Estudio Preliminar proposiciones de seguridad
- CL MMDH 00002004-000001-000001
- item
- 1993
Part of Martínez Cerda Claudio
28555 results with digital objects Show results with digital objects
Estudio Preliminar proposiciones de seguridad
Part of Martínez Cerda Claudio
Part of Gazmuri Stuardo Claudio
Part of Gazmuri Stuardo Claudio
El maniatado, figura tallada en madera con una hoja de afeitar realizado por el donante, mientras permaneció recluido en la cárcel de Rancagua. Claudio Gazmuri, fue profesor de Estado y Regidor de San Francisco de Mostazal.
Part of Hidalgo Moscoso Rodrigo Eduardo
Part of Astorga Sandoval Familia
Catálogo exposición adjunta carta de Susanne Astorga Sandoval dirigida al MMDH
Part of Herrera Donoso Lola
Cartera de cuero confeccionada por Ohri Donoso Lehamann, prisionera política que estuvo detenida en la Cárcel de Coyhaique, Región de Aysén, en el año 1974. Ohri trabajo en el Instituto de Desarrollo Agropecuario para la reforma agraria, era militante del partido Socialista, tenía 6 hijos cuando fue detenida. El oficio de la talabartería lo aprendió de un compañero de prisión. Cuando Ohri recupera la libertad después de casi un año prisionera, le costó mucho encontrar trabajo y recurrió a este oficio para sacar adelante a su familia. La casa familiar se transformo en lugar de trabajo, en el patio instalaron una sobadora y en la tina del baño se lavaban los cueros, recuerda Lola una de sus hijas. Incluso afuera pusieron un cartel que decía “Artesanías Orhi”. Esta pieza de artesanía fue donada al museo en el contexto del Proyecto “Biografías de Artesanías: Mujeres Creando en prisión”, en donde se han podido recolectar nuevos testimonios que complementan las historias de prisioneras en diversos puntos del país, como el caso de Ohri, relato compartido por su hija Lola Herrera en recuerdo de su madre Orhi Eliana, fallecida el año 2017.
Los niños viviendo en un mundo de mierda
Part of Ruiz Delgado, Marco
Declaración pública del MOVILH en el marco del Día Mundial del SIDA en el que el colectivo hace sus descargos por las acusaciones injustas e infundadas que culpan a la comunidad de gays, lesbianas, homosexuales y transexuales de perversión y abusos. El comunicado exige reconocer y transparentar las responsabilidades de la sociedad y exige que el estado chileno garantice un mejor vivir a la infancia.
Untitled
Part of Salazar Jeldres Jaime
Botas de cuero fabricadas por el donante. Relato: Después de tres años de encarcelamiento en Valparaíso y los campos de concentración de Colliguay y Puchuncavi (1973-76), los marineros anti-golpistas fuimos trasladados a la penitenciaria de Santiago. Allí en la calle dos del penal (76-77), fabriqué mis botas con material que compré a un comerciante que vendía sus materiales allí con la autorización del personal de prisiones. Las botas las fabriqué con la mejor material disponible. Fueron un gran desafío técnico. Pero con la experiencia ganada realizando trabajos en cuero como sandalias y carteras además el acceso a una máquina de aparar, mis botas quedaron muy buenas ya que las hice con mucha dedicación, forradas en badana y con suelos de neumático y con el apoyo técnico de otros presos políticos. Cuando tuve que salir al exilio las llevé puestas y las usé por varios años sintiendo la presencia de momentos que jamás olvidaré, para guardarlas con cuidado en el closet por más de 40 años.
Declaración de Leopoldo García Lucero
Part of Garcia Lucero Leopoldo
Declaración de Leopoldo García respecto de su situación represiva, tortura y exilio al Reino Unido.
Part of Castillo Fanor
Yo estoy con los derechos humanos
Part of Castillo Fanor
Autoadhesivo realizado para apoyar la lucha de los derechos humanos en Chile durante la dictadura militar.
Untitled
Obra de teatro Jesucristo Superestrella
Part of Gerding Salas Constanza Adriana
Obra de teatro San Pablo Superestrella, creación colectiva de los detenidos políticos de Puchuncaví para la Semana Santa de 1976.
