Diversos documentos relativos al sumario administrativo.
El presente texto es un relato de un caso de una persona joven, que luego de ser expuesta a tres años de reclusión, presenta patologías que interfieren en su personalidad, convirtiéndose en un ser auto-destructivo, que luego de ingerir cianuro provoca su propia muerte.
Declaraciones del representante de la derecha en la Alianza Democrática, Hugo Zepeda Barrios, ante la inmolación de Sebastián Acevedo
Diario El SurMicroprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Video que expone en forma sintética los últimos momentos del gobierno de José Manuel Balmaceda y las razones que le llevaron a suicidarse en la Embajada Argentina el último día de su período presidencial.
Microprograma Bicentenario, de un minuto de duración, del canal Chilevisión donde se ilustra un evento importante de la historia de Chile. En este capítulo: Violeta Parra, gran folklorista chilena, hermana de Nicanor, Roberto y Lalo, dejó como legado a la humanidad y a nuestra cultura toda su creación musical y artística. A pesar de haber creado la canción "Gracias a la vida", a los 49 años se suicida producto de una gran desilución de ella.
Recomendaciones de Mujeres por la Vida para Marchas.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaEn 1992 se realizó en España la Exposición Universal de Sevilla. Chile participó en esta exposición exhibiendo en su pabellón un témpano de hielo capturado y traído especialmente por mar desde la Antártica. En estos hechos verídicos está basada la fantasía narrada en Sueños de Hielo. Rodada entre noviembre de 1991 y mayo de 1992 a bordo de los buques Galvarino, Aconcagua y Maullín, en una travesía que va desde la Antártica hasta España, Sueños de Hielo es un film documental en el que los sueños, los mitos y los hechos confluyen hacia un relato poético convertido en saga marinera, a la manera de las leyendas de los hombres de mar que pueblan la mitología del continente americano y la literatura universal (Fuente: www.cinechile.cl).
Agüero Piwonka, Ignacio OKTarjeta de Arinda Ojeda a sus padres. Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.
Artículo mecanografiado de Raúl Ampuero llamado: "Sudamérica: ¿Guerra de Satélites?". Este artículo fue publicado en la revista "Urgent-Amerique Latine" de Francia en 1978,
Película de ficción dirigida por Marcelo Ferrari. Pueblo de Lota, Chile, 1897. En las profundidades de la mina de carbón más grande del mundo, una gran rebelión se gesta en el corazón de un hombre. Mientras la aristocrática familia Cousiño Goyenechea sueña con el advenimiento del “progreso”, los mineros del carbón despiertan en busca de su dignidad. Basada en el libro homónimo de Baldomero Lillo, Subterra narra una historia de cambios humanos y sociales.
Carta del Subsecretario de Justicia Jaime Arellano Quintana sobre la investigaciones en las causas rol 2182-98 y Rol 1-20001, caso Comisión Conjunto, asociadas a la desaparición de Reinalda del Carmen Pereira Plaza. En ella se informan sobre los procesos judiciales llevados a cabo por la justicia chilena, a fin de contribuir a los procesos de Derechos Humanos asociados a los detenidos desaparecidos.
Recorte de prensa que informa acerca del levantamiento militar, también conocido como "tanquetazo" que protagonizaron tanques del Regimiento Blindado N°2 con el objetivo de derrocar al gobierno de la Unidad Popular.
Diario El MercurioCarta a Juan Pablo II de diversas Mujeres describiendo la situación represiva que afecta a Chile, a 8 meses de su visita.
Movimiento Unitario Mujeres por la VidaAguafuerte que muestra al edecán en un balcón mirando el mar.
Estudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los representativos de los países expresan preocupación por las violaciones de derechos humanos en Chile, y piden acción urgente para terminar con todo tratamiento inhumano. El representativo de Chile niega todas las acusaciones y expresa su apoyo para un grupo independiente que vaya a investigar el país.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosEstudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos y castigos crueles, inhumanos o degradantes. Los representativos de los países presentes expresan su preocupación y condenación para las violaciones de los derechos humanos sucediendo en Chile, especialmente la tortura, y el hecho de que Chile haya retirado su invitación al grupo ad-hoc para investigar dentro del país. El observador de Chile mantiene que el estado de emergencia permite los excesos que hayan y, que los paises en contra de Chile están haciendo una campaña de difamación. Los representantes de otros países expresan su preocupación para 13 personas detenidos, y demanda su liberación junto con la liberación de todos detenidos políticos.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosEstudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos y castigos crueles, inhumanos o degradantes. Analiza las consecuencias de dar varias formas de ayuda humanitaria a los autoridades chilenas, y si un cambio en dicha ayuda puede ayudar a restablecer los derechos humanos en el país. Discute dar ayuda financiera, legal y humanitaria a los víctimas de las violaciones los derechos humanos. Los representantes de los países presentes condenan a las violaciónes de los derechos humanos y al gobierno chileno por negar explicar las desapariciones de gente y por no cooperar con el grupo Ad hoc. El representante Chileno expresa su opinión de que las Naciones Unidas somete Chile a tratamiento injusto y discriminatorio. Expresa que el gobierno chileno quiere cooperar con el grupo Ad hoc, y que sí están tomando medidas para restablecer los derechos humanos.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosEstudio de los informes de violaciones de los derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos y castigos crueles, inhumanos o degradantes. El informe del grupo ad hoc revela falta de progreso hacia asegurar los derechos humanos en Chile, y la represión del gobierno ha empeorado. Los representativos de los países presentes expresan su preocupación y condenación.
