Fotografía donde se observa a ex Ministros del Presidente Salvador Allende y ex prisioneros de Isla Dawson visitando el lugar el año 2003, entre ellos, Sergio Bitar. Además del ex Alcalde Sergio Vuskovic y familiares cercanos.
La cinta contiene los siguientes registros: - Despedida de Salvador Allende en el aeropuerto de Santiago, acompañado del vecepresidente Carlos Prats, de parte de autoridades -entre ellos el general Pinochet, y ciudadanos comunes (40 segundos) - Grabación realizada por militares en residencia de Tomás Moro después del Golpe, mostrando mercadería, ropa y libros (3 minutos). - Entrevista a Salvador Allende con periodista extranjero (1 minuto) - Imágenes de Allende saliendo de Tomas Moro, sin audio (2 minutos)
Pasaporte con L de Rodrigo del Villar.
Láminas explicativas sobre la ONG: ¿Qué es ILAS?
Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos, fotografiar fue una práctica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados... la mayoría siguen vivos. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.
UntitledUn Programa Bicentenario de la Dirección de Bibliotecas, archivos y museos DIBAM. Entrevista a Carlos Cortez Mazzalin, vecino del Barrio Yungay, sobre su historia de vida y participación social.
UntitledSaludo para Alicia Lira por el día internacional de la mujer y por su compromiso de lucha contra la represión.
UntitledArpillera con motivo de la paloma de la paz y un poema realizado por compañeros de lucha.
Fotografia familiar, Fotografías de Felipe Rivera electricista, militante del PC, en Pudahuel, secuestrado la madrugada del 8 de septiembre de 1986 su cuerpo fue encontrado acribillado a balazos, junto con Gastón Vidaurrázaga y Pepe Carrasco. Abraham Muskatblit. Fotografías en papel: Primer sobre 15 fotografías. Manifestaciones de 000001 a 000015 Segundo sobre 9 fotografías. Manifestaciones de libertad de presos políticos de 000016 a 000024 Tercer sobre de 3 fotografías. Niños y libertad de presos políticos 000025 a 000027 Cuarto sobre de 10 fotografías. Manifestación de una treintena de niños, hijos de presos políticos chilenos, llegaron el 30 de noviembre hasta el palacio presidencial de la Moneda, en Santiago de Chile, para pedir la libertad de sus padres, “En esta navidad yo te quiero libre” decía una de las pancartas de los pequeños manifestantes. Fotografías AFP de Jose Duran/EF. 000028 a 000037 Quinto sobre de 4 fotografías. Medio centenar de hijos de presos políticos manifestaron en el centro de Santiago de Chile, el 22 de diciembre, para demandar su libertad, en su marcha por el pase Ahumada se encontraron con Santa Claus y le pidieron que intercerda para que sus padres vuelvan a casa en esta navidad . AFP fotos Jose Duran/EF. 000038 a 000041 Sexto sobre de 11 fotografías. Manifestaciones de Familiares de presos políticos. 000042 a 000052 Séptimo sobre 5 fotografías. Presos políticos en cárcel. 000053 a 000057
Muñeca de lana con cintillo mapuche, es de color beige, rojo, negra y algunas aplicaciones amarillas, además posee dos trenzas.
Repujado en cobre con la imagen de una flor y paloma sobre soporte de madera, tiene la inscripción "Melinka 75".
Documentación de la defunción de las siguientes víctimas: Marcos de la Vega Rivera, Carlos Alcayaga Varela, Carlos Berger Guralnic, Juan Antonio Chávez, Oscar Arismendi, Santos Calderón Saldaña, Sergio Candia Salinas, Guillermo Alvarez Cañas, Héctor Rojo Alfaro, Miguel Ríos Traslaviña, José Alegría Higuera, Vicente Clement Hechenleitner, Hugo Candia Núñez.