Part of Caiozzi García Silvio
Colección audiovisual de Silvio Caiozzi: La Luna en en Espejo Julio Comienza en Julio Coronación Cachimba Fernando ha vuelto Trailer Julio comienza en Julio
Part of Santibáñez Viani Eliana María
Part of Santelices Patricio
Libro: Santelices, Patricio “Me acompaña por favor” Guillomía Comunicación Gráfica. Madrid, Septiembre 2008. 73p.
Part of Maldonado Cárdenas Selma Liliana
Pañuelo de conmemoración de la Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos, 9 al 15 de Mayo de 1983. Recuerda a la víctima Héctor Marcial Garay Hermosilla detenido el 8 de julio de 1974.
Part of Higgins D. Michael
Libro: Higgins, Michael; McCartan, Pat; O’toole, Joe; Ross, Shane. Report of a group of observers from the irish dáil and seanad. The Chilean plebiscite October 1988.
Situación Detenidos Políticos procesados en Concepción
Part of Hernández Cid Esther
“Comunicado. Situación de los Detenidos Políticos procesados en Concepción” Arzobispado de Concepción Dpto. De Servicio Social. Firmado por Jorge Barudi Videla, Secretario Ejecutivo.
Part of Berríos Violeta
Numerosas personas asistieron a los funerales de los “Detenidos Desaparecidos” efectuados recientemente en Calama. Diario El Mercurio de Calama.
Part of Castro Fuentes Bélgica
1973 - Diez años de libertad - 1983
Part of Torres Zamora Felipe
Estampilla realizada por Casa de Moneda para Correos de Chile.
Untitled
Part of Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. Córdova.
Material relacionado al trabajo realizado por la Comisión y archivo provincial de la memoria de Córdova. Y abuelas de plaza de mayo de Córdova.
Part of Leiva Jimenez Daniel
Part of Leiva Jimenez Daniel
Testimonio escrito por Galvarino Segundo Jiménez Vega, entregado a la Comisión Rettig el año 1991, en él testifica el asesinato de su sobrino Oscar Leiva Jiménez el día 13 noviembre 1975 y también su propia detención.
Part of Collao Sepúlveda Gloria
Acto del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino
Folleto de Justicia Militar, escrito por Osvaldo López L., en octubre de 1972.
Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino
Documento mecanografiado de informe La Iglesia y la Junta Militar en agosto de 1974, cuyo autor aparece borrado, pero alcanza a leerse "Victoria Ro...". Componen de: Introducción/ Primera etapa: se legitima la junta/ Segunda etapa: Presión de la comunidad Cristiana sobre la jerarquía/ Tercera etapa: el conflicto abierto/.
Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino
Oficina de Informaciones N° 1.199 sobre solicitud del Senador Raúl Ampuero sobre vía conferencia de Comandantes en Jefe de Fuerzas Aéreas Americanas.
La Política della vendita delle armi degli stati uniti in America Latina
Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino
Ensayo de Michael T. Klare sobre las dictaduras en América Latina en la década de 1970. Texto en italiano.
Part of Correa Guajardo Pedro
Cartilla de información. Colegio de Profesores de Chile A.G. Tercera Escuela de Verano. El rol del estado en los procesos de democratización educacional en Latino América. Profesor Dr. Edgardo Enríquez F. Casa de Chile en México.
Part of Ibañez Donoso Cesar Walter
Part of Lagunas Aguilera Julia
Part of Goncalves Bustamante Rodrigo
La rebeldía de vivir te libera
Part of Ojeda Arinda
Grabación en el exterior de la Unidad Carcelaria de Coronel, lunes 21 de agosto de 1989, en espera de la libertad de Arinda Ojeda, con el colectivo Gestora Pro Libertad Presos Políticos. Entrevistas a madre y otros manifestantes, declaraciones de Arinda Ojeda a la salida de la cárcel.
Part of Racz Andrés
Obra testimonial que registra con objetividad y voluntad de análisis realidades como la movilización social, la represión y los diagnósticos de analistas y dirigentes políticos de Chile en los ochenta. El documental, presentado en 1985, se ha exhibido desde entonces en festivales de cine y en la televisión de muchos países americanos y europeos, mostrando diversos ámbitos de la vida chilena en época de dictadura.