Naciones Unidas. Comisión de Derechos HumanosDecisión 80(LVIII): Estudio del informe de violaciones de derechos humanos en Chile, con particular referencia a la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (6 de mayo de 1975). Aprueba decisión de la Comisión de Derechos Humanos (Res. 8(XXXI)) de crear un Grupo de Trabajo ad hoc.
Naciones Unidas. Consejo Económico y SocialGrabado en metal que muestra un desnudo desde atrás.
Fondos para Chile en Holanda. Incluye un resumen de los saldos desde 1974 hasta 1988.
Militar chileno que realiza pasantía en el ejercito alemán, causa revuelo. El partido socialista criticá al gobierno alemán, al aceptar al militar chilen dado la situación de tensión del país andino.
“Tengo fe en chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor” ¡Viva Chile! Presidente Salvador Allende, 11 de septiembre 1973. COLECTA POR CHILE
¡Exigimos boicot total ahora- detengan el comercio con la junta! ¡Lucha contra los EE.UU. el imperialismo y el capital internacional en Chile! ¡Libertad a los detenidos desaparecidos! ¡A MARCHAR!
Apoya la lucha contra la junta chilena
Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de CopenhagenAutoadhesivo con motivo de una marcha por el derecho de vivir y la libertad de los presos políticos en Chile.
Dibujo de unamarcha por el derecho de vivir y la libertad de los presos políticos en Chile.
Dibujo de unamarcha por el derecho de vivir y la libertad de los presos políticos en Chile.
Rebelión contra la dictadura militar.
Estadio Nacional en el centro bandera de Chile sangrando. Realizado en la RDA
Afiche de manifestación contra la semifinal de Copa Davis que disputarían Chile y Suecia el 21 de septiembre de 1975. Los tenistas Jaime Fillol y Patricio Cornejo buscaron en Baastad, ante Suecia, clasificar para la final del torneo. A fines de julio de ese año, organizaciones como el Comité de Solidaridad con Chile y el Comité Nacional Sueco pidieron suspenderlo como señal de protesta contra la dictadura militar. Las autoridades suecas no impidieron que se jugara el partido, pero sí autorizaron diversas manifestaciones con un amplio despliegue de la policía. La imagen del afiche esta compuesta por una fotografía realizada por Marcelo Montecinos en el Estadio Nacional de Chile cuando fue campamento de prisioneros durante el año 1973, tras el golpe de Estado, y sobre ella un fotomontaje de una raqueta de tenis con el patron de la esvástica y varias analogías imperialistas como la botella de Coca-Cola como símbolo del rol que jugo Estados Unidos en la dictadura en Chile. El afiche fue realizado en Lund, Suecia.
ChilekomiteenSolidaridad con Chile.
Chapita metálica de color amarillo que en su mitad superior tiene escritas las palabras "STOP de neutronen BOM" ("stop" en azul y el resto en rojo, la "o" de bom adentro es blanca y tiene por atrás la mitad superior de un misil). En el borde inferior hay un dibujo en color negro desde dónde nace un misil.
Litografía que muestra figuras y sombras en tonos cafés.
Afiche realizado por la organización sueca Chilekommittén, que se dedicaba al trabajo solidario con Chile realizando campañas en contra la dictadura y en apoyo a la resistencia. Este afiche da cuenta de ello representando una bala en contraposición con e pueblo unido, aludiendo que ellos son el arma de lucha.
ChilekomiteenPostal de obra serigrafica de Joaquin Rosell, artista y activista en Chilekommittén durante la década de 1970.
ChilekomiteenApoyo al bloqueo. Paro de los Estibadores portuarios a los productos proveniente de Chile en solidaridad con las personas que sufren por la represión de la dictadura militar.
ChilekomiteenPostal de evento para niños en Estocolmo, Suecia.
Contiene documentación que da cuenta de la organización, funcionamiento y coordinación de la CHAF en el tema de la solidaridad con Chile
Fotografía del músico inglés Sting en Montreal, Canadá.
Entrevista a Steven Davis, abogado del mayor (r) Armando Fernández Larios, encargado de su defensa en el juicio por la muerte de Winston Cabello.
Diario El MercurioMovimiento sindical chileno y las distintas actividades a las cuales convocaban.
Chili Komitee NederlandStencil en maletín metálico, incluye rodillo.
Fotografía donde se observa stencil en una muralla.
En el contexto de Artists for Democracy se desarrolló en el Royal College of Art de Londres el Festival de Arte por la Resistencia Chilena, entre los días 14 y 31 de octubre de 1974. Esta cinta contiene diversas ponencias y discursos realizados en actividades que formaron parte del festival. Registro en blanco y negro de Lynn Mac Ritchie para Thousand Ships Productions (London).
Discruso pronunciado por Augusto Pinochet el 9 de Julio de 1977, en la celebración del Día de la Juventud, invitado por el Frente Juvenil de Unidad Nacional.