Fotografía de una manifestación de alumnos del Internado Nacional Barros Arana (INBA).
UntitledFotografía de una manifestación de secundarios del Liceo de Aplicación en la vía pública.
UntitledFotografía donde se observa a Germán Correa.
UntitledCarabineros desalojando Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile durante toma en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Calle Belgrado (actual calle José Carrasco Tapia) Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas conversando.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas conversando.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas conversando.
UntitledJaime Castillo Velasco, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas "Cómo hacer justicia en democracia". Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía del segundo encuentro internacional de magistrados y juristas, se observa a Alejandro Hales presidente del Colegio de Abogados, dando un discurso.
UntitledManifestación de profesores en las afueras del Ministerio de Educación. Santiago, 15 noviembre 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledManifestación por el No en Escuela de Derecho Universidad de Chile. Carabineros reprimen a estudiante. Santiago, 26 junio 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledSucursal bancaria. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía en la que se observa a Ricardo Lagos en una conferencia nacional por los Derechos Humanos, organizada por el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledManifestación en Facultad de Economía de la Universidad de Chile en contra del Rector designado por la dictadura, José Luis Federici. Santiago, 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledAsamblea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante paro en protesta en contra del Rector designado por la dictadura José Luis Federici. Santiago, agosto 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledNiños y niñas, durante las actividades de conmemoración del 55° aniversario de las Juventudes Comunistas de Chile. Población la Victoria, Santiago, 5 de septiembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledContiene las siguientes canciones: 1. Balada De Los Amantes Del Camino De Tavernay 2. Escenas Del Olvido En Valparaiso 3. La Muerte No Va Conmigo 4. La Cancion Que Te Debo 5. No Cierres Los Ojos 6. Desaparicion De Josefina 7. Elegia Para Una Muchacha Roja 8. Morimos Solos 9. Estacion Terminal 10. Cuando Me Acuerdo De Mi Pais 11. Escrito En El Trigo 12. El Canto De Los Gallos 13. Concierto De Trez-Vella
UntitledEste trabajo: La Arquitectura de Chile Independiente fue escrito en los Campos de Concentración de la Dictadura, donde el autor estuvo detenido desde el 1° de Octubre de 1973 hasta abril de 1974.
UntitledAfiche de la campaña por el NO para el plebiscito de 1988.
Afiche en color azul, rojo y blanco. Colores de la bandera chilena.
Documentos que dan cuenta de la detención y exilio del donante. Certificado SENDET que acredita detención en Punta Arenas y Campo de Prisioneros de Isla Dawson. (español) Certificado de Embajada de Holanda en Buenos Aires, Argentina, que autoriza el ingreso a los Países Bajos. (holandés-francés-inglés)
Carta dirigida a Gert Rosenthal, en la cual la AFEP expresa la importancia del 45 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pues coincide la fecha que se designó a un Juez Instructo para investigar y establecer responsabilidades en el caso de Carmelo Soria.
UntitledCarta escrita por Gert Rosenthal a Jorge Viteri, solicitando información sobre el caso de Carmelo Soria.
Carta enviada por Carlos Álvarez al secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina, Enrique Iglesias, para informar el estado en que se encuentra el caso de Carmelo Soria.
Carta enviada por funcionarios del CELADE en donde solicitan la intervención de las autoridades chilenas de la institución para esclarecer la situación de detención y desaparición Fernando Olivares Mori. Se adjunta firmas de funcionarios.
Café del Cerro, conocida cafetería ubicada en pleno Barrio Bellavista. Fue un importante lugar de encuentro para la actividad cultural de los ’80 en plena dictadura. En él se realizaban talleres de plástica, actuación, danza y en especial recitales musicales de artistas chilenos y extranjeros tales como Congreso, Eduardo Peralta, Los Prisioneros, La Ley y otros que regresaban del exilio como Inti-Illimani, Illapu, marcando un hito en lo que refiere a la música popular de ese momento.
Carteles y dibujos con el adverbio NO.
Carta manuscrita a Nelly Peredo, firmada por Mónica Llanca.
