Showing 44776 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

28555 results with digital objects Show results with digital objects

Vuelta y vuelta. Memorias del exilio chileno

Documental sobre 10 personas que se fueron de Chile durante la dictadura militar. Ellos cuentan sus experiencias, su desarrollo en el exilio, el retorno, las visitas a Chile, el Chile que dejaron y el Chile de hoy, sus planes para el futuro y mucho más. Este documental es una contribución a la memoria chilena, un relato en el que estos exiliados tienen la posibilidad de narrar sus experiencias personales. Documental dirigido por Daniela Bichl y Markus Toth.

Mujeres de luto

La fotografía retrata una marcha de las Mujeres de Luto, esta agrupación nace de una intervención del espacio público organizada en el año 1984 en la ciudad de Arica. Se reunen cada año de manera inin¬terrumpida cada 11 de septiembre hasta la fecha, y en el transcurso de los años ha ido tomando diversas formas de expresión, mezclando en su realización el silencio y la manifestación reflexiva, incluyendo expresiones como “la cueca sola”, poemas, música y exigencias de verdad, justicia y democracia.

Untitled

Nómina de Presos Políticos y Visas

Nómina de Presos Políticos y Visas. Agrupación de Familiares de Presos Políticos V Región. Firman: María Elena Colado A. (presidenta) y Fresia Avendaño Tapia (Secretaria General)

Panfleto CUT

Panfleto Junto a la CUT, Marchamos el Día 9 de noviembre a las 18.30 hrs. ¡BASTA DE EXPLOTACION Y SUELDOS MISERABLES!

Informe Trimestral CIASI

Informe Trimestral CIASI. Abril/ junio 1986 Este informe constituye un esfuerzo por describir e interpretar los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del período, enfocados desde la situación y actividad del movimiento sindical.

¡NO hasta vencer!

Autoadhesivo realizado para la Campaña del No en el marco del plebiscito nacional de Chile de 1988, el cual consistía en un referéndum para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaba a elecciones democráticas de presidente y parlamentarios para el año siguiente. El resultado fue el triunfo del NO el 5 de octubre de 1988. La Campaña del No fue creada por la Concertación de Partidos por el No que era integrada por los partidos políticos de oposición a la dictadura militar.

La partida

Letra de la canción "la partida" de la autora Valentina Montoya. El texto hace referencia al exilio y los sentimientos que esta situación provoca a quienes han tenido que vivir de manera obligada fuera de la patria.

Invitación

El espacio de la mujer CENPROS, área mujer y trabajo CELSA, programa de la mujer CESOC y Casa de la Mujer, invitan a un foro panel sobre "la violencia contra la mujer.

Entrevista a Isabel Cuadro Valdés

Proyecto Archivos Orales, testimonio de Isabel Cuadro Valdés, realizada en Montreuil el 17 de abril de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Cuadro Valdés nació el 11 de octubre de 1955 en Valparaíso. Sus padres eran comerciantes, la madre sin afiliación política y el padre militante del Partido Radical. Ellos fueron los maestros que le enseñaron la importancia de la solidaridad y del compromiso social. Su compromiso político empezó a nivel estudiantil, (FER) durante sus estudios en el Liceo N° 2 de Niñas de Valparaíso. A los 14 años Isabel llegó a ser militante del MIR y como tal incorporó en su vida diaria el trabajo poblacional, la JAP y la organización y distribución de canastas populares entre otros. A partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Isabel pasó a la clandestinidad a causa de su militancia política, debiendo cambiar en reiteradas ocasiones de lugar de residencia. Sin embargo el 13 de octubre de ese año, siendo menor de edad, fue detenida por primera vez en su domicilio y trasladada a la Academia de Guerra Naval de Valparaíso. Fue detenida nuevamente en 1974, siendo llevada al Cuartel Silva Palma de Valparaíso y en 1976, estando embarazada, estuvo recluida en el cuartel de Investigaciones de la misma ciudad, y luego en Cuatro Álamos y en Tres Álamos de Santiago. En virtud de lo estipulado en el Decreto Supremo n° 504 de 1975, Isabel pudo optar a la expulsión del país, pudiendo así viajar a Francia el 18 de diciembre de 1976. Fue acogida por “France Terre d’Asile” en el Centro para refugiados de Fontenay sous Bois, y pronto le fue otorgado el estatuto de Refugiada Política. Su hija Andrea nació el 27 de febrero de 1977 en Créteil, Francia. Isabel estudió Artes gráficas, Sicología y Antropología en Francia. La mayoría de sus trabajos le permitieron un contacto permanente con Chile durante su exilio. Su compromiso la ha llevado a formar parte de varias asociaciones, particularmente APEDI-France desde su creación y la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos – Francia.

