Documento mecanografiado de la secretaria ejecutiva de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile escrita en alemán y dirigida Kurt Waldheim, secretario general de las Naciones Unidas.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKEl fin de la dictadura es una realidad. Se abre un espacio de esperanza colectiva que “Vereda Tropical” registra mediante imágenes y testimonios de jóvenes, sin dejar atrás la historia acaecida en 17 años. Textos y actuación de La Batucana.
Lavín, PabloEste fondo incluye documentos recopilados o generados por la destacada periodista chilena y escritora, consistente en valiosos registros que la profesional recabó durante sus procesos de investigación, en los que se incluyen expedientes, recortes de prensa, documentos, correspondencia publicaciones y registros de audio. Años después de su muerte, la familia manifestó su intención de entregar su archivo personal al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para su conservación, estudio y difusión de la valiosa documentación que lo forma.
Verdugo Aguirre, Patricia del CarmenLa arpillera muestra a un grupo de personas reclamando verdad y justicia, tienen pancartas y colocan velas a lo largo del camino. Las pancartas dicen: "Castigo a los culpables", "No a la Amnistía", "Justicia Ahora", "No a la Impunidad".
Recorte de prensa. Declaración de Partido Comunista de Uruguay “Verdad y justicia para consolidar la democracia
Acto de homenaje por los 119 detenidos desaparecido. Sus muertes fueron mencionadas en dos diarios extranjeros el 22 y 24 de junio de 1975. Este caso es conocido como Operación Colombo.
Carlos Berger Guralnik, ejecutado político de 30 años de edad, periodista y abogado, director de la Radio El Loa y jefe de Relaciones Públicas de Chuquicamata, militante comunista. Fue detenido el 11 de septiembre en las dependencias de Radio Loa, sometido a Consejo de Guerra el 29 de ese mismo mes y condenado a 60 días de prisión. Al momento de su ejecución se encontraba cumpliendo su condena. El 20 de octubre de 1973 se dio a conocer por medio de la prensa una información oficial que señalaba que 26 detenidos de la Cárcel de Calama habían sido muertos por el personal militar que les transportaba a la Cárcel de Antofagasta, cuando intentaron huir. El cuerpo de Berger fue encontrado el año 1993 camino a San Pedro de Atacama y entregado a sus familiares después de las pericias pertinentes.
Una tarjeta con la imagen de un grupo de mujeres al frente. Algunas de estas mujeres dibujadas levantan carteles con la frase "verdad y justicia" y otras llevan imágenes de algún detenido desaparecido. El grupo "Familiares de Detenidos Desaparecidos" produjo esta tarjeta.
Foto-montaje con el retrato de Erna Reyes, madre de René Roberto Acuña Reyes, estudiante, militante del MIR, detenido desaparecido desde el 14 de febrero de 1975. En superposición se aprecia la fotografía de una marcha de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Panfleto con el rostro de Carlos Alcayaga exigiendo juicio y castigo a los culpables.
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos OKConferencia provincial.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos OKArpillera que muestra a un grupo de familiares de personas desaparecidas afuera de una iglesia llevando el cartel con la consigna "Verdad, justicia y castigo a los culpables. Los encontraremos".
Emilia MezaArpillera con la escena de los Familiares de detenidos desaparecidos manifestándose fuera del campamento de prisioneros de Tres Álamos. Realizada por Emilia Meza, Santiago, 1990.
El Fondo de la Familia Vercelotti reúne fotografías de Jorge Ángel Vercelotti Muñoz y documentación relacionada con el asesinato de este militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a manos de militares argentinos entre el 18 de marzo de 1976.
Testimonio de Vera Bruchinina, esposa de Jorge Ruz (detenido desaparecido) presentado a la Comisión Investigadora de Crímenes de la Junta Militar en Chile.
Ventana de una celda tallada en hueso.
En esta arpillera se ve una venta solidaria realizada por unas pobladoras. Se puede ver un cartel que dice: "Sopaipilla $10".
