- CL MMDH 00000535-000005-000001
- item
- 1984
Parte dePeñaloza Palma Carla
El abogado Manuel Sanhueza certifica que conoce a Jaime Insunza Becker.
28632 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte dePeñaloza Palma Carla
El abogado Manuel Sanhueza certifica que conoce a Jaime Insunza Becker.
Parte deGilbert Jorge
Documental bilingüe editado y producido en Canadá para dar a conocer la cultura y lucha contra la dictadura de los chilenos exiliados en las diversas priovincias de ese país y del mundo. En inglés y español.
Gilbert Ceballos, Jorge
Parte deVidela González Gabriela
Fotografías de arpilleras a color.
Parte deParvex Lena Natacha
Fotografías digitales. "Saliendo al Exilio"
Parte deAraya Guzmán Zenón Felipe
Lista de los participantes al Primer Encuentro Nacional de Asistentes Sociales, vinculadas al Exilio-Retorno.
Parte deAraya Guzmán Zenón Felipe
Parte deMorales Saavedra Violeta
Folletería de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos - AFDD
Parte deMonneraud Margaux
Tesis para optar al grado de Master Conflits et Développement. Monneraud Margaux. De la contestation de la dictature de Pinochet à la transmission de la mémoire : le cas des exilés chiliens en France. Un engagement au service d’un idéal de justice. Lille :Institut d’Etudes Politiques de Lille, 2011/2012. 134 p.
Colección que incluye fotografías de la Familia Castillo, del padre de la donante Nelson Castillo (ex funcionario de la CORA, posteriormente prisionero político), del Campamento de Prisioneros de Chacabuco (en la actualidad), de memoriales y de actividades relativas el tema de la memoria y los Derechos Humanos.
Lista de datos personales de Gustavo Lastra
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Lista manuscrita con datos personales de Gustavo Lastra Saavedra.
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Ficha del Comité de Cooperación para la Paz en Chile. Contiene antecedentes personales del señor Telmo Mellado Vega.
La declaración del testigo Morales aparece en las págs. 33/36 del folleto.
Parte deInsunza Barrios Sergio
Testimonio sobre el asesinato de José Morales Álvarez, ocurrido el 6 de octubre de 1973, detenido por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo en septiembre de 1973 y asesinado presumiblemente en el Cerro Chena, de San Bernardo.
Exigen mayor solidaridad con el pueblo chileno
Parte deInsunza Barrios Sergio
Cable mecanografiado ADN, desde una organización política chilena en el extranjero realizando un llamado a nivel internacional solicitando mayor solidaridad con Chile bajo la dictadura militar.
Chile: los temas y tareas de la reconstrucción
Parte deCroxatto Duque Marcelo
Documento de la exposición realizada por Ricardo Lagos con profesionales en el Teatro La Comedia. Donde planteó los temas y tareas para la reconstrucción democrática del país.
Testimonio de Natalia Cuellar Díaz
Parte deArchivo Oral MMDH
Natalia Cuellar Díaz. Es actriz y Coreógrafa con especialidad en danza Butoh. Luciano es el nombre de su hijo que tiene doce años. Salió al exilio a los ocho meses de edad junto a su madre y dos hermanas de siete y seis años respectivamente. Viajan primero a Costa Rica, luego se trasladan a El Salvador y Estados Unidos; cuando tenía seis años su familia se radica en México. Retorna a Chile a los 14 años de edad . Natalia Resignifica el retorno como un momento en el que aprende a vivir en el limbo.
Los crímenes de la junta militar chilena a la luz del derecho chileno e internacional
Parte deInsunza Barrios Sergio
Pequeña publicación con las conclusiones de la sesión de la Subcomisión Jurídica de la Comisión Internacional de los Crímenes de la Junta Militar en Chile, en Berlín, República Democrática Alemana. Los temas abordados: La ilegitimidad de la junta militar de Chile respecto del derecho interno; El fraude jurídico del estado de guerra y la represión judicial y extrajudicial en Chile; El régimen de la junta desde el punto de vista del derecho internacional.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
Parte deInsunza Barrios Sergio
Testimonio de Aura Hermosilla, en el que relata su detención fuera de la Cárcel de Mujeres, junto a dos personas más, siendo llevados a distintos centros de detención y torturas. Relata las diversas formas en las que fue sometida a los interrogatorios y torturas.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
Ministro Sergio Insunza: "In Chile there is neither a legal nor a constitutional basis today..."