Documentos en relación a la defunción de Sergio Orlando Candia Salinas, detenido y muerto en la vía pública el 20 de octubre de 1973. Se incluye: - Hoja de identificación - Fotocopia del certificado de defunción (24-10-1973)
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica a un grupo de militares armados que llevan varios detenidos con sus rostros vendados aludiendo al Recinto CNI Cerro Putagán en Linares.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica un par de lugares de reclusión, uno es la cárcel y otro es un recinto de Investigaciones, se aprecian uniformados de color gris, verde y azul, los primeros corresponden a gendarmes, los segundos a militares armados y los de azul a la policía de investigaciones.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica cuatro escenas en la primera se ve a una persona que es llevada detenida por dos hombres de azul, atrás esta su esposa con un niño en sus brazos, en las siguientes imágenes la esposa busca en la Escuela de Artillería, en la Cárcel y en el Hospital sin obtener resultados.
Arpillera de fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra a un grupo de manifestantes del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo en una plaza con un lienzo que dice "y se sigue torturando", son acompañados en los alrededores por uniformados que portan armas.
Asesinato en la Cárcel. Boletín de Presos Políticos, Cárcel de Valparaíso. Agrupación de Familiares de Presos Políticos.
Tríptico Institucional a color, de la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, reseña y áreas de trabajo de la institución.
Cartilla N°3. Detención 1. Cartilla explicativa de cómo actuar en caso de ser detenido y en caso de ser testigo de detención.
Este afiche donado por la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) es un valioso promotor de los Derechos Humanos haciendo un llamado a conocerlos y defenderlos. Este 10 de diciembre conmemoramos el día internacional de los Derechos Humanos, día que recuerda la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que le corresponden a toda persona como ser Humano. Este documento con más de setenta años de vigencia, conserva la misma fuerza y pertinencia que tuvo desde el primer día.
Mapa de la VIII Región.
Anillado que reune diversos documentos judiciales, informes, informes policiales, oficios, testimonios y otros relativos a los hechos ocurridos en Mulchén (Fundo El Carmen - Los Maitenes).
Seminario Internacional “La tortura en América Latina” Buenos Aires-Argentina del 02 al 05 de diciembre de 1985. Documento que detalla: convocantes; participantes; objetivos; temario y desarrollo del programa.
Ensayo titulado “Sobre la tortura. Psicología y política. Por Marie Langer, Silva Berman y Enrique Guinsberg. Comisión de salud mental del comité de solidaridad con el pueblo argentino de México. Este trabajo trata sobre las consecuencias psíquicas de la tortura física y moral que la dictadura militar argentina aplica a sus rehenes, los detenidos políticos.
Describe los patrones del fenómeno de la desaparición forzada de personas en América Latina: Doctrina de la Seguridad Nacional, intervención del Aparato del Estado, ocultamiento, impunidad, etc. Concluye expresando la conciencia que la sociedad tiene de este fenómeno.
Desde algunas preocupaciones éticas surgidas a partir de la experiencia personal, el autor uruguayo, expresa que los Desaparecidos son un delito "permanente" y que la reconciliación esta imposibilitada por el "manto de olvido", lo que provoca necesariamente enormes tensiones que no se resuelven con un perdón abstracto.
Documento de trabajo titulado "Impunity versus healing. Psychological Concequences of torture: State terror trauma versus terrorists' trauma".
Plantea que la principal causa de llegar al dilema de la impunidad, son los motivos políticos alimentados por las tesis esgrimidas por Matternich, Edmund Burke, H. Kissinger, Guido Di Tella y Carl Schmitt, entre otros; y estos se resumen en la denominada dialéctica de 'amigo enemigo' y la justificación del 'líder caudillo como origen legítimo de las leyes', donde los DDHH eran el objetivo a combatir.
Esta colección incluye: Informe Volio 1985 Documento mecanografiado titulado “Presentación de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia”. Recopilación de “Material gráfico”. Informe Volio 1986 Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, durante 1986” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, marzo de 1987.Fotocopia de publicación “Testimonio, recursos jurídicos y cartas amenazas, que dan cuenta de algunas situaciones represivas a menores durante el año 1986, PIDEE, Santiago, marzo de 1987. Informe Volio 1987 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio”, Primer Semestre de 1987. Fotocopia de publicación “Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la Infancia en Chile, 2° Semestre 1987” al señor Fernando Volio Jiménez, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos Naciones Unidas, PIDEE, Santiago, diciembre de 1987. Documento mecanografiado titulado Informe de Coyuntura 1987. Informe Volio 1988: Informe de la violación de los derechos del niño septiembre 1988 Documento mecanografiado titulado “Informe Volio 1988”. Indice: 1) represión dirigida a los menores; 2) represión indirecta; 3) La Violencia Institucionalizada y sus Consecuencias en la Familia; 4) Sugerencias. Documento mecanografiado titulado: “Acerca de la Violación de los derechos del Niño”. Enero-Septiembre 1998. Santiago Octubre de 1988. Dirigido al señor Fernando Volio Jiménez, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos, Naciones Unidas.