Arpillera que muestra un grupo de personas recolectando papeles y cartones. Firmada con las letras TS.
Artículo que entrega detalles sobre la gestación de la convocatoria al Encuentro del Arte, la Ciencia y la Cultura, por la Democracia en Chile (Chile Crea).
Diario Fortín MapochoDiapositiva que muestra una concurrida calle de Santiago y a una vendedora de golosinas leyendo el diario. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago.
Fotografía donde se observa a una con un cartel del candidato presidencial Francisco Javier Errazuriz.
Dauros Pantoja MarceloUn vendedor ambulante patea una bomba lacrimógena ante la vista de otros transeuntes en las afueras del Metro Baquedano, en el sector de Plaza Italia (Providencia con Vicuña Mackenna)
Lorenzini, KenaFotografía donde se observa a dos hombres vendiendo camisetas de Colo-Colo.
Dauros Pantoja MarceloVendas compuestas por un trapo y una tira que fueron utilizados para vendar los ojos del donante y otros compañeros de la casa de torturas Londres 38, llamada por ellos “casa de las campanas” porque oían las campanas de la Iglesia de San Francisco.
Panfleto con los textos: Vendamos lo que no le sirve al Pueblo!! Compras militares: 1.500 millones de dolares Gastos de reconstrucción: 500 millones de dolares esta es la verdadera defensa del Pueblo!! Coordina: Partido Humanista
Partido Humanista (Chile)Venda de tela, algo deshilada en sus bordes, perteneciente a Germán Palominos. Estaba entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Venda utilizada por prisioneros en el Cuartel Borgoño perteneciente a la Policía de Investigaciones.
Chapita plástica de color blanco en la que se puede apreciar en el centro un círculo con la disposición y colores de la bandera chilena (pero insertas en la forma de un círculo). En la parte roja de la bandera dice con letras blancas "Westberlin". En el circulo exterior de la chapita tiene escrito “Venceremos! << Solidarität mit dem chilenischen volk >> " "Venceremos" está escrito en color rojo y el resto en color azul. El texto en alemán corresponde a la frase "Solidaridad con el pueblo chileno" La chapita no trae alfiler para prenderla.
Dibujo de perfil del presidente Salvador Allende.
Venceremos es una publicación realizada en el exilio. En el presente número se realiza un homenaje al Presidente Salvador Allende, a través de una biografía que relata sus inicios contra el imperialismo.
Dibujo paloma con puño.
Fotografía de José Carrasco. Detenido el 6 de diciembre de 1974 permaneciendo hasta marzo de 1976 en distintos campos de concentración, como Cuatro Alamos y Puchuncaví. De ahí partió al exilio en México y Venezuela. De regreso a Chile en 1984, trabajó como editor internacional de la Revista Análisis. Es detenido y asesinado en la madrugada del 8 de septiembre de 1986.
Movimiento Democrático Popular. MDPLucha contra el nazismo. Los nazis adoptaron la esvástica en 1920 pero ya estaba en pleno uso como símbolo entre los movimientos nacionalistas alemanes völkisch, los cuales poseían ciertas veleidades místico-esotéricas. Por este motivo, lo vieron apropiado para adoptarlo como símbolo de la raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de la India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de invasores de raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.
Un collage audiovisual basado en algunas contradicciones y la violencia implícita en la vida cotidiana del Chile de principios de los años '70. Culmina con una celebración popular en las calles de Santiago por el triunfo de la candidatura de Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970.
Chaskel Benko, PedroPuño alzado con la bandera chilena.
Disco "Venceremos con la Unidad Popular", firmado por Salvador Allende pocos días antes del triunfo electoral, con ocasión del "Almuerzo de la Victoria", en el que se reunieron fondos para la campaña. Vinilo de 45 RPM, de 1970, editado por el Sello Caupolicán. Lado 1: Venceremos-Himno (Sergio Ortega). Lado 2: Poema-canción (versos de Pablo Neruda). Canta Carmen de Vasallo, acompañada de conjunto Los Baqueanos y Luis Barragán.