Parte deInsunza Barrios Sergio
Discurso de Sergio Insunza durante la primera sesión de la Comisión Internacional Investigadora. En él se refiere a la elección de Salvador Allende, los mecanismos legales para llevar a cabo las reformas y las constantes negativas del parlamento para poder realizar dichas reformas. Posteriormente se refiere al Golpe de Estado y a la forma de gobierno de la Junta Militar, a través de los distintos mecanismos y procesos legales.
Comisión Internacional de Investigación de Crímenes de la Junta Militar en Chile
Tríptico Comisión Chilena de Derechos Humanos
Parte deSantana Leopoldo
Folleto que da cuenta de la problemática de los detenidos desaparecidos. Publican que hasta hoy se conocen denuncias judiciales por 743 personas detenidas desaparecidas. Se llama a luchar no solo contra el olvido, sino, que se reclame por verdad y justicia. Emitidos por la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Con todo el país a conquistar la democracía!
Parte deSantana Leopoldo
Panfleto que convoca a inscribirse y votar por el Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS), el cual fue un partido político chileno de izquierda que funcionó entre noviembre de 1988 y marzo de 1990. Su creación, fue netamente instrumental para inscribir candidatos de los partidos Comunista (que en ese momento no podía inscribirse), Izquierda Cristiana, MAPU y PS-Almeyda, todos antiguos integrantes de la Izquierda Unida. El presidente del PAIS fue Luis Maira
Parte deSantana Leopoldo
Nómina por Reciento Penal de Presos Políticos chilenos, con requisitos para postular a beneficios carcelarios. Cárcel de Antofagasta; Cárcel de Rancagua; Cárcel de Talca; Cárcel de Concepción; Cárcel de Valdivia; Cárcel de Osorno; Cárcel de La Unión; Cárcel de Castro; Cárcel de Santiago. Firma el documento Rosa Rubilar Garrido, Programa de Presos Políticos, Secretaria Internacional C. CH. D. H.
Parte deSthandier Soto Olga
Parte deContreras Alday Jorge
Parte deEguzki Bideoak
En los valles pirenaicos orientales de Roncal y Salazar (Navarra, España) miles de prisioneros republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas, abertzales…”desafectos” al régimen franquista tuvieron que construir carreteras para unir distintos pueblos. Esas carreteras están aún hoy en uso. Sin embargo, hasta entrado el siglo XXI, nadie ha recordado públicamente a quienes las hicieron. Recuperar la memoria de las mismas ha sido también poner una pieza en la reconstrucción de la memoria colectiva de esos valles. Documental del colectivo Eguzki Bideoak.
Parte deMutal Lika
Entre 1980 y 1995, Perú vivió una guerra interna desatada por el partido de inspiración maoísta Sendero Luminoso. Le costó al país casi 70 mil vidas.La zona de Chungui (departamento de Ayacucho, en la sierra central), fue una de las más castigadas por Sendero y por las fuerzas del Estado, que cometieron graves excesos.En 1996, cuando las heridas de la guerra todavía estaban frescas, el antropólogo y retablista Edilberto Jiménez llegó a hacerse cargo de un organismo no gubernamental. Fue el primero de varios viajes que cambiaron para siempre su arte y su vida. Artista popular de Ayacucho, heredero de una tradición familiar, había conocido la violencia en su ciudad natal, pero las historias que escuchó en Chungui hicieron palidecer todos los horrores de los que antes había sido testigo. Impactado por los testimonios de los sobrevivientes, Edilberto Jiménez empezó a dibujar en su cuaderno todo lo que escuchaba y años después, ya en Lima, trabajó una serie de retablos sobre el mismo tema. El documental “Chungui, horror sin lágrimas” hace que el espectador descubra, a través de la mirada de Edilberto, algunos de los más dramáticos momentos de una guerra que se ensañó con una población que, por sus raíces indígenas y una exclusión secular, no existía para el resto del país. Aún hoy, los chunguinos siguen esperando que el Estado y la sociedad peruana los ayuden a superar el abandono y la miseria.