Servicio de Registro Civil e Identificación - Certificado de Defunción de Miguel Enríquez. Fotocopia. Museografia permanente
Recurso de Amparo presentado por Cecilia Contreras Pinto en favor de su cónyuge don Eugenio Hernán Crespo Fuentes ante la Corte de Apelaciones. El señor Crespo fue llevado desde su domicilio por 4 desconocidos de civil, la madrugada del 03 de agosto (1974).
Certificado extendido por el Subsecretario del Interior, Enrique Montero Marx, quien certifica que por Decreto Exento N°466 de 15 de Marzo de 1974, se declaró en estudio la situación patrimonial de Antonio González Yaksic, entre otros. Certifica también que por Decreto N°15 de 24 de Enero de 1975, se dejó sin efecto el Decreto anteriormente señalado, sólo repecto al Sr. Antonio González Yaksic, y que a contar de esta última fecha puede disponer libremente de sus bienes.
UntitledDiscurso del ex presidente Salvador Allende pronunciado el 11 de septiembre de 1973, a las 9:10 am. por la Radio Magallanes, unos minutos antes de ser derrocado por las Fuerzas Armadas.
Folletos, “Hjälp Chiles barn”, presentación Fundación PIDEE (Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia). 1983. Suecia.
Carta dirigida a Berta, se le felicita por la exposición Artística de Mujeres Latinoamericana, y le consultan sobre la posibilidad de trasladar la muestra a Londres. Firma Mónica Riveros, Los Andes Cultural Society.
Carta escrita en sueco
Carta escrita en sueco
Carta dirigida a PIDEE, donde se informa que ya tienen el "papelito" para constituir la reunión. Firma María Eugenia y Viola.
Verksamhetsberättelse 1983, en sueco.
Testimonio, Mujer J.O. sector Población La Legua, suceso ocurrido 12 de mayo 1983.
Invitación Latinamerikanska konstnärer samlingsutställning, Vernissage
Primer Congreso de la Mujer Latinoamericana en Suecia, propuestas y resoluciones, ALAM noviembre 1980.
Proyecto de hogar y atención de menores Fundación PIDEE.
Postal realizada en Estocolmo, Suecia con dibujo en pastel efectuado por Berta Guerra en 1984.
Colección de cartas.
Carta manuscrita de Mario Ramírez Sepúlveda enviada desde prisión a Hilda Rosas. Mamita mía: Te escribo hoy domingo 16 de octubre, aprovechando un pedacito de luz que entra por la ventanita de la puerta (10 cm. x 15 cm). No sabes cuanto te recuerdo y te echo de menos. Espero que el miércoles 19 podré abrazarte...
Documentación relacionada con caso COVEMA: - Querella contra Eduardo Carlos Araya, secuestrador. - Declaración Jurada - Ampliación declaración jurada - Texto "Queremos un Chile de las Bienaventuranzas".
Testimonio. Publicación autoproducida.
Max Santelices Tello, el cónyuge de Carmen Pereira Plaza Carta, escribió una carta a los tecnólogos médicos que eran colegas de Carmen para pedir ayuda con su búsqueda por la verdad sobre su esposa y niño. Carmen, ya embarazada, fue detenido el 15 de diciembre de 1976 y nadie la había visto desde ese día. Santelices ya había realizado varias gestiones y una nueva táctica era pedir el apoyo de los quien trabajaba con ella. En la carta decía que desafortunadamente Carmen no era la única que había desaparecido pero que esperaba que quisieran encontrar a su colega.
Una nómina de los familiares entregada por las personas que permanecieron el edificio de las Naciones Unidas entre los días 14 y 24 de junio de 1977. Una lista de cuatro páginas que contiene los nombres de los familiares que fueron al edificio del ONU, el nombre de su familiar desaparecido, la fecha y lugar de su detención y si tenían testigos. La mayoría de los desaparecidos eran hombres (había 6 mujeres en la lista de 34 personas) y muchas esposas llegaron para representar a sus esposos desaparecidos. Más de la mitad de los desaparecidos tenían testigos para verificar sus desapariciones.
Carta abierta de Max Santelices al Presidente Ricardo Lagos Escobar y a la sociedad chilena, detallando su vida luego de la Desaparición de Reinalda Pereira Plaza