Continuación de entrevista a Claudia Godoy, rememora su pasado, su familia, su infancia y adolescencia y el impacto que tuvo la muerte de su padre en su vida. Primera entrevista termina en minuto 20, empieza segunda entrevista, en la que Claudia relata el proceso en el que asumió la muerte de su padre.
UntitledLado A: Análisis del relato de Mauricio Weibel en relación a la detención de su padre y las consecuencias que trajo para su vida personal y familiar. Lado B: Entrevista testimonial a Alejandra Valenzuela, alumna de 4º medio, sobre episodio de tortura ocurrida el 26 de octubre de 1986, tras ser detenida en casa de una amigas, tras lo cual fue llevada a un cuartel en Teatinos.
UntitledRegistro de la actividad "30 años, Encuentro Memoria y Esperanza", realizado en conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado, entre agosto y octubre de 2003, organizado por diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos. Mesa de conversación sobre los efectos síquicos de la tortura, las consecuencias en la salud mental de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y al trauma transgeneracional y el daño sicosocial generado por las políticas represivas de la dictadura cívico-militar. Participación de Viviana Uribe, Juana Kovalsky (ILAS), dra. Cecilia Vera (CINTRAS), dra. Patricia Barceló, dra. Nadia Saavedra (FASIC). Jueves 09 de octubre de 2003.
Reportaje realizado por un equipo periodístico del programa Contacto, de canal 13 y en el que se relata la Operación Albania o "Matanza de Corpus Christi", efectuada en Chile entre los días 15 y 16 de junio de 1987. En el operativo doce miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) murieron a manos de agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Estos hechos fueron presentados por las autoridades como un supuesto "enfrentamiento".
UntitledEl presente texto "Psicoanalizar en Estado de Amenaza". El autor Jaime Puget, estudia y analiza la represión mental, producida por la violencia ejercida por el terrorismo de estado en Argentina, durante los años 1976-1982
El presente texto es un listado (inglés) con médicos, profesores, doctores, especialistas en salud mental y otras patologías asociadas a enfermedades psicológicas, residentes en EE.UU.
En el presente texto se presentan las problemáticas de los presos políticos en Chile, mostrando estadística del número de internos y condenados hasta el año 1988, además se muestran las razones políticas de su encarcelamiento, que pueden servir de base para su futura liberación.
En el presente texto se analiza la función de la tecnología a favor de los derechos humanos, por un lado creando bases de datos de detenidos desaparecidos y por otro ayudando a la búsqueda de estos.
UntitledDeclaración Pública del Congreso Iberoamericano de informática y documentación, realizado en Mar del Plata.
UntitledDocumento que detalla los pasos prácticos de los monitores educativos en Derechos Humanos
UntitledDocumentos relacionados al origen de la Fundación P.I.D.E.E. y otros.
Serie N°1 Defensa de los Derechos del Niño: Antecedentes Históricos desde la Perspectiva de Chile. Autoras Ida Toledo Q. y Lina Zúñiga C.
Carta mecanografiada, firmada por José Nagel Amaro, Coordinador Encuentro Cooperación y Democracia dirigida a las organizaciones gubernamentales dando resultados obtenidos después del Encuentro.