Untitled

Colgante de madera

Colgante de madera que posee en su anverso las siglas de las Juventudes Comunistas dibujadas en pirograbado, al reverso presenta la siguiente leyenda manuscrita: "Tu renacerás, lo juro, porque no te escondiste durante la tormenta, no esperaste sentado,.." J.M.P 1932-1985. Concepción, Sep. 8 ´85."

Poema Prencia Vital

Poema titulado "Prencia Vital", escrito por Rafel González Murua en al Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Primavera de 1974. "El alma andaba a la deriva llena de soledad y heridas. Los días caian en mis ojos lentos y el cielo agoraba sed de ti..."

Mandat

  • CL MMDH 00001188-000002-000001
  • item
  • 1987-11-24
  • Part of Lamouche Anne

Carta-mandato escrito en francés a nombre de Madame Anne Guivergys (administrateur) para realizar visitas a la prisión de San Miguel, Coronel, Quillota y Capuchinos para conocer la situación de los detenidos en esos Centros Penitenciarios. La Federación Internacional de los Derechos del Hombre, pide a las autoridades chilenas otorgar todas las facilidades necesarias para el buen desarrollo de esta misión. Firma y timbe original

Rostro indigena

Lanigrafia con motivo de un rostro indigena. Los colores predominante son ocre, rojos, lila, verde, amarillo y blanco. En ambas esquinas inferiores tienen escritos: Coronel (la segunda O con signo femenino) y en la esquina derecha PP-87

Brazalete

  • CL MMDH 00001188-000004-000001
  • item
  • 1973 - 1990
  • Part of Lamouche Anne

Brazalete de tela usado por la Federation International des Droits de L'Homme (FIDH) perteneciente a la donante Madame Anne Lamouche, como Observadora.

Pasaporte

Pasaporte, República de Chile. “Paz Catalina Yael Moreno Israel” extendido el 11 de diciembre de 1975.

Programa Ceremonia

Programa Ceremonia de instalación monolito en testimonio del pueblo ciudadano para con los afectados de violación a los derechos humanos. Organizan: Comisión de Derechos Humanos San Fernando. Agrupación de ex presos políticos San Fernando.

Ladybird ladybird

Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado latinoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero Maggie no se da por vencida. Con la actuación del chileno Vladimir Vega y la actriz británica Crissy Rock. Dirección: Ken Loach

Lienzo

Lienzo de tela usado por la madre del donante Elvira Gómez Olivares, en las manifestaciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Rancagua.

Artesanía en cobre y madera

Artesanía en cobre y madera, compuesto por un tallado en madera con la figura de unas manos que afirman unos barrotes, este cuadro esta inserto en un marco forrado en láminas de cobre repujadas. Al reverso posee una dedicatoria "Afectuosamente a Don Francisco Marquéz y familia por la ayuda que me han prestado a mi y familia en los momentos más difíciles que me he encontrado. Gastón, Cárcel Pública de Santiago, 7 de noviembre de 1973."

Amor o maldad

Arpillera “Amor o Maldad”, sobre el caso de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, confeccionada el año 2014 en los talleres de Arpilleras en el MMDH.

Llegada al Estadio Nacional

La fotografía muestra a un grupo de prisioneros políticos llegando al Estadio Nacional, vigilados por un grupo de militares en septiembre de 1973. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo holandés Koen Wessing, quien llegó a Chile luego del golpe de estado logrando retratar los principales acontecimientos de esos días, entre los que se destacan la quema de libros por militares, el funeral de Pablo Neruda y el Estadio Nacional convertido en campamento de prisioneros. Este recinto deportivo fue el recinto de detención más grande de la Región Metropolitana, llegando a albergar unos 7 mil presos políticos. Funcionó con esta categoría desde el 12 de septiembre hasta el día 9 de noviembre de 1973, fecha en que los prisioneros fueron trasladados a diversos centros de detención de todo el país.