Parte deConcha Laskington Marco Antonio
Documentos relacionados a la detención de Marco Concha en Isla Quiriquina.
Parte deGrandón León Landy Aurelio
Acuarelas realizadas por Landy Grandón León, ex prisionero político del Campamento de Prisioneros Chacabuco, durante su permanencia en dicho recinto en 1974.
Grandón León, Landy Aurelio
Parte deTorres Alvaro
Documental que narra, a través de un lenguaje poético, el funeral de Víctor Jara en 2009 y cómo su figura artística se transforma en ícono popular. Después de tantos años de su muerte, miles de personas se agrupan en torno al rito para brindarle el último adiós. Dirigido por Álvaro Torrez y Max Hernández.
Parte deVerdugo Aguirre Patricia
Parte deMartínez Cerda Claudio
Parte deVillalón Rojas Angélica
Muñeco hecho de tela, cosido y relleno con algodón, en la parte superior (cabeza), se utiliza tela de color piel sobre la cual se marcan sus ojos de color verde y contorno café claro, pecas color salmón, labios de color salmón y borde café claro y finalmente nariz de color café claro. En la parte superior de la cabeza, hay un lote de lana color verde y blanca cocidas y amarradas con lana rosada que asimilan el pelo del muñeco. La parte inferior se compone de tela color roja.
Parte deMuñoz Gamboa Patricio
Certificado Vicaria de la solidaridad, por la detención de Marlene Schulz Valdés
Parte deSchulz Valdéz Viviana
Parte deSchulz Valdéz Viviana
Brazalete de genero “Voluntario de la patria nueva”, Fech 71 (digital)
Parte deLudovico Wolf Carlos
Libreto de la obra “Los sueños del espantapájaros”
Parte deZuñiga Rivas Enrique
Paloma lanigrafía centro amarillo
Parte deGarcía Gracia Familia
Paloma confeccionada con la técnica de la lanigrafía sobre cholguán, con lanas de colores de tonos rojos, amarillos, blanco y negro.
Parte deNúñez Guardia Alejandro Javier
Cuaderno con colección de estampillas de Correos de Chile. Cuenta con un total de 10 páginas, de las cuales 9 cuentan con grupos de estampillas. En total posee 202 estampillas, de las cuales el donante destacó las siguientes: Estampilla del Capitán José Luis Araneda (3ra hoja), Carretera Austral X° Aniversario del proceso de regionalización (4ta hoja). VIII Conferencia Internacional de la Planificación de la Familia Chile Abril 1967 (7ma hoja), Elecciones Diciembre de 1989 junto con Lion International, Nosotros Servimos We Server (ambos en 8va hoja) y Año Internacional del Niño (9na hoja)
Parte deOssandon Correa Javier
Revista Fragua N°1, Partido Mapu
Parte deOssandon Correa Javier
Parte deJeraldo Cortez Lindor Antonio
Fotografía de Juan López Torres.
Parte deBarros Rodríguez Herminio
Carrete de hilo de algodón de 400 yardas, de fabricación chilena por la marca Cadena, Utilizado para coser expedientes judiciales.
Programa "Los de la América Morena" Casette 1
Lado A: Música, conversaciones, canciones.
Lado B: Música introductoria, conversaciones sobre los ríos del mundo y sobre América Latina. Conversaciones sobre los indígenas y la colonización y civilización.
Porta viático del padre Joan Alsina
Parte deSerra Alsina Nuria
Porta viático, cartón forrado en tela con decoraciones de pasamanería.
Parte deRedolés Bustos Mauricio Luis
Banca de madera utilizada por el donante mientras permaneció recluído en la Carcel de Valparaiso.