Evaluación de Proyecto “Apoyo en la Reinserción Psicosocial de Menores Retornados” Dic. 1991 – Nov. 1992. Fundación PIDEE. Santiago, Dic. 1992. “Segundas jornadas por el derecho a vivir en la patria”. Todos los chilenos necesitan de Chile. Santiago de Chile, agosto de 1983. “Declaración del Comité Pro Retorno de Exiliados frente a la situación actual” y “Programa de Asistencia Jurídica y Administrativa a chilenos exiliados que desean retornar al país. “Algunos aspectos sociales y psicológicos del retorno de los exiliados. Características y tareas vitales”. Depto. Migraciones Julio 1983, FASIC. “Análisis, Exilio, Retorno”. Exilio en Holanda. Julio 1985. Publicación “Encuentro de retornados”, Pastoral del exilio de la conferencia episcopal de Chile, Santiago, 10 de julio de 1987. “Modelo de asistencia psicosocial en familias retornadas”: Un modelo de atención en la transición a la democracia”.Santiago, noviembre de 1991. “Retorno. Documento final, conclusiones y recomendaciones”, Encuentro Internacional de las organizaciones no gubernamentales, europeas y latinoamericanas, 28-30 de octubre de 1988. “El regreso a un país en crisis”, FASIC, Santiago, marzo de 1985. Exilio y Facilitación del Retorno. Sondeo preliminar en Europa (viaje de J. Rossetti)”, C.I.D.E., agosto de 1984. “Exilio y facilitación del retorno”, Primer borrador para discusión interna, C.I.D.E., enero de 1985. “Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Retornados”, Comité Nacional Pro-Retorno de Exiliados, 29-30 de junio y 1 de julio de 1990, Talagante. “Violaciones Al Derecho a Vivir en Chile”, (Octubre 1986 – Octubre 1987) Informe presentado a la 42º Asamblea General de las Naciones Unidas, octubre de 1987. Comité Pro-Retorno de Exiliados. Chile. “Apoyo en la reinserción psicosocial de menores retornados”, Fundación PIDEE, Santiago, 1993.
Ponencia, “Abordaje terapéutico en familias con un miembro “ausente””, presentada al 7º Congreso de Psicólogos Clínicos.Octubre de 1988. Ponencia “Repercusión de las violaciones a los derechos humanos en la comunidad infantil” en “IV Congreso argentino de psicopatología Infanto Juvenil”. Movimiento Solidario de Salud Mental. Discurso titulado “Discours d’accueil du 1er. September 87”. Loes Van Willigen. (Textos en francés) “Proyecto para la ponencia del S.J.C. en el Seminario de Buenos Aires, 2 al 6 de diciembre de 1985, sobre la tortura. Socorro Jurídico Cristiano. Documento Caracterización del Socorro Jurídico Cristiano de El Salvador “Arzobispo Oscar A. Romero”. San Salvador, diciembre de 1985. Ficha de persona que concurrirá al Seminario con sus datos personales en representación de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Riobamba 34, P.B-1025, Buenos Aires, Argentina. Ponencia sobre la “Tortura”, autoras Mabel Gutiérrez y Silvia Casiró. Indice Presentación de la Fundación PIDEE al Simposium Internacional sobre la Infancia en Chile. Noviembre 1979. Ponencia titulada “Derechos humanos e infancia”, presentada en Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la cultura por la democracia en Chile, María Eugenia Rojas, Santiago, 15 de julio de 1988.
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del Trabajo realizado durante 1990 CODEPU/PIDEE/CHILE
Proyecto: Denuncia, Investigación y Tratamiento a las víctimas de la Tortura y su núcleo familiar en Chile (DIT/T) Informe del trabajo realizado durante 1994 CODEPU - PIDEE- CHILE
José Murga, dirigente del MIR, asesinado por efectivos de la CNI el 18 de abril 1986 en la intersección de las calles Gral Jarpa c/ Tucapel, Estación Central, Santiago.
UntitledMapa de Chile indicando por región los recintos de detención del Régimen Militar.
Homenaje de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) al fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, joven asesinado el 2 de julio de 1986 a causa de las quemaduras infligidas por una patrulla militar durante una protesta contra la dictadura. A las ocho de la mañana caminaba junto a un grupo de jóvenes; con la intención de hacer una barricada pero fueron interceptados por una patrulla militar, que los persiguió y capturó junto a Carmen Gloria Quintana. Ambos golpeados, posteriormente rociados con combustible y quemados vivos. Ambos fueron golpeados, posteriormente rociados con combustible y quemados vivos. Carmen Gloria Quintana logra sobrevivir con graves lesiones. *El retrato del afiche fue realizado por el fotoperiodista Percy Lam, pensando que era un sapo (soplón).
