Declaración pública redactada por tres hombres chilenos ex miembros del Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, firmada bajo juramento de decir la verdad y asumiendo la plena responsabilidad moral, jurídica y política expresada en 5 puntos específicos destinados a servir como instrumento de prueba ante el Grupo de Trabajo Adhoc de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Carta redactada por un grupo internacional de juristas dirigida al presidente de los Estados Unidos, James Carter, para solicitar la acción conjunta en la toma de medidas y decisiones ante la urgente situación de violaciones a los Derechos Humanos en Chile investigación que trabaja el Grupo Adhoc en las sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas realizadas en Ginebra.
Foto de manifestación. Lienzo con la lectura "Sólo el pueblo movilizado libera al pueblo encarcelado"
Fotografía de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, ejecutado político, muerto por carabineros el 18 de septiembre de 1973.
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Postal del Foro Romano con escrito de Fernando Bachelet para Mario Valenzuela.
Tarjeta en respuesta a carta de fin de año de Fernando Bachelet a Mario Valenzuela.
Serie documental realizada para la difusión y rescate de la costumbres y tradiciones de la cultura añu, un pueblo de agua originario del estado de Zulia (Venezuela). Producido y y dirigido por Gilberto Matheus, con el apoyo de la Fundación Televisora Venezolana Social (TEVES), dentro del marco del Programa Nacional de Producción Nacional Independiente, financiado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de ese país. Hablada en español y añu, con subtítulos.
Blusón de telar, tejido en el Campo de Prisioneros Tres Álamos, en abril 1976, por María Angélica Barrientos.
Carta de la Coordinadora Nacional Sindical a los dirigentes de Chilectra (V región) para invitarlos a un acto de bienvenida para Manuel Bustos, dirigente sindical que estuvo en el exilio.
UntitledDefiniciones y Políticas para el Comando Nacional de Trabajadores. Comando Nacional de Trabajadores CNT-Chile. Forma de Trabajo y Plataforma de Lucha para implementar las "Definiciones y Políticas del Comando Nacional de Trabajadores". Comando Nacional de Trabajadores CNT-Chile.
Declaraciones del Comando Nacional de Trabajadores.
Credenciales Comité de Cooperación para la Paz 1974. 3 unidades originales.
UntitledCarnet de procuradora a nombre de Gloria Torres. Comité de Cooperación para la Paz 1974. N° 00634. Original.
Untitled[mensaje escrito por mujer pobladora de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].
[mensaje escrito por Eliana e Isabel, mujeres pobladoras de la zona norte de Santiago, a la abogada Gloria Torres perteneciente a la Vicaría de la Solidaridad].
Relacionada al trabajo del Comité Pro Paz
Transcripción entrevista a la abogada Gloria Torres, trata sobre su primera época en el comité Pro Paz y el trabajo con pobladoras de Puente Alto.
Video-acción: sobre arte y política Se reparte leche en un sector marginal. Se sellan 30 lts de leche en una galeria de arte. Se emite un discurso frente a un organismo internacional. Se publica en la única revista de oposición, un escrito sobre nuestras carencias.
Pieza audiovisual que reúne fragmentos de acciones del CADA y de los trabajos individuales de sus integrantes realizados entre los años 1979 y 1982.
Compilado de obras del grupo CADA: - "Para no mori de hambre en el arte", galería, imágenes sin editar - "En mi casa puesta de mantas CADA" - Imágenes de los integrantes del grupo CADA - "El fulgor de la huelga", completa - Foto Diamela Eltit - Tomas de la ciudad, master "Ay Sudamérica" - "Inversión de escena", imágenes sin editar
Distintos escritos, publicados, auto publicados e inéditos sobre la acción de arte titulada "Para no morir de hambre en el arte". Escrito 1 contiene 19 hojas, texto teórico sobre la acción del CADA. Escrito 2 contiene 7 hojas, texto teórico sobre la acción del CADA. Escrito 3 contiene 2 hojas, texto borrador de "No es un aldea". Escrito 4 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea". Escrito 5 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Ruso, traducción por Anne Slabodchikoff. Escrito 6 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Chino, traducción por Nu-Ling McGrath. Escrito 7 contiene 1 hoja, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 8 contiene 1 hoja, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 9 contiene 2 hojas, texto "No es una aldea" en Francés. Escrito 10 contiene 1 hoja, texto "no es una aldea" en Francés. Escrito 11 contiene 1 hoja, texto descriptivo sobre la acción en el exterior del edificio de la CEPAL. Escrito 12 contiene 1 hoja, texto con la enumeración de los pasos de la acción. Escrito 13 contiene 2 hojas, titulado "For a new dawn in art", texto descriptivo de la acción en ingles. Escrito 14 contiene 2 hojas, una de ellas se titula "So as not to starve in art" y el otro "Intervention of scenne", ambos textos descriptivos de la acción en ingles.