Untitled
En el año 2008 el equipo del Programa PRAIS del Ministerio de Salud en Temuco, convoca a un grupo de mujeres familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, a participar y compartir un espacio de reflexión acerca de sus experiencias de vulneración y el largo camino en la búsqueda de Verdad y Justicia. Con la ayuda de una monitora, un grupo de 12 mujeres comienza la creación y confección de una Arpillera Gigante, el tema será el Memorial de Temuco, ya que éste significa la lucha de los familiares en la búsqueda de la Verdad y Justicia. En el centro del Memorial se bordan hitos personales mediante símbolos que buscan dar un significado a la experiencia represiva que han tenido las participantes del taller, la arpillera enmarca el Memorial y los hitos personales, así como también el bordado de la Cordillera de los Andes, como una forma de contextualizar lo que sucedió en Chile.
Part of Comité DDHHH. San Juan de Dios
Testimonio de Sonia Canales, auxiliar paramédico del servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios, sobre el día del Golpe de Estado y la época posterior. Relata los hechos que vivió y pudo presenciar al interior del hospital, especialmente la fuerte presencia de militares, que realizaban allanamientos, revisión del personal, realizaban disparos hacia la calle durante los toques de queda, y realizaban detenciones al interior del recinto. Describe el clima que se vivía al interior del Hospital, cómo se protegió a algunos funcionarios y las acciones de solidaridad entre los compañeros. Testimonio registrado el 28 de agosto de 2003.
Part of Torres Urrutia Eduardo
Comunicado. Comisión política Partido MAPU. 1° Septiembre 1989. Mecanografiado, 1h. Digital.
Untitled
Part of Fuentealba Reyes Luis
Carlos Lorca, secretario general de la Juventud Socialista y un de los diputados más jóvenes de la Cámara. Posterior al golde de estado fue refundar el partido clandestinamente. El 25 de junio de 1975 fue detenido por la DINA y trasladado a Villa Grimaldi perdiendose su rastro hasta la actualidad. 54 años desde la fundación de las Juventudes Socialistas en 1935 se homenajea a Carlos Lorca como uno de sus integrantes emblemáticos
Untitled
Convocatoria Escuela de Verano Alejandra Kollontai
Part of Riveros Ravelo Olimpia
Programa Escuela de Verano organizada por el Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo de la mujer, a realizarse del 2 al 31 de enero 1989.
Part of Toledo Fuentes Francis Yany
Fotografía de un recorte de Alexei Jaccard Siegler, estudiante chileno-suizo quien fue detenido el 16 de mayo de 1977 en Buenos Aires en la vía pública y trasladado a un recinto de la Policía Federal argentina donde fue interrogado y luego transferido a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires. Alexei había llegado a Argentina el día anterior, en escala del viaje que debía continuar hacia Chile el día siguiente.
Part of Gonzalez Camus Ignacio
Part of Ellwanger Raúl
Incluye las canciones: 1.- La cuca del hombre 2.- Debajo del limonero 3.- Comienzo y final de una verde mañana (con Pablo Milanés) 4.- Cuando se acabe el suelo 5.- Mozambique 6.- Tena catena 7.- Tirana 8.- Guri de América 9.- Lazo de sangre (con Mercedes Sosa) 10.- Hermanito de batalla 11.- Mercedes en silencio 12.- Milonga 13.- Brazo de guitarra (con León Gieco) 14.- Jacobina (con Raul Porchetto) 15.- Eu só peçoa deus (con Daniel Torres) Disco producido por León Gieco.
Part of Flores Ponce Familia
Cartel pequeño con foto de Egidio Acuña Pacheco, fecha y ciudad de detención. Detenido desaparecido el 16 de Septiembre de 1973, en Los Angeles.
Part of Riffo Kroyer Jorge
Canciones del grupo originario de Concepción Cangaceiro, pertenecientes al disco "El gusano del pipeño".
Part of Vaccarezza Aurelia
Part of Becerra Contreras Camilo
Película dirigida por Camilo Becerra, que retrata la vida de Alejandra, una joven madre soltera, quien vive en las afueras de Santiago junto a su pequeño hijo de siete años en una casa que perteneció a la bisabuela recientemente fallecida del niño, a quien cuidaron durante años. Al morir la anciana, Braulio, el abuelo del niño, decide vender la casa a una empresa constructora, Alejandra debe buscar un lugar adonde ir, enfrentando constantemente la disyuntiva de hacerse cargo de su hijo, o seguir viviendo la vida adolescente a la que se aferra con fuerza.