Untitled

MEMCH Chicago

Arpillera de gran formato que uso el Movimiento de Emancipación de la Mujer en Chile (MEMCH) en su sede en Chicago en actividades de solidaridad. Fue mandada a confeccionar a Chile en el año 1986 y estuvo a cargo de instructoras de arpilleristas, a las que se les solicitó hacer algo diferente con sus propias reglas, logrando un gran relato horizontal constituido en tela sin separaciones. Se pueden apreciar los principales conflictos de la sociedad chilena de aquel entonces, la búsqueda de justicia, la huelga de hambre, las movilizaciones con pancartas “Dónde Están”, la velatón y la olla común por citar algunos.

Reminiscencias. Exilio chileno. Toronto, Canadá

Video con imágenes de archivo de actividades de solidaridad de colectivos de chilenos exiliados en Toronto, Canadá. Incluye registro de marchas, manifestaciones, huelgas de hambre, actividades para reunir fondos, actividades artísticas, entre otras, realizadas en los años 80. Además, imágenes de archivo de Carmen Gloria Quintana y reportes sobre el caso quemados, realizados por la televisión canadiense; entrevistas a chilenos residentes en Canadá en relación a sus actividades. Producciones Ariel, editado en 2014.

Teatro del Exilio

Copia de artículo de prensa referente al teatro en el exilio, específicamente el grupo de teatro La Barraca.

Francisco Avendaño Bórquez

Fotografía en Blanco y Negro de Francisco Avendaño Bórquez ejecutado por sentencia del Consejo de Guerra Rol Nº 11 73 de la Fiscalía Militar en Tiempo de Guerra, acusados de intentar asaltar la Tenencia de Carabineros de Fresia y asaltar el 12 de septiembre de 1973 el Retén de Carabineros de Neltume,

Noticias Exposición Rodrigo Rojas / Ataque a María Paz Santibáñez

Contiene: - Noticia sobre la muerte de Rodrigo Rojas de Negri y sobre una exposición con sus fotografias organizada en su honor en Estados Unidos (1 minuto). - Noticia sobre un protesta en la que un policia disparó a María Paz Santibañez; habla Veronica de Negri sobre la violencia en Chile (4 minutos).

Chile: one year after

Maqueta de publicación en la que se incluyen pequeños artículos sobre la tortura, la opocisión a la dictadura de A. Pinochety en general sobre las condiciones que vive el país y sus trabajadores bajo el régimen dictatorial. Esta publicación circuló en Toronto, Canadá.

Testigo

Viviana Ponieman, artista argentina, convoca a que la gente mande una postal contando su historia, una frase, poema, recuerdo o dibujo, para formar parte de un relato colectivo en una exposición que se llama "Juventud y Derechos Humanos. Puente de la Memoria".

Cantos del Carare. Memorias de una resistencia campesina

Diez canciones de los músicos Braulo Mosquera, Miguel Cruz, Wilmer Rentería, Jorge Moreno, Luis Enrique Rodríguez: 1 Corrido del río Minero 2. Ranchera a Josué 3. No es negro mi nombre 4. Huellas del pecado 5. Pajarito mañanero 6. Una historia verdadera 7. Carare cuando te nombre 8. Guerreros de paz 9. Amor en la playa 10. Escuchen amigos

Exilios chilenos, exils chiliens

A través del diversos testimonios, este documental sigue la ruta de chilenos que llegaron exiliados a Isère (Grenoble, Francia). Estas mujeres y hombres evocan sus recuerdos de la extraordinaria experiencia social y política de la Unidad Popular, su lucha, el golpe de Estado de Pinochet, la represión, la resistencia y su exilio forzado. Se relata especialmente el rol que jugó Grenoble en términos de la solidaridad y la acogida de chilenos entre los años 1973 y 1984, así como la nueva vida de los exiliados en Isère, sus proyectos para instalarse o para el retorno, y su implicación en la vida en Francia. Dirigido por Michel Szempruch. En francés sin subtítulos.

Audiovisual

Documentales: - Cuando las Montañas Tiemblan - Granito de Arena - Estado de Miedo - El Veredicto

Certificado de defunción de Manuel Moreno Díaz

Certificado de defunción de Ernesto Manuel Moreno estudiante de enseñanza media, militante de las Juventudes Socialistas. Muerto en Tocopilla a los 18 años de edad por Carabineros, el 19 de septiembre de 1973 junto a Iván Florencio Morán Araya de 21 años, también militante socialista. Ambos jóvenes fueron detenidos por Carabineros de Tocopilla, alrededor de las 20:00 horas del día 18 de septiembre de 1973, para ser trasladados a la Comisaría de ese lugar, según dijeron quienes les arrestaron. El día siguiente, 19 de septiembre, a las 00:45 horas sus cuerpos fueron entregados en la Morgue del Hospital de la ciudad, dándose como explicación de la muerte el que ambos habían intentado fugarse. Los certificados de defunción indican como lugar del fallecimiento: “Tocopilla, vía pública Avda. Costanera s/n”. El estado en que se hallaban los cuerpos mostraba que los jóvenes habían sido muertos a golpes e impactos de bala. No se dio una versión oficial y pública de los hechos.