Neruda, PabloGemeinsam gegen del faschismus - Juntos contra el facismo.
Fotografía donde se observa el velorio de los ejecutados políticos en la localidad del Laja.
Fotografía donde se observa al Obispo auxiliar Jorge Hourton dando la misa de responso fúnebre en el velorio de Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el féretro de Tucapel Jiménez y a unas personas acompañándolo.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa como entran el féretro de Tucapel Jiménez a la sede de la ANEF.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el féretro de Tucapel Jiménez.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el velorio de Rodrigo Rojas en la Vicaria de la Solidaridad, en la guardia de honor se encuentran Manuel Bustos y Rodolfo Seguel.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el velorio de Rodrigo Rojas en la Vicaria de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una guardia de honor en el funeral de José Manuel Parada, entre ellos, Carmen Hertz, Jorge Molina, Francisco Díaz y Pedro Barría.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Javiera Parada, María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada entre otros en el funeral de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada entre otros en la guardia de honor del velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa una guardia de honor en el velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, Roberto Parada, María Luisa Ortíz entre otros en el velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a Yerko Ljubetics haciendo la guardia de honor en el velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa a María Maluenda, Estela Ortíz, José Secall, Roberto Parada entre otros en la guardia de honor del velorio de José Manuel Parada.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa la misa en el funeral de José Manuel Parada en la Vicaría de la Solidaridad.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFoto: Benedicto Piojo Salinas, cantor popular, en el funeral de su esposa, cuñada e hijo, a quienes los asesinaron en un operativo policial, allanamiento a su domicilio, en la comunad de La Cisterna, paradero 23 de Gran Avenida en el año 1986.
Herrera Troncoso, Víctor ManuelFotografía donde se observa un velorio.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a Sola Sierra y Ana González en una guardia de honor de un funeral.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadArpillera que representa el velorio de una víctima de la dictadura. Alrededor del féretro se encuentran mujeres con la foto de sus seres queridos desaparecidos, en el pecho.
Fotografía donde se observa el velorio de José Manuel Parada, junto al féretro María Maluenda, Estela Ortíz, Javiera Parada y Camilo Parada.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa el velorio de José Manuel Parada, junto al féretro Estela Ortíz, José Secall, María Maluenda.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa a Sola Sierra y Ana González en una guardia de honor de un funeral.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadFotografía donde se observa el velorio de José Manuel Parada, junto al féretro María Maluenda, Estela Ortíz, Javiera Parada y Camilo Parada.
Alfaro, Patricia OKFotografía donde se observa el velorio de José Manuel Parada, junto al fénetro Javiera Parada y Camilo Parada.
Alfaro, Patricia OKFotografía en la que se observa un velorio y familiares Parada Ortíz, junto al fénetro Estela Ortíz y María Maluenda.
Alfaro, Patricia OKArpillera de fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica las actividades que se realizaron durante el sepelio del Sacerdote Andre Jarlan en la Población La Victoria, lugar donde residía y muere por efectos de disparos con ocasión de una protesta.
Fotografía de una velatón en la Catedral de Santiago.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadVelatón en Alameda con Lastarrias, centro de Santiago. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKVelatón callejera frente a la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Fotografía de PAtricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKLa arpillera muestra a un grupo de mujeres encendiendo velas en una calle que lleva a una iglesia.
Fotografía de una velatón.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadArpillera que representa un grupo de personas en una escena de velatorio. Texto al reverso: "Nelva Cruz" (posible autoría).
"Velatorio: los pobladores colocan velas encendidas en las calles principales y pasajes en memoria, de los heridos por balas locas que surgen de la represión de la protesta."
Noticia del Diario La Opinión de Buenos Aires sobre los 25 años del Fort Gulick de Panamá.
Copia de artículo de prensa referido al montaje del grupo teatral La Barraca con la obra "Veinte años no es nada".
Ejemplar de la revista Vea con un reportaje especial a "Los Detenidos en Isla Dawson"
Documentos de la Región de O´higgins.