Cuadernillo: Texto portada: A trece años de la publicación de las listas de 119 chilenos detenidos-desparecidos nosotros familiares preguntamos ¿Donde Estan? (dibujo de portada: una mano sostiene un letrero donde aparecen el rostro de un hombre y una mujer y el texto ¿Donde Estan?). Homenaje a los detenidos desaparecidos de las listas de los 119. 22 y 24 de julio de 1975. En el interior: Historia de los 119, las fotografías de todos ellos con sus datos personales al pie de la foto, algunos responsables de la detención y desaparición de los 119, centro de tortura e incomunicación donde fueron vistos los 119, porqué nuestra lucha, cómo apoyar.
UntitledDocumento: Texto-portada: El Rebelde en la clandestinidad (MIR). Realismo Político: Luchar a Brazo Partido contra la Institucionalidad Dictatorial. En el interior: Diversos artículos entre ellos: Caras y Corazones. Misiones de Profecía. Sin Derecho a Nada. Por esa uva que ni vemos en la mesa. Contra las Milicias Siempre. Algo más que un voto.
UntitledSergio Alfonso Reyes Navarrete, economista, casado, militante del MIR, fue detenido el 16 de noviembre de 1974 en su departamento por agentes de la DINA comandados por Osvaldo Romo Mena. Su nombre apareció en revistas extranjeras (publicaciones que editaron un sólo número) en una nómina de 119 chilenos presuntamente muertos en el extranjero en luchas internas entre grupos de izquierda. Hasta la actualidad no se ha encontrado su cuerpo.
Algunos rostros de dertenidos desaparecidos aparecidos en la lista de los 119.
UntitledFicha Social. Ayuda en alimentos. Persona Responsable Magdalena Navarrete, Programa Comité Derechos Humanos. 1pp. Ficha Social. Ayuda en alimentos. Persona Responsable Magdalena Navarrete, Programa Comité Derechos Humanos. 1pp. Ficha Social. Ayuda en alimentos. Persona Responsable Magdalena Navarrete, Programa Comité Derechos Humanos. 1pp. Informe de Mercaderías de Cruz Roja. Comisión de Bienestar, julio de 1978. 1pp.
Copia documento judicial, “Recurso de Amparo a favor de PATRICIO ROJAS LARA. Detenido el 13 de junio de 1975, por la DINA, estuvo en Tres Álamos, cuatro Álamos y Ritoque.
Lanigrafía con dibujo de mujer en su telar, esta acompañada de un bebe, los colores utilizados son: rosado, morado, café, verde, rojo y amarillo.
Camión de artesanía, que representa la solidaridad con Chile, desde Alemania.
Poema biográfico del Presidente Salvador Allende escrito por David Valjalo editor de la Revista Literatura Chilena en el exilio, posteriormente llamada Literatura Chilena, Creación y Crítica, publicación que cumplió catorce años de edición ininterrumpida, en Los Ángeles, California, y en Madrid, España.
Chapita de metal, blanca con la imagen y nombre del Presidente Salvador Allende en azul.
Prendedor dorado de metal con un grabado de una vaca haciendo el juego de la frase "Y va a caer" en alusión a Pinochet.
Banderín para auto (lleva una pequeña ventosa), lleva los colores azul, rojo y blanco con la consigna NO.
Pañoleta de tela celeste que lleva en el centro la bandera usada en la campaña presidencial de Salvador Allende, con el símbolo de la Unidad Popular, se aprecia la X y la A, que indicarían vota por Allende.
Sillón presidencial ubicado en sector de tribunas, en la elipsis del Parque O´Higgins. Se encuentra resguardado por un uniformado militar, antes del desfile por el día de las Glorias del Ejército de Chile.
Manifestación de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), quienes a través de la fotografía muestran la realidad del país con el eslogan "Chile Crea". Esta Asociación fue creada en la década del 80 con la finalidad de difundir la obra -y defender la vida- de aquellos fotógrafos que, al margen de la institucionalidad, optaron por denunciar la cruda realidad de la represión militar a través de imágenes
Un niño queriendo tomar un yoghurt Soprole en una de las dependencias de campaña de Hernán Büchi
Colección de negativos de fotografías tomadas por el donante, referentes a personajes y políticos chilenos, y fotos que documentan las manifestaciones de la sociedad civil en contra de la dictadura
UntitledFotografía donde se observa al Presidente Ricardo Lagos saludando desde el balcón de La Moneda, junto a él Germán Correa y Alejandro Foxley.
UntitledFotografía donde se observa a Hortensia Bussi, Isabel Allende, Jorge Arrate junto a un grupo de personas con claveles en sus manos.
UntitledFotografía en la que se observa a Germán Correa saludando a un grupo de personas.
UntitledFotografía en la que se observa al General Augusto Pinochet junto a otras autoridades cívicas y militares en un palacio de gobierno.
UntitledFotografía en la que se observa el Estadio Nacional, repleto de gente y una bandera chilena desplegada en el centro.
UntitledFotografía en la que se observa a Patricio Aylwin, en el acto del retorno a la democracia que se realizo en el Estadio Nacional.
