atacama.
Parte deBachelet Norelli Vivianne
Postal del Foro Romano con escrito de Fernando Bachelet para Mario Valenzuela.
Parte deBachelet Norelli Vivianne
Tarjeta en respuesta a carta de fin de año de Fernando Bachelet a Mario Valenzuela.
Parte deBarrientos María Angélica
Blusón de telar, tejido en el Campo de Prisioneros Tres Álamos, en abril 1976, por María Angélica Barrientos.
Parte deCalderón García Luis Alberto
Niñas y niños bailando en una actividad de chilenos exiliados en Winnipeg, Canadá.
Parte deGonzález Machuca Jaime Andrés
Lanigrafía con la imagen de perfil de una mujer acompañada por los colores de la bandera chilena y figuras de alambre púa que traspasan la imagen, firmada por Jimmy 80.