Part of Obispado de Punta Arenas
Panfleto realizado por Mudechi exigiendo democracia.
Untitled
Biografía del actor y antropólogo Serge Francois Soto
Part of Serge François Soto Calderón
“Biografía del actor y antropólogo Serge François Soto”. Autora Ximena Larraín (Productora TV. B.A) [Describe que para el día 11 de septiembre trabajaba en TVN y se encontraba en La Moneda, posteriormente estuvo detenido y luego salió al exilio en Francia]
Part of Zabala Rossiello Fernando
Conjunto de fotografías tomadas por el donante el 4 de septiembre 1973 durante una manifestación a favor de Salvador Allende en Santiago.
Part of Morris Barrios Hernan Ramon
Threads of hope (Hilos de esperanza)
Part of Morris Barrios Hernan Ramon
A través del desarrollo del arte de las arpilleras se cuenta la historia de tres mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y su lucha incansable por saber la verdad de la desaparición de sus familiares. Doris Meniconi, mamá de Miguel Pizarro, Violeta Morales, hermana de Newton Morales, e Inelia Hermosilla, madre de Héctor Garay, son las tres mujeres que relatan sus vivencias y su lucha por conocer la verdad. Narrado por Donald Sutherland y dirigido por Andrew Johnson.
Part of Fernández-Stein Sotomayor Silvia
Part of Ramos Mamani Génesis
Cédula de identidad de Domingo Mamani López emitida en el año 1957.
Part of Fornazzari Nuñez Luis
El neuropsiquiatra y el dictador
Part of Fornazzari Nuñez Luis
Testimonio sobre la vida personal y profesional del doctor Luis Fornazzari, chileno exiliado en Canadá después del Golpe de Estado, y especialmente sobre el rol que cumplió el año 2001, cuando formó parte del equipo profesional que evaluó el estado de salud mental del general Augusto Pinochet, a petición del juez Juan Guzmán.
Part of Tamayo Cabrera Emilia
Part of Tamayo Cabrera Emilia
Testimonios de Lucila Lazcano y Manuel Tamayo Lazcano, madre y hermano respectivamente de Luis Enrique Tamayo Lazcano en la que relatan las circunstancias de su muerte.
Part of Reinhard Bender
Recortes de prensa alemana de distintas fuentes
Part of Carrasco Oleart Marcela de Jesús
El 4 de octubre de 1973, Juana Oleart viajaba en un camión junto con familiares, de regreso a Santiago, desde Cauquenes. Cerca de las 0:20 horas, bajo toque de queda, en la Panamericana Sur cerca de Rancagua, el chofer no obedeció una orden de alto de una patrulla militar apostada en el lugar. Los militares dispararon contra el vehículo impactando uno de los proyectiles a Juana Oleart. De inmediato fue trasladada al Hospital de Rancagua, donde murió después de haber sido sometida a una intervención quirúrgica. Considerando los antecedentes reunidos y la investigación realizada, el Consejo Superior, atendiendo la época y la causa de su muerte, declaró a Juana Oleart Rosales víctima de la violencia política imperante en la época de su fallecimiento
Part of Figueroa Arriagada Didier
Part of Brun Mélanie
Part of Hougen-Moraga Marianne
Part of Vega Risso Héctor
Part of Vega Risso Héctor
Carta manuscrita dirigida a Hector Vega.
Part of Ibacache Silva Luis
Afiche de Luis Eduardo Ibacache Silva, estudiante de medicina y dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso. Su domicilio es allanado por Agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Luego, es detenido en la vía pública, por Agentes de la CNI, trasladado a un lugar desconocido, donde fue torturado. Posteriormente es relegado a San Pedro de Atacama.
Part of Ramírez Peña Fernando
Prensa en idioma sueco.
Sólo el pueblo movilizado libera al pueblo encarcelado
Part of Vega Risso María Antonieta
Foto de manifestación. Lienzo con la lectura "Sólo el pueblo movilizado libera al pueblo encarcelado"
Fotografía de Augusto Alcayaga Aldunate
Part of Alcayaga Ordenes Augusto Oscar
Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973.
Part of Bachelet Norelli Vivianne
Postal del Foro Romano con escrito de Fernando Bachelet para Mario Valenzuela.