Afiche de denuncia acerca de la Matanza de Corpus Christi realizado por la Agrupación de familiares de ejecutados políticos.
Documento en el que se declara la realización de distintas instancias en el esclarecimiento de los casos de detenidos-desaparecidos, al cumplirse un año de la realización de la primera huelga de hambre por parte de los familiares.
UntitledDocumento dirigido a la Agrupación de Familiares de detenidos-desaparecidos, a la opinión pública nacional y mundial, a la clase obrera y el pueblo de Chile, a los organismos de solidaridad y a los organismos humanitarios, en el que se solidariza con la justa y heroica lucha de los Familiares de los Presos Políticos Desaparecidos, declarando siete puntos.
Documento en el que se despliega una lista con las cartas de apoyo a los huelguistas, dando datos de la organización solidarizante, el lugar y la fecha de emisión. Sin firma ni fecha.
Documento en el que los familiares de detenidos desaparecidos declaran una huelga de hambre indefinida y exponen las razones que la motivan.
UntitledDocumento en el que los familiares de detenidos desaparecidos en huelga de hambre comunican la entrega de una carta al Presidente de la Corte Suprema.
UntitledDocumento en el que los familiares de detenidos desaparecidos comunican el estado de salud de los huelguistas, a diez días del inicio del ayuno.
UntitledDocumento en el que los familiares de detenidos desaparecidos en huelga de hambre declaran ante la declaración anterior emitida por el Comité permanente del Episcopado.
UntitledDocumento en el que los familiares de detenidos desaparecidos y ex-presos testigos de los compañeros detenidos-desaparecidos de la quinta región, en su cuarto día de huelga de hambre formulan una declaración en seis puntos.
UntitledTelegrama dirigido a la Sra. Elisa Sepúlveda Lillo para informarle la transmisión de antecedentes del Caso al representante regional en Buenos Aires.
UntitledCarta dirigida a los Señores Aldo Gustavino Magaña y Fernando Guzmán Zañartu, dando a conocer una situación confusa en la frontera Chile-Argentina.
UntitledCarta dirigida al Señor Cardenal Raúl Silva Henríquez, en respuesta y agradecimiento al documento emitido por el Comité Permanente del Episcopado llamado "Nuestra convivencia Nacional". Firman; M. Estela Ortiz, Edith Díaz, Wilma Antoine, Sola Sierra, Irma Arellano, Caupolicán Cruz, Abelina Marihuán, Rebeca González, Elisa Sepúlveda, Orfilia Canales, Norma Cabrera y Luzmira Plaza, todos familiares directos de los 13 detenidos y desaparecidos a la fecha.
UntitledCarta dirigida a "estimado amigo" en agradecimiento a la carta en apoyo a las acciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Firma Estela Ortiz, por los familiares de los desaparecidos.
UntitledDocumento en el que se transcribe una declaración de los familiares de trece detenidos desaparecidos a la Radio Chilena. Sin fecha.
UntitledDocumento en el que se enumeran 14 detenidos y desaparecidos a la fecha, incluyendo sus datos personales y fecha de detención. Tiene notas en manuscrito.
UntitledDocumento en el que se presenta Recurso de Amparo ante la Corte de Apelaciones, en favor de 11 personas detenidas. Sin firma y fecha ilegible.
UntitledDocumento dirigido a la Excma. Corte de Apelaciones de Santiago, en el que el abogado Andrés Aylwin Azócar, en petición de Ministro en Visita formulada por doña Norma Cabrera Ibarra y otras, en favor de S. Araya Cabrera y otros, expresa el porqué de su adhesión a dicha solicitud.
UntitledDocumento dirigido a la Excma. Corte Suprema en el que un grupo de familiares de personas desaparecidas, exponen tres puntos en los que se manifiestan las exigencias de verdad y justicia.
Untitled