UntitledFotografía donde se observa a Gabriel García Márquez junto a Hortensia Bussi, Isabel Allende y Enrique Silva Cimma.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos con un lienzo que dice “Verdad y justicia para Chile ¡¡ahora!! No más impunidad”.
UntitledFotografía donde se observan personas plantando un árbol.
UntitledFotografía donde se observa a jueces, carabineros y gendarmes en la vía pública.
UntitledFotografía donde se observa una reconstitución de escena, aparecen los imputados y un grupo de gendarmes.
UntitledFotografía donde se observa una reconstitución de escena, en ella unos individuos con revolver y cotona blanca, junto a carabineros, gendarmes y civiles
UntitledFotografía donde se observa a jueces, gendarmes, carabineros y civiles.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer protestando con un cartel que dice “libertad inmediata e incondicional a todos los prisioneros políticos”.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas protestando dentro de la Corte Suprema, con carteles los cuales señalan “Juez cómplice de la impunidad Hernán Cereceda”.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas protestando dentro de la Corte Suprema.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas protestando afuera de la Cárcel de Santiago.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas protestando, afuera de la Cárcel de Mujeres de Santiago, por la liberación de las presas políticas.
UntitledFotografía donde se observa un acto político a favor de la libertad de los presos políticos, en centro un escenario con un grupo musical.
UntitledFotografía donde se observa a manifestantes pro Pinochet y la campaña del sí.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación a favor del No, en el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía donde se observa un cartel a favor del sí botado en el suelo, frente a la moneda.
UntitledFotografía donde se observa a manifestantes en campaña por el No para el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación callejera por el No, en el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación callejera por el No, en el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación callejera por el No para el plebiscito de 1988, frente a La Moneda.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación callejera por el No para el plebiscito de 1988, y a Carabineros de fuerzas especiales preparándose para reprimir la protesta.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación masiva por la Alameda Bernardo O'higgins, vista aérea.
UntitledFotografía donde se observa una camioneta repleta de gente en medio de una manifestación.
UntitledFotografía donde se observa un panfleto de orientación electoral.
UntitledFotografía donde se observa la central de prensa del edificio Diego Portales en el plebiscito del No.
UntitledFotografía donde se observa al actor Luis Ñeco votando.
UntitledBandera de tela con tres franjas verticales en tono rojo, blanco y verde, en el centro se observa el escudo de Mexico bordado.
Bandera de tres ribetes, azul, blanco y rojo de forma horizontal
Bandera de tela tono rojo con una cruz blanca en el centro.
Fotografías artísticas de un hombre sentado, vendado y con las manos inmovilizadas.
Tazón de latón con mango de madera, utilizado por Orlando Letelier estando detenido en el campo de prisioneros de Isla Dawson, Región de Magallanes.
Envase de plástico de Listerine breath spray, este objeto era portado en el maletín por Orlando Letelier al momento del atentado en 1976.
Relato de Orlando Letelier que detalla los hechos del 11 de septiembre de 1973. Inicia cuando a las 6.22 recibió llamada de Salvador Allende informando de levantamiento de marina en Valparaíso. Luego, recibió un llamada de Allende desde Tomás Moro, luego habló con Carlos Altamirano, almirante Carvajal, recibió llamada de general Rafael Valenzuela, Ramón Astorga y Clodomiro Almeyda. Allende le pidió ir al Ministerio de Defensa, estando ya en La Moneda; fue su última conversación con el Presidente, a las 7.30. Luego se trasladó por Santiago, relata su llegada al Ministerio y su detención. Relata conversación con oficial que intenta impedirle ingreso al Ministerio, luego es ingresado al subterráneo del edificio, mientras le apuntaban con armas (8.30 AM). Luego, su traslado hasta el Regimiento Tacna, donde estuvo entre las 9.30 y las 15 horas.
Grabación realizada por Orlando Letelier, en la que relata aspectos de su labor como embajador de la Unidad Popular ante Estados Unidos. Continuación del análisis de la situación política y económica en Chile, derivada de la nacionalización del cobre.
María Loreto Castillo, militante del MIR. Murió el 18 de mayo de 1984 a causa de un artefacto explosivo que trataba de activar en la Comuna de Pudahuel, según fuentes oficiales. Sin embargo, testigos aseguran que habría sido detenida, siendo luego asesinada por agentes de la CNI. Afiche realizado por Mujeres por la Vida, específicamente por la integrante y artista visual Lotty Rosenfeld.
Cartilla. “Solicitada APSI. Informe de la Comisión chilena de derechos humanos sobre la legalidad de los requerimientos presentados por el ministro del interior, en contra de los dirigentes sindicales y sociales que convocaron a la protesta del 4 de septiembre de 1985”
Tarjeta realizada por encargo de Comité Pro Retorno de Exiliados con imagen de obra realizado por Vásquez. En el reverso extracto del poema "Cuando de Chile" de Pablo Neruda. En el interior escrito en manuscrito que expresa el anhelo porque se acabe la separación obligada de familiares y por lograr la libertad, la justicia y la democracia.