Part of Bachelet Norelli Vivianne
Tarjeta en respuesta a carta de fin de año de Fernando Bachelet a Mario Valenzuela.
Part of Barrientos María Angélica
Blusón de telar, tejido en el Campo de Prisioneros Tres Álamos, en abril 1976, por María Angélica Barrientos.
Part of Oyarzún Zamorano Mario
Coordinadora Nacional Sindical de Chile, se dirige al Sindicato Chilectra V región...
Part of Oyarzún Zamorano Mario
Carta de la Coordinadora Nacional Sindical a los dirigentes de Chilectra (V región) para invitarlos a un acto de bienvenida para Manuel Bustos, dirigente sindical que estuvo en el exilio.
Untitled
Part of Gerlach Letelier Familia
Part of Carcamo Cortéz Familia
Carnet Comité de Cooperación para la Paz 1974
Part of Torres Avila Gloria
Carnet de procuradora a nombre de Gloria Torres. Comité de Cooperación para la Paz 1974. N° 00634. Original.
Untitled
Part of Torres Avila Gloria
Transcripción entrevista a la abogada Gloria Torres, trata sobre su primera época en el comité Pro Paz y el trabajo con pobladoras de Puente Alto.
Para no morir de hambre en el arte
Part of Archivo CADA
Video-acción: sobre arte y política Se reparte leche en un sector marginal. Se sellan 30 lts de leche en una galeria de arte. Se emite un discurso frente a un organismo internacional. Se publica en la única revista de oposición, un escrito sobre nuestras carencias.
Part of Archivo CADA
Negativos, tiras de contacto, imágenes en formato fotográfico y diapositivas que registra la acción de arte llamada El fulgor de la huelga que realiza el CADA, durante un día realizan una huelga de hambre interviniendo una fabrica de artículos sanitarios declarada en quiebra ubicada, especial significación cuando Chile alcanzaba niveles críticos de cesantía. 48 fotogramas blanco y negro de negativos en total, serie 1 contiene 6 sobres; sobre 1 Integrantes CADA cubiertos con frazadas contiene 9 fotogramas; sobre 2 Fábrica contiene 5 fotogramas; sobre 3 Frazadas Solas contiene 2 fotogramas; sobre 4 Varios contiene 13 fotogramas; sobre 5 Varios contiene 11 fotogramas; sobre 6 Negativos que fueron al MNCARS con edición de la 1 a la 5, contiene 8 fotogramas. 18 fotogramas blanco y negro de tiras de contacto en total, serie 1 Imágenes preparativos de puesta en escena en la fábrica con miembros y colaboradores, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 3 fotogramas, sobre 3 contiene 5 fotogramas y sobre 5 contiene 5 fotogramas; serie 2 Puesta en escena en fábrica con miembros cubiertos con frazadas, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 1 fotograma, sobre 3 contiene 1 fotograma y sobre 4 contiene 2 fotogramas; serie 3 Imagen puesta en escena con frazadas tendidas en el suelo, contiene 1 sobre que contiene 1 fotograma. 2 Imágenes en material fotográfico blanco y negro de la puesta en escena previo a la acción. 4 diapositivas en total; 1 diapositiva blanco y negro de la acción El fulgor de la huelga y 3 diapositivas color de Intervención del desierto de Atacama, este pretendía ser una ampliación de la acción El fulgor de la huelga.
Untitled
Part of Osses Macaya Familia
Xilografía realizada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco 1974, dedicada a Mario con cariño, firmada por R. Castro R.
Colonia Dignidad, la secta más tenebrosa del siglo XX
Part of Agencia EFE S.A.