Untitled3 series de tiras de contacto en blanco y negro. Serie 1 Frontis Museo Nacional de Bellas Artes, contiene 8 sobres, en total 19 fotogramas. Serie 2 Camión con televisor, contiene 3 sobres, en total 29 fotogramas. Serie 3 Fabrica Soprole, contiene 5 sobres, en total 27 fotogramas. Todas las tiras de contacto muestran las fases de la acción de arte "Inversión de escena" del CADA.
UntitledNegativos fotográficos en blanco y negro. 4 sobres en total. Sobre 1 camión televisor, contiene 19 fotogramas. Sobre 2 fabrica Soprole, contiene 8 fotogramas. Sobre 3 Frontis Museo Nacional Bellas Artes y camión con televisor, contiene 4 fotogramas. Sobre 4 fabrica Soprole, contiene 14 fotogramas.
UntitledNegativos fotográficos blanco y negro, y color. Serie 1 Imágenes que documentan todo el proceso de la acción, contiene 7 sobres en total. Sobre 1 contiene 13 fotogramas blanco y negro. Sobre 2 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 3 contiene 64 fotogramas color. Sobre 4 contiene 2 fotogramas blanco y negro. Sobre 5 contiene 14 fotogramas blanco y negro. Sobre 6 contiene 67 fotogramas blanco y negro. Sobre 7 contiene 34 fotogramas blanco y negro.
UntitledNegativos, tiras de contacto, imágenes en formato fotográfico y diapositivas que registra la acción de arte llamada El fulgor de la huelga que realiza el CADA, durante un día realizan una huelga de hambre interviniendo una fabrica de artículos sanitarios declarada en quiebra ubicada, especial significación cuando Chile alcanzaba niveles críticos de cesantía. 48 fotogramas blanco y negro de negativos en total, serie 1 contiene 6 sobres; sobre 1 Integrantes CADA cubiertos con frazadas contiene 9 fotogramas; sobre 2 Fábrica contiene 5 fotogramas; sobre 3 Frazadas Solas contiene 2 fotogramas; sobre 4 Varios contiene 13 fotogramas; sobre 5 Varios contiene 11 fotogramas; sobre 6 Negativos que fueron al MNCARS con edición de la 1 a la 5, contiene 8 fotogramas. 18 fotogramas blanco y negro de tiras de contacto en total, serie 1 Imágenes preparativos de puesta en escena en la fábrica con miembros y colaboradores, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 3 fotogramas, sobre 3 contiene 5 fotogramas y sobre 5 contiene 5 fotogramas; serie 2 Puesta en escena en fábrica con miembros cubiertos con frazadas, contiene 4 sobres: sobre 1 contiene 1 fotograma, sobre 2 contiene 1 fotograma, sobre 3 contiene 1 fotograma y sobre 4 contiene 2 fotogramas; serie 3 Imagen puesta en escena con frazadas tendidas en el suelo, contiene 1 sobre que contiene 1 fotograma. 2 Imágenes en material fotográfico blanco y negro de la puesta en escena previo a la acción. 4 diapositivas en total; 1 diapositiva blanco y negro de la acción El fulgor de la huelga y 3 diapositivas color de Intervención del desierto de Atacama, este pretendía ser una ampliación de la acción El fulgor de la huelga.
UntitledXilografía realizada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco 1974, dedicada a Mario con cariño, firmada por R. Castro R.
Arpillera que muestra a un grupo de niños que reciben almuerzo en un comedor solidario.
Arpillera que muestra algunas personas que disfrutan jugando a mojarse con una manguera, pensando que no tienen dinero, ni vacaciones.
Colgante con estrella, fabricado con moneda antigua.
Colgante con paloma y piedra lapislázuli, hecha con monedas antiguas, fabricada en el campamento de prisioneros de Tres Álamos a fines de 1975.