Victor Jara presente, ahora y siempre! 40 guitares pour Victor Jara

El 14 de diciembre 2013 más de 200 personas se reunieron en Vaulx en Velin (Francia) para conmemorar los 40 años de la muerte de Victor Jara, autor, compositor e intérprete comunista chileno, asesinado por los militares algunos días después del Golpe de Estado de Pinochet. El homenaje se realizó en la sala Victor Jara, nombre que le fue atribuido por el equipo municipal en 1974 al mártir de la dictadura. Es gracias a la iniciativa de dos habitantes chilenos, Marco Perez y Karla Gálvez, y con el apoyo del Centro Social y Cultural Jean y Josephine Peyri y con la colaboración de numerosas asociaciones, que la memoria de Victor Jara ha sido recordada por una actividad que marca el comienzo de una vasto proyecto social y cultural. Símbolo de lucha y de resistencia, Víctor Jara, cuarenta años después de su muerte está siempre presente. Documental dirigido por Maureen y Jordane Burnot.

Fotografía de Luis Enrique Tamayo Lazcano

Luis Tamayo Lazcano, taxista de 27 años, fue muerto en Valparaíso el 12 de agosto de 1984. Ese día a las 12 horas efectivos de la CNI llegaron a la vivienda ocupada por la víctima, irrumpiendo violentamente, ante lo cual éste huyó desarmado. Percatándose de ello, un efectivo de seguridad le disparó causándole la muerte instantáneamente.

Correspondencia

Correspondencia de la organización de enfermeras Movimiento de Renovación Gremial de Enfermeras con diferentes estamentos como la Confederación de Colegios Profesionales, y otros colegios profesionales.

Proyecciones de la memoria

Un ciclo que recupera imágenes del primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina, realizado en la ciudad de Santa Fe entre los meses de septiembre y diciembre 2009. A lo largo de tres capítulos, Proyecciones de la memoria pone en contexto una experiencia inédita que permitió cerrar una historia de impunidad y, al mismo tiempo, se detiene en los significados de una condena que marca una nueva etapa en materia de memoria, verdad y justicia en la sociedad santafesina. Serie dividida en tres capítulos, producida por la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe (Argentina).

Solicitud

Solicitud de libertad bajo fianza, dirigida al fiscal militar Hernan Montero.

Resumen de prensa

Documento que presenta un resumen de noticias de la prensa escrita sobre violación de derechos humanos en el año 1986

Untitled

Boletín CODEPU

Boletín CODEPU V Región N°34 publicado en abril de 1987. Contiene artículo sobre represión, presos político, reflexiones sobre las visitas de Fernando Volio y Juan Pablo II.

Untitled

¡¡Viva el 1 de mayo!!

Tarjeta realizada por la Organización de Presos Políticos de la Cárcel Pública de Valparaíso en conmemoración del 1 de mayo.

Dimos una lección al mundo...

Tarjeta realizada por la Coordinadora Nacional de Presos Políticos con mensaje sobre la huelga de hambre por la libertad, democracia y el respeto a los derechos humanos. Además incluye una nota enviada por Carmen Gloria Quintana en apoyo a dicha huelga.

Untitled

Maratón por Chile

Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.

Homenaje a Pablo Neruda

Acto artístico-cultural en homenaje a Pablo Neruda, organizado por trabajadores, con ocasión del natalicio del poeta, en julio de 1983. Comienca con discurso de Patricio Lagos, en representación de diversos sindicatos de trabajadores (Construcción, Chilectra, profesores, Naves especiales), que da paso a la presentación del conjunto Gorrión (canción Monólogo, Canto a mi patria lejana). Luego, presentación de Lucho Contreras (canción El hombre y Canción de paz, de Richard Rojas). Luego se da paso a la presentación de Roberto Parada y María Maluenda, con la lectura de diversos poemas de Neruda: - Himno y regreso - Lautaro (de Los Libertadores) - Balmaceda de Chile - Llegará el día (Canto General) - La tierra se llama Juan - Cuándo de Chile - Oda a la Araucaria araucana - Oda a la solidaridad (dedicado a Mario Bustos y Alamiro Guzmán, dirigentes sindicatos privados de libertad) - Oda al cacto de la costa - No me lo pidan El acto finaliza con la entrega de presentes en nombre de los trabajadores de Valparaíso, a María Maluenda y Roberto Parada.