Reportaje de Agencia Efe emitido el 5 de julio de 2016. Eran los primeros meses de 1962 y Helmut Schaffrick se sentía afortunado. Acompañado de su esposa y sus siete hijos se alejaba en barco de una Alemania en ruinas. En el horizonte divisaba un paraíso cristiano donde empezaría una nueva vida junto a otros 300 compatriotas. Su viaje finalizaba en unos terrenos boscosos del sur de Chile donde erigirían una comunidad para ayudar a los más necesitados. La llamarían Colonia Dignidad. Para financiarla, los Schaffrick, como otras familias, habían vendido la casa donde vivían, en un pequeño pueblo del norte de Alemania. Helmut y su esposa Emi reunieron 30.000 marcos que entregaron a su líder y guía espiritual, Paul Schäfer. Durante la Segunda Guerra Mundial, Schäfer fue enfermero del ejército nazi. Después, en medio de una Alemania desorientada, empezó a reclutar fieles de las comunidades baptistas. Pronto formó un grupo de devotos seguidores, entre ellos niños de quienes abusaba sexualmente. Cuando la fiscalía empezó a investigar, Schäfer huyó a Chile con la mayoría de sus adeptos. Unos 90 niños viajaron sin sus padres. Schäfer les dijo que sería una estancia temporal. Así comenzó un infierno que duró casi cincuenta años. Instalados en una aislada finca entre ríos y montañas, Schäfer -ayudado de un pequeño círculo de fieles seguidores- requisó los documentos de los colonos e impuso un "férreo régimen totalitario", relata el abogado Winfried Hempel, nacido en Colonia Dignidad. El infernal sistema de trabajo, los brutales castigos y la implacable vigilancia permitieron a Schäfer erigir una disciplinada microsociedad, regida por un poder absoluto y un dios vengativo. Afuera, Colonia Dignidad era una "modélica finca autárquica" que gozaba de la simpatía de la ultraderecha chilena. Durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), los colonos cavaron trincheras y alzaron un cerco eléctrico para protegerse de la "invasión marxista". Nunca pensaron que levantaban los muros de su propia cárcel. Tras el golpe militar de 1973, Schäfer ofreció sus instalaciones a la policía secreta de Augusto Pinochet. Colonia Dignidad se transformó en pieza clave del aparato represor de la dictadura. Finalmente, la democracia logró resquebrajar los impenetrables muros de Colonia Dignidad. Schäfer se fugó en 1997, cuando la justicia empezó a investigarle. Sin embargo, un "consejo de ancianos" mantuvo el régimen hasta 2005, cuando Schäfer fue detenido en Argentina y encarcelado en Chile, donde murió cinco años después. Hoy, Colonia Dignidad se llama Villa Baviera y se ha reinventado como complejo turístico. La mayoría del centenar de colonos que aún habita en el enclave lucha por rehacer su vida y aprender a convivir con la sombra de Schäfer.
Part of Polyeides Medienkontor
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Part of Oda José Emilio
Part of Candaele Kerry
Documental sobre el impacto global de la Novena Sinfonía de Beethoven. Escrita en 1824, cerca del final de la vida de Beethoven, la Novena Sinfonía fue compuesta por un hombre con poco para agradecer. Enfermo, alienado de casi todo el mundo, y completamente sordo, Beethoven nunca había logrado encontrar el amor ni crear la familia que siempre había querido. Y sin embargo, a pesar de esto, logró crear un himno de alegría que recoge la trascendencia de la belleza del sufrimiento. Celebrado hasta el día de hoy por su capacidad para sanar, reparar y reunir a la gente pese a profundas divisiones, la Novena se ha convertido en un himno de liberación y esperanza que ha inspirado a muchos en todo el mundo: - En la plaza de Tiananmen en 1989, los estudiantes pusieron la Novena en altavoces mientras el ejército avanzaba hacia ellos para aplastar su lucha para la libertad. - En Chile, las mujeres que vivían bajo la dictadura de Pinochet cantaban la Novena en las cárceles, como una forma para que los hombres que estaban adentro tuvieran esperanza cuando escucharan sus voces. - Cuando el Muro de Berlín cayó en diciembre de 1989, se derrumbó al son de Leonard Bernstein dirigiendo la Novena de Beethoven como una "Oda a la Libertad". - En Japón cada diciembre, la Novena se canta cientos de veces, a menudo con 10.000 personas en el coro. Esta presentación masiva, conocida como "Daiku", se repitió también después del terremoto y tsunami de 2011.
Part of Rodríguez Leal Jimena Emelina
Part of Stangler Verner
Chapita Chiles Gewerkschaften CUT unsere Solidarität. Los sindicatos de la CUT muestran solidaridad con los sindicatos chilenos.
Part of Zanzi González Juan Carlos
Cuaderno manuscrito, original, escrito por Carlos Zanzi durante su cautiverio en Isla Dawson, contiene himnos y canciones. Firmado por Carlos Zanzi C. Isla Dawson Charlie- 22. Zanzi, era gobernador de Punta Arenas hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.