Parte deToro Lobos Fernanda
Más allá del margen: memorias de mujeres trabajadoras sexuales
Parte deRobles, Víctor Hugo
“Más Allá del Margen. Memorias de Mujeres Trabajadoras Sexuales en Chile”, editado por el periodista Víctor Hugo Robles, habla sobre la creación en mayo de 1998 de Fundación Margen, sus primeras movilizaciones y la lucha de las trabajadoras sexuales que en un principio pertenecían a la Asociación Pro Derechos de la Mujer Ángela Lina y al Sindicato de Trabajadoras Independientes, hasta convertirse en la Fundación Margen.
Parte dePeredo Couratier Carolina
Libro de correspondencia de la Colectiva Ayuquelén, primera agrupación de lesbianas y feministas que nació en 1984.
Noticias diario El Líder de San Antonio
Parte dePeredo Couratier Carolina
Diario El Líder. San Antonio jueves 28 de noviembre 1996. (Pág. 12 “Feminismo chileno: el poder de la mujer es el control de su cuerpo”; “Argentinas criticaron excesiva preocupación por el lesbianismo”. “Poetisa boliviana Julieta Paredes: un movimiento de alcahuetes”. Pág. 14: VII Encuentro Latinoamericano y del caribe que finaliza hoy en Cartagena. Feministas reflexionan en torno a “ser” mujer en Latinoamérica. Brasileñas y la “feminización” de la pobreza).
Revista de actualidad gráfica “Novedades”
Parte deGil Allende Leonor
Artículo: Un mes de Gobierno Militar. Los que salieron del Estadio. El primer mes de la Junta Militar.
Parte deLopez Odette
Parte deDe la Barra Leonardo
Cámara de cine ECLAIR 16 milímetros.
Parte deDe la Barra Leonardo
Archivo audiovisual de 4 minutos y 24 segundos de la filmación que realizó Leonardo el 11 de septiembre de 1973
Parte deFuentes Moraga Ingrid
Parte deEscobar Muñoz Francisco
Lanigrafía con forma de paloma con lanas de colores en tonos morados, rojo, rosado, azul y verde. Realizada por el donante mientras permaneció recluido en la Ex penitenciaría en 1986.
Diario Austral. Región de los Ríos
Parte deImilán Álvarez Jaime
Diario Austral, Región de los Ríos. 8 de septiembre 2013. “Valdivianos recuerdan y analizan lo vivido el 11 de septiembre de 1973”. Edición completa. (original). En esta publicación aparece el relato y dibujos de Jaime Imilan sobre el allanamiento a la sede de la UTE-Valdivia el 13 de septiembre de 1973. Además, incluye una entrevista al ex Alcalde de Valdivia, Luis Díaz (PS) quien es testimominante del proyecto Archivos de la Memoria en Chile, sobre su detención en la Cárcel de Isla Teja.
Parte deVidaurre Miguel Ángel
Documental centrado en la figura de Dean Reed, cantante pop y actor en los años 60, activista poli?tico en los 70, animador de programas de la televisio?n sovie?tica y de la RDA en los 80. Pero más que centrarse en su biografi?a, el film busca abordar la relacio?n que el artista establecio? con Chile en diversos momentos de su historia, atrapado en los vericuetos de la política internacional de la Guerra Fría. Con subtítulos en español.
Parte deShapiro Linn
Parte dePalta Torres Lilian
Carta del preso político del Estadio Nacional, Gonzalo Palta Carvajal a su madre.
Parte deMisión Diplomática de Ucrania en la República de Chile
Parte deVázquez Riveiro Angelina
Postal todo hombre tiene derecho a ser persona
Parte deVassiliadis Anthony
Postal del Arzobispado de Santiago, Vicaría de la Solidaridad en conmemoración de la celebración de los derechos humanos en Chile. Tiene una fotografía de un niño en blanco y negro y sobre este una X. Ademas tiene escrito 1948-1978 año de los derechos humanos en Chile. Todo hombre tiene derecho a ser persona.
Parte deMedel Davis Mario Segundo
Washington Quarterly Autumn 1980
Una colección de artículos de la revista The Washington Quarterly que hablan de América Latina y el Caribe. Los artículos incluidos son los siguientes: "Castro's Specter" por Roger Fontaine, Cleto diGiovanni, Jr., y Alexander Kruger; "Why We Don't Have a Latin American Policy" por Pedro SanJuan; y "'Mainstreaming' the New World" por Henry Raymont. Artículos en inglés de una perspectiva estadounidense sobre relaciones internacionales.