Reportaje de Agencia Efe emitido el 5 de julio de 2016. Eran los primeros meses de 1962 y Helmut Schaffrick se sentía afortunado. Acompañado de su esposa y sus siete hijos se alejaba en barco de una Alemania en ruinas. En el horizonte divisaba un paraíso cristiano donde empezaría una nueva vida junto a otros 300 compatriotas. Su viaje finalizaba en unos terrenos boscosos del sur de Chile donde erigirían una comunidad para ayudar a los más necesitados. La llamarían Colonia Dignidad. Para financiarla, los Schaffrick, como otras familias, habían vendido la casa donde vivían, en un pequeño pueblo del norte de Alemania. Helmut y su esposa Emi reunieron 30.000 marcos que entregaron a su líder y guía espiritual, Paul Schäfer. Durante la Segunda Guerra Mundial, Schäfer fue enfermero del ejército nazi. Después, en medio de una Alemania desorientada, empezó a reclutar fieles de las comunidades baptistas. Pronto formó un grupo de devotos seguidores, entre ellos niños de quienes abusaba sexualmente. Cuando la fiscalía empezó a investigar, Schäfer huyó a Chile con la mayoría de sus adeptos. Unos 90 niños viajaron sin sus padres. Schäfer les dijo que sería una estancia temporal. Así comenzó un infierno que duró casi cincuenta años. Instalados en una aislada finca entre ríos y montañas, Schäfer -ayudado de un pequeño círculo de fieles seguidores- requisó los documentos de los colonos e impuso un "férreo régimen totalitario", relata el abogado Winfried Hempel, nacido en Colonia Dignidad. El infernal sistema de trabajo, los brutales castigos y la implacable vigilancia permitieron a Schäfer erigir una disciplinada microsociedad, regida por un poder absoluto y un dios vengativo. Afuera, Colonia Dignidad era una "modélica finca autárquica" que gozaba de la simpatía de la ultraderecha chilena. Durante el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973), los colonos cavaron trincheras y alzaron un cerco eléctrico para protegerse de la "invasión marxista". Nunca pensaron que levantaban los muros de su propia cárcel. Tras el golpe militar de 1973, Schäfer ofreció sus instalaciones a la policía secreta de Augusto Pinochet. Colonia Dignidad se transformó en pieza clave del aparato represor de la dictadura. Finalmente, la democracia logró resquebrajar los impenetrables muros de Colonia Dignidad. Schäfer se fugó en 1997, cuando la justicia empezó a investigarle. Sin embargo, un "consejo de ancianos" mantuvo el régimen hasta 2005, cuando Schäfer fue detenido en Argentina y encarcelado en Chile, donde murió cinco años después. Hoy, Colonia Dignidad se llama Villa Baviera y se ha reinventado como complejo turístico. La mayoría del centenar de colonos que aún habita en el enclave lucha por rehacer su vida y aprender a convivir con la sombra de Schäfer.
Relacionados a centros de detención en la región de Coquimbo.
Estrofa de discurso proclamado por el Presidente Salvador Allende.
UntitledAgrupación Departamental que incluía Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, siendo uno de los más jóvenes miembros de la Cámara. Después del golpe de Estado como integrante de la Comisión Política del Comité Central de su partido, le tocó refundarlo desde la clandestinidad. Fue detenido el 25 de junio de 1975 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y trasladado a Villa Grimaldi. Se encuentra en calidad de desaparecido hasta la actualidad. La detención y desaparición de Carlos Lorca Tobar se inscribe en una acción de la DINA en contra de los dirigentes del Partido Socialista, miembros de la Comisión Política, de sus enlaces y correos, realizada en junio y a comienzos de julio de 1975
UntitledOficio N° 258 informa de la orden emanada de la Junta Militar de Salud de Temuco en la relación a la suspensión de labores de Mario Fuentes Carvajal y María Plaza Cárdenas... Dr. Dino Stagno Maccioni Director hospital y de área
Opiniones del senador Pedro Ibáñez sobre la inspiración marxista que dirige reforma agraria.
El Presidente de Conferencia Episcopal da su opinión sobre la reforma agraria desde una visión cristiana.
Texto completo del discurso pronunciado por el Presidente Frei en Temuco, al clausurar el Congreso Provincial de Campesinos en Cautín
UntitledDocumento gubernativo del proyecto de reforma agraria
UntitledDibujo en papel con grafito denominado "Memorias de Chacabuco", la imagen representa una vista aérea y general del campamento de prisioneros de Chacabuco. Confeccionadas el año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Dibujo en cartulina denominado "Trío Limarí - Show de Chacabuco" la imagen representa el show del trío Limarí en el campamento de prisioneros de Chacabuco, actividad típica de los días domingo. Confeccionada en febrero del año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".