Part of Littin Cucumides Miguel
Su título completo es "En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Trucha, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro". Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela, autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a leer, escribir y sociabilizar. Pero ello no impide que la sentencia se cumpla y que el castigo social caiga sobre él. El primer largometraje de Miguel Littin es una denuncia abierta en contra de la pena de muerte y de cómo el sistema no tiene piedad sobre hombres que han actuado justamente debido a la injusticia social entre la que han crecido. Es quizás el filme chileno más aclamado y reconocido, además de ser alabado internacionalmente y ser considerado uno de las mejores películas latinoamericanas del período.
Untitled
Fotografía de Gastón Raimundo Manzo Santibáñez
Part of Manzo Vergara Gastón Mauricio
Fotografía de Gastón Raimundo Manzo Santibañez, primer plano.
Comunicados y Declaraciones Públicas
El guerrillero: la historia de Chito Morales
Part of Grez Cañete Diego
Retrato de la vida y carrera profesional y militante del comunicador Archibaldo "Chito" Morales, oriundo de San Fernando. Locutor de radio Manuel Rodríguez y fundador del diario El Rebelde, fue detenido tras el golpe de Estado, el 15 de septiembre de 1973. Murió el 12 de noviembre de ese año estando en custodia de agentes del estado. Documental dirigido por Diego Grez Cañete
Statements from the Arts Festival for Democracy in Chile
Part of MacRitchie Lynn
En el contexto de Artists for Democracy se desarrolló en el Royal College of Art de Londres el Festival de Arte por la Resistencia Chilena, entre los días 14 y 31 de octubre de 1974. Esta cinta contiene diversas ponencias y discursos realizados en actividades que formaron parte del festival. Registro en blanco y negro de Lynn Mac Ritchie para Thousand Ships Productions (London).
Part of Medel Davis Mario Segundo
Carta escrita por Mario Segundo Medel Davis, en que narra su detención y los lugares donde estuvo detenido, para ser presentada en la Comisión Valech. Sin fecha 1 hoja, copia.
Part of Nena Terrell
Discurso de Isabel Allende en inglés. Extract: "Exactly two years ago, the streets of Washington were witness to the pain that overwhelmed thousands of us, Nort Americans, Latin Americans and Chileans, as we ssaid good bye to Orlando Letelier and Ronni Moffitt..."
Mujeres por la Vida. Teatro Caupolicán
Part of Dorothea Schilke
Acto conocido como el Caupolicanazo, en el que más de 10.000 mujeres se congregaron convocadas por Mujeres por la Vida, en torno al lema "Hoy y no mañana ¡Por la vida!", el 29 de diciembre de 1983 en el Teatro Caupolicán. Incluye discurso de diversas mujeres, con acusaciones a Pinochet, y gritos contra la CNI y Pinochet. Se hace llamado a caminar hacia el paro nacional. Se hace un análisis de la situación económica, incluyendo aumento de cesantes, déficit habitacional y otros problemas, en comparación con el despilfarro de recursos, incluyendo la garantía estatal a los grandes grupos económicos. Intercalado con presentaciones artísticas: "Si te quiero es porque sos", fragmento de la Cantata Santa María. Finalmente, una locutora da por cerrado el acto, recomendando retirarse con tranquilidad, sin aceptar provocaciones. Cuenta con traducción al alemán en algunos fragmentos, y descripción en el mismo idioma de lo que está ocurriendo.
Part of Muñoz Toro Osvaldo
92 Fotografías a color, actividades Centro Integral de Educación popular, Valparaíso. 50 Fotografías a color, actividades preparatorias huelga de hambre mayo a diciembre 1987. 94 Acto fin huelga de hambre “Por la Unidad de la Oposición, Cerro Ramadita, Valparaíso. 15 Fotografías a color, trabajos voluntarios terremoto 5 marzo 1985. 3 Fotografías a color, campaña elecciones libres 1988-1989. 2 Fotografías a color, atentado casa de Osvaldo Muñoz. 1 Fotografía blanco y negro, Conferencia de prensa elecciones libre, 3 de octubre de 1987. 2 Fotografías en blanco y negro, niños jugando fútbol.