Fotografía Mario Arnaldo Cárcamo

Mario Cárcamo, militante del Partido Comunista, fue detenido el 6 de diciembre de 1973 en su domicilio de la ciudad de Iquique, por efectivos militares que lo trasladaron al Regimiento de Telecomunicaciones de esa ciudad. Posteriormente, fue trasladado al Campamento de Prisioneros de Pisagua donde, según declaración de testigos presenciales, fue torturado e interrogado sobre armas. Un Consejo de Guerra lo condenó a la pena de relegación en la localidad de Victoria. Sin embargo, debido a su deteriorado estado de salud, fue relegado a La Tirana. Al término de la relegación volvió a Iquique. Nunca pudo recuperar su salud física y psíquica, la que fue empeorando hasta fallecer en diciembre de 1977.

Sin título

Experiencia de grupo de teatro zona norte, mujeres. Año 1982.

sin título

Para la olla común un cogollito de junco porque no es casual ni al tuntún que los pobres estén juntos. (Seguidilla por Ollas Comunes, La Batucana). Promoción de organizaciones de servicios alimentarios y nutricionales PROSAN. Edición: PROSAN. Foto Archivo Solidaridad / Pilar Vergara. Diseño Arquetipo Ltda.

En la más alta Colina...

En la más alta Colina allá donde el puma mora brota el agua cristalina por fuentes rumoreadoras… Batucana, Chile 1980.

Textos escritos por el CADA

  • CL MMDH 00001421-000013-000001
  • item
  • 1979 - 1987
  • Part of Archivo CADA

6 hojas, documento sin título, descripción en inglés y español de 3 acciones del CADA. 2 hojas, documentos sin título, texto de presentación del CADA, sus acciones de arte y trabajo colectivo. 2 hojas, escrito titulado CADA (Chile) “Una presentación”. 1 hoja, escrito titulado “La función del vídeo” por el CADA. 1 hoja, escrito titulado “La función del vídeo” por Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y el CADA. 1 hoja, escrito titulado “CADA: Trabajos Colectivos”. 2 hojas, escrito titulado “CADA: Trabajos Individuales”. 2 hojas, texto en inglés de presentación de algunos miembros del CADA. 3 hojas, curriculum vitae en español de Diamela Eltit, Eugenio Téllez y Lotty Rosenfeld, miembros del CADA. 7 hojas, escrito borrador en inglés sobre la participación del CADA en Portopia. 1 hoja, presentación en ingles del colectivo. 1 hoja, descripción del proyecto “Zonas de dolor” de Diamela Eltit. 1 hoja, descripción en inglés del proyecto “Chile-Chile” de Juan Castillo. 1 hoja, descripción de la participación del grupo en el Festival Internacional de vídeo de Portopia. 3 hojas, presentación del CADA y descripción de 3 intervenciones, más un borrador de la presentación. 1 hoja, curriculum en inglés de Lotty Rosenfeled y Diamela Eltit. 4 hojas, escrito en inglés titulado “CADA: A South American Art” por el CADA. 2 hojas, documento para solicitar un sistema de edición compacto con monitor display, firmado por Diamelta Eltit y Lotty Rosenfled, como directoras ejecutivas del CADA, el 22 de mayo de 1987. 4 hojas, escrito titulado “Arte/Política” de octubre de 1984. 3 hojas, folleto del “Encuentro de poetas y pintores en La Granja” realizado el jueves 23 de diciembre de 1982. 1 hoja, artículo en francés titulado “CADA: l’ avant-garde chilienne” por el CADA. 3 hojas, texto titulado “CADA: Un arte Sudamericano” perteneciente a la revista Ruptura de 1982. Ejemplar completo del cuaderno Umbral, en la página 23 encontramos el texto titulado “Sobre las acciones de arte: un nuevo espacio crítico” por Diamela Eltit, impreso en 1980.

Untitled

Cruz de alambre púa

Cruz de alambre de púa, confeccionado por Jorge Concha durante su reclusión en el Campamento de Cuatro Álamos en 1975, sacado del recinto por su compañera.

Results 801 to 900 of 44776