Casa de Chile en México
Síntesis Biográfica de Orlando Letelier del Solar
Resumen biográfico de Orlando Letelier, con tres secciones: "Tareas durante el gobierno de la UP", "Itinerario de su detención", "Trabajo revolucionario en el exterior".
Casa de Chile en México
Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile
Publicación de la Comisión Internacional de Investigación de los Crímenes de la Junta Militar en Chile de su reunión del Secretariado Ampliado, el 28 al 30 de noviembre de 1980. Tiene textos de telegramas, discursos, e informes presentados durante la reunión, de chilenos e italianos.
Casa de Chile en México
Toque de Queda (Informe para el cielo: Chile, 1974)
Obra de teatro, escrita por "Lautaro". La obra es una dramatización de eventos relacionados con el primer año de la dictadura y el golpe de estado, ocurriendo en Chile y en España.
Casa de Chile en México
Parte deMontenegro Torres Cristian Mario
Parte deSáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Casas Chicas", esta imagen corresponde a los pabellones donde antiguamente residían los trabajadores solteros de la salitrera, en este momento era habitado por los presos políticos del Campamento de Prisioneros de Chacabuco. El donante habitaba la celda 21 del Pabellón 18 que se aprecia en el dibujo, la única que tenía puerta, dado que reciclaron una vieja puerta que encontraron en el campamento. El autor firma como Toscano, nombre dado pos su madre cuando él era pequeño y que retomo como nombre ficticio para firmar sus dibujos.
Parte deUrrutia Fisher Mónica
Parte deToro Carla y Villarroel Mauricio
Parte deRodríguez Zúñiga Osvaldo
Parte deCautivo Ahumada Familia
Grabado en cuero con nota “Madre, los que no estemos para cantarte esta canción. Madre querida que fue por tu amor. Silvio.” P.P. Arica m1989.
Nicaragua Un Triunfo Que Se Consolida
Parte deSchultz Fernando
Banderín perteneciente al Comité Nicaragüense de Solidaridad con los Pueblos, contiene el texto "Nicaragua un triunfo que se consolida... El Salvador una revolución en marcha... Guatemala un pueblo que no se rinde...Centro América una región que vence al imperialismo..!"
Parte deDelsing Riet
Arpillera alusiva al asesinato de Augusto Carmona Acevedo (periodista y militante del MIR) muerto en diciembre de 1977.
Parte deVerdugo Aguirre Patricia
Correspondencia enviada a Patricia Verdugo, mencionado la documentación y la declaración entregada al Juez Guzmán con información sobre lo ocurrido en el ejercito.
Parte deVerdugo Aguirre Patricia
Transcripciones mecanografiadas de 5 noticias publicadas en la prensa oficial. Contiene: 1) La primera es un Reportaje del Diario El País títulado "Las pruebas contra Kissinger" con un segundo título: "es el autor político de grandes crímenes", la segunda de una "Revista denuncia a Kissinger por crímenes contra la humanidad" escrita en Washington, luego hay un reportaje de Jim Cason y David Brooks, también publicado en Washington, 28 de febrero titulado: "EEUU, solicitan que se juzgue a Henry Kissinger por crímenes internacionales" y finalmente "Joyce Horman: 'vivimos cada día con la esperanza de procesar a Kissinger' en donde se transcriben las declaraciones de la viuda del periodista asesinado que inspiró 'Missing', Yolanda Monge, Madrid. Todas recopilan información respecto a Henry Kissinger y su vinculación directa en crímenes de lesa humanidad. Sin fecha.