Recurso de amparo interpuesto por doña Carmen Silva y otras seis damas que se individualizan en el libelo, deducen amparo en favor de por 207 mujeres chilenas que residen en el exterior; aduciendo que su libertad personal está perturbada a raíz de una medida de prohibición de ingreso al territorio nacional dispuesta por la autoridad administrativa.
Diseño realizado por Alejandro Rosas, integrante del taller de plásticas de la Agrupación Cultural Universitaria ACU. Este dibujo, fue uno de los primeros y más recordados del Comité Pro Retorno de Exiliados, quienes encargaron múltiples afiches, postales, autoadhesivos y tarjetas para difundir su trabajo.
Folleto. Colectivo de trabajadores, cc.tt. Transformando la memoria en proyecto. escrito por Dagoberto Pérez Videla en recuerdo de su madre Lumi Videla.
Vestido de género, hecho por Luisa Gutiérrez para su sobrina en Cárcel del Buen Pastor de Rancagua.
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Un empleado público (Nissim Sharim) de clase media se obsesiona con las alternativas de inversión que le ofrece el modelo económico neoliberal que ha implementado Chile a fines de los 70. Ya jubilado planea el destino de su desahucio y el de su pareja (Delfina Guzmán) debiendo atenerse a las consecuencias de sus decisiones.
Untitled"Un enfermo mental (Nissim Sharim) internado en un sanatorio alucina con el pasado de su país. Su recuerdo está fijado en la República Socialista de Marmaduque Groove, erigida en Chile en 1932 y que tuvo una duración de 12 días. La enfermera (Delfina Guzmán) que lo cuida termina persuadida por las alucinaciones de su paciente, creyendo que la república soñada se materializará en el adverso contexto social que experimenta bajo la dictadura. “Toda una vida” es parte de la obra “Lindo País Esquina con Vista al Mar”, creación colectiva estrenada por ICTUS en noviembre de 1979.
UntitledUn abogado (Nissim Sharim) pierde su trabajo y debe emplearse de peluquero para sobrevivir. Sin embargo, no logra superar la frustración que le provoca el nuevo oficio. A inicios de los 80, en el contexto de la liberación de la economía, que provocó cesantía y despidos, el caso del profesional refleja el drama de muchos chilenos que tuvieron que reinventarse para subsistir.
UntitledRetrato del nuevo rostro que adquiere el centro de Santiago a comienzos de los años 80. El Paseo Ahumada junto a las manifestaciones sociales y de sobrevivencia que allí confluyen. La convivencia de vendedores ambulantes, predicadores, ejecutivos, cesantes del espectáculo que montan una “oficina” para enganchar nuevas labores, se alternan con flippers, topless y cafés que cambiaron para siempre el corazón de la ciudad.
UntitledLa experiencia de una escuela familiar agrícola que se propone como alternativa al sistema tradicional de educación para jóvenes campesinos. En ella, los alumnos alternan libros con el trabajo de la tierra de sus padres, aprendiendo de la práctica como parte de los planes de estudio y de paso, beneficiando a toda la comunidad. Alto Chelle es un lugar que se ubica a 150 Km de Temuco, IX Región. Finalmente, el Ministerio de Educación no aprobó el programa debido a que los niños tenían un 50% de inasistencia y sólo les era permitido el 25%.
UntitledA través de la labor social de ICTUS durante la dictadura, se documenta la importancia del rol de los artistas en la lucha por la recuperación de la democracia, al cumplirse diez años de ocurrido el Golpe de Estado de Chile. Realizado por la BBC de Londres, el documental registra la labor teatral que realiza ICTUS, su trabajo como productora y distribuidora de videos a sectores populares, sumado a testimonios de los principales impulsores de su gestión.
UntitledA través de los testimonios de Cristián Precht, Primer vicario de la Solidaridad y Anita González, integrante de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, se presenta el drama de las personas que han sufrido la violación de sus derechos humanos más fundamentales. Se muestra la labor de la Vicaría de la Solidaridad en la defensa y apoyo de las víctimas de la represión.
UntitledUn retornado mapuche desde su exilio en Suecia, organiza un Nguillatún para pedir por su hermano quien se encuentra desaparecido. Esta rogativa tradicional del pueblo mapuche para pedir por el término de catástrofes y trastornos que aquejan a sus comunidades, esta vez tiene un fin completamente distinto.
UntitledEl extinto pintor Nemesio Antúnez, representa a los integrantes de la generación de los 60, su rebelión y ansias de construir una sociedad mejor. Con hermosas imágenes, música y paisajes del poema “Fin del Mundo”, de Pablo Neruda, se da cuenta del hombre que busca el sentido de su existencia.
UntitledDurante la primavera de 1988, se realizó en Mendoza el Festival de Amnistía Internacional. Miles de chilenos acudieron al evento realizado para conmemorar los 40 años de la Declaración de Derechos Humanos. Allende los Andes disfrutaron de un espacio de libertad junto a la música de artistas como Inti-Illimani, Sting, Peter Gabriel, Los Prisioneros, Tracy Chapman, Bruce Springsteen.
Untitled