Parte deGarcia Lucero Leopoldo
Línea del tiempo descriptiva del caso
Parte deMedina Melo Francisco
Cartilla de Instrucción Escolar
Parte deMorales Wolter Ricardo Ernesto
Cuadernillo de opalina, impreso en dos colores a nombre de Ricardo Morales Wolter. Autoeditado por un grupo de padres y madres chilenos, como forma de instruir a sus respectivas hijas e hijos de la cultura chilena, tradiciones, y prepararlos para un eventual regreso. Brigada de Pioneros Salvador Allende - Yugoslavia
Copia de testimonio manuscrita desde la cárcel de Valparaíso
Parte deStobinski Peter
Fotocopia de testimonio a mano des de la cárcel de Valparaíso de los presos políticos Juan Osses Beltrán y Roberto Weibel Novurrete al CHAF en la RDA (2 pág. rectangulares de 30 cm de largo y 11 cm de ancho). Cárcel de Valparaíso, 3 de mayo de 1986. Se relata su detención por su aportación a fuerzas insurreccionales para derrocar el régimen y su testimonio esperanzador de lucha contra la represión de la dictadura en Chile. Se anima a reforzar la solidaridad, el apoyo y la colaboración para luchar por la democracia y la libertad tanto internamente como globalmente, con la ayuda de la CHAF y el PSUA en la RDA.
Parte deStobinski Peter
Carpeta que contiene 10 láminas con reproducciones de dibujos de Víctor Contreras Tapia efectuados en 1976.
Coordinadora de Acción Social ACNUR
Documento de la Coordinadora de Acción Social ACNUR, Santa Fe Argentina, 3 de agosto 1974. Eduardo Guzmán parte por sus propios medios a la ciudad de Buenos Aires luego de haber salido de Chile bajo el resguardo de ACNUR en junio de 1974, documento mecanografiado, con timbre y firma.
Manuscrito “Lonconao”, uno de los temas musicales más reconocibles de la obra de Quelentaro, escrito por Eduardo Guzmán durante su exilio en Montreal, Canadá.
Documento mecanografiado y con anotaciones manuscritas.
Fotografía de Sergio Castillo Oyarce
Parte deCastillo Oyarce Delly del Carmen
Fotografía de Sergio Castillo Oyarce, 20 x 13.8 cm. Muerto "por uso excesivo de la fuerza".
Parte deVital Brasil Vera
Video Puntarenazo, edición corta
Parte deRuiz de Giorgio José
Registro de la protesta en contra de Augusto Pinochet realizada por la ciudadania organizada de Punta Arenas, durante un acto oficial celebrado en la Plaza de Armas de esa ciudad, frente a la Catedral, en la cual muchos de los manifestantes terminaron refugiándose, tras la represión de la fuerza policial.
Parte deRuiz de Giorgio José
Libros publicados por el Ex Senador de la República, José Ruiz de Giorgio.
Parte deCáceres Esquivel María
Parte deMujica Toro Luis Felipe Rafael
Parte deDroguett Ledezma Julia
Matriz panfletos de UDEMA, relacionados a la libertad de las prisioneras políticas de Atacama. Autora: Julia Droguett 1986.
Parte deCarvajal Flores Diorira
Parte deVidal Pérez Álvaro
Canción "En Chacabuco", letra de Rolando Muñoz y música de Álvaro Vidal.
Parte deGuzmán Riquelme Ada
Fotografías de Jaime Benjamín y Francisco José Riquelme Pacheco. Ejecutados Políticos.
Parte deKohler Vargas Verónica Ester
Colgante de metal hecho con moneda antigua, presenta un grabado “Oye hermano te llamo desde un muro”. Al reverso presenta el año 79.
Parte deMatus Madrid Verónica Julia
En la violación solo hay un culpable
Parte deMatus Madrid Verónica Julia
Tríptico sobre la violencia sexual contra las mujeres. “En la Violación solo hay un culpable El Agresor”. Casa de la Mujer, Valparaíso. (Asociación de Asistencia a Mujeres violadas de Madrid, España) año ’80 u ’81 aprox.
Parte deDe Rooy Jan Kees
Parte deFerrari Muñoz Marcelo
Película de ficción dirigida por Marcelo Ferrari. Pueblo de Lota, Chile, 1897. En las profundidades de la mina de carbón más grande del mundo, una gran rebelión se gesta en el corazón de un hombre. Mientras la aristocrática familia Cousiño Goyenechea sueña con el advenimiento del “progreso”, los mineros del carbón despiertan en busca de su dignidad. Basada en el libro homónimo de Baldomero Lillo, Subterra narra una historia de cambios humanos y sociales.