Poema escrito por Didier Antonio Figueroa. En memoria de su padre Carlos Figueroa Zapata. Detenido desaparecido. Extracto: "Río grande que conoces nuestra pena Yo te pido aún sabiendo que no eres culpable Me devuelvas algún poquito Si aún quedan restos de mi padre..."
Un ciclo que recupera imágenes del primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar argentina, realizado en la ciudad de Santa Fe entre los meses de septiembre y diciembre 2009. A lo largo de tres capítulos, Proyecciones de la memoria pone en contexto una experiencia inédita que permitió cerrar una historia de impunidad y, al mismo tiempo, se detiene en los significados de una condena que marca una nueva etapa en materia de memoria, verdad y justicia en la sociedad santafesina. Serie dividida en tres capítulos, producida por la Secretaría de Producciones e Industrias Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe (Argentina).
Microprogramas que reconstruyen la búsqueda de jóvenes apropiados durante la última dictadura cívico militar en la provincia de Santa Fe, Argentina. Realizado a partir de un proyecto de los organismos de derechos humanos, HIJOS y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la serie narra las historias de quienes fueron víctimas de secuestro y desaparición durante la última dictadura. Recoge la historia de la desaparición en el seno de las siguientes familias: - Negro Valenzuela (13 minutos) - Bugnone Ayastuy (14 minutos) - Carlucci Fina (13 minutos) - Busaniche Delgado (15 minutos) - Coutada Lagrutta (14 minutos) - Capoccetti López Torres (13 minutos) - Machado González (12 minutos)
Fotografía color. Marcha por los Derechos Humanos desde Valparaíso a Santiago, pasando por Quilpué. Parte del proyecto de investigación Archivos de la Memoria en Chile, región de Valparaíso.
Folleto que aborda sobre la creación de tres murales en homenaje a la clase obrera metalúrgica.
Solicitudes de libertad bajo fianza.
Solicitud de libertad bajo fianza, dirigida al fiscal militar Hernan Montero.
Documento que presenta un resumen de noticias de la prensa escrita sobre violación de derechos humanos en el año 1986
UntitledBoletín CODEPU V Región N°34 publicado en abril de 1987. Contiene artículo sobre represión, presos político, reflexiones sobre las visitas de Fernando Volio y Juan Pablo II.
UntitledBoletín N°69 de la Central unitaria de trabajadores (CUT) publicado en Julio de 1988. En el se da a conocer la información del movimiento sindical.
UntitledTarjeta realizada por la Organización de Presos Políticos de la Cárcel Pública de Valparaíso en conmemoración del 1 de mayo.
Tarjeta de saludo en lamina de chapa de madera con serigrafia.
Giusti Juan Ángel “La víspera del Golpe” Un puertorriqueño en Santiago de Chile. Julio-Agosto de 1973.
Tarjeta realizada por la Coordinadora Nacional de Presos Políticos con mensaje sobre la huelga de hambre por la libertad, democracia y el respeto a los derechos humanos. Además incluye una nota enviada por Carmen Gloria Quintana en apoyo a dicha huelga.
UntitledDocumentación sobre detención de Armando Romero, en los 1977 y 1988.
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.
Registro de la muestra de arte joven realizada en el Centro Cultural de España, en marzo-abril de 1995. Presentación de Candy Dubois de un espectáculo de Danza – Teatro a cargo de Vicky Larraín y compañía. Conversatorio de Mujeres transmitido en vivo por Radio Tierra A.M. y moderado por la periodista Carolina Rosetti, con la participación de Mónica Echeverría, Patricia Rivadeneira, Luz Croxatto y Carolina Tohá. Ambiente general de salas. Registro realizado por Enzo Blondel.
Esta arpillera muestra un grupo de personas en la Universidad de Chile y un mensaje que dice: "No más despidos".
La arpillera muestra a un conjunto de pobladoras realizando las actividades en comunidad: lavando ropa y haciendo una olla común. Al reverso tiene escrito: "Isabel Gutierrez Tray Tray. Chile"
Arpillera que muestra a pobladores haciendo pan en un horno comunitario.
Mural de arpilleras, es un proyecto de arte colectivo realizado por el Grupo MEMCH Los Ángeles, en California. "La idea de realizar un Mural de Arte Colectivo nació en noviembre de 2019, cuando nuestra organización, Memch-Los Ángeles, USA, organizó una exitosa exhibición de arpilleras históricas en el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California (MoLAA): "Arte , Mujer y Memoria" (2019-2020). Estas arpilleras fueron creadas por mujeres chilenas, durante los años de dictadura de Pinochet en Chile y fueron las herramientas usadas para protestar, denunciar los horrores y masivas violaciones a los derechos humanos sufridos por el pueblo chileno durante esos años aciagos. Mientras preparábamos, aguja en mano, las arpilleras para la exhibición una de nuestras compañeras propuso la idea de que realizaramos una arpillera colectiva que expresara y plasmara emociones, experiencias y recuerdos personales de lo vivido por las compañeras de Memch-LA durante nuestros largos años de exilio. Y así, cada una se dio a la tarea de contar su historia. A pesar de no tener ningún conocimiento de cómo armar una arpillera, quisimos expresar nuestras vivencias personales desde el punto de vista del exilio. Así, poco a poco se armó un mural que fue presentado en Molaa el 8 de Marzo 2020 al público que asistió al día de actividades en torno a Chile organizada por Memch-LA para celebrar el día internacional de la mujer. Allí cada arpillera registraba el nombre de su autora y una pequeña reseña de su significado. Posteriormente cuando surgió la idea de donar este mural colectivo al Museo de la Memoria en Chile como registro del exilio algunas colaboradoras prefirieron rescatar sus piezas y guardarlas como legado de memoria para sus familias. La necesidad de reconstituir la totalidad del mural abrió el espacio para que otras voces de Memch llegaran a formar parte de esta historia. Algunas arpilleras se fueron y otras nuevas llegaron. Este trabajo siempre inconcluso es el que hoy llega a este museo para quedarse. Memch-Los Ángeles, USA agradece al Museo de la Memoria y los DDHH de Santiago de Chile, la acogida brindada a este trabajo colectivo. Este gesto solidario logra crear un espacio importante que nos permite compartir, a través de este magnífico arte que es la ARPILLERA CHILENA, estos cuadros que describen diversas experiencias del exilio: de amor por la patria lejana, de agradecimiento por el asilo ofrendado por este país del norte que permitió realizar nuevos sueños, pero siempre con una profunda nostalgia por Chile."
Paloma de cobre realizada por presos políticos, tiene pequeñas decoraciones al parecer de pintura esmaltada.
Paloma de cobre realizada por presos políticos, tiene pequeñas decoraciones al parecer de pintura esmaltada.
- La Economía Chilena en 1977: Antecedentes y Perspectivas 2. Una Panacea Frustrada: El Mercado de Capitales 3. El Modelo Económico en Chile: Una Tendencia General que Intenta Abrirse Paso
Texto publicado en "El Rebelde," órgano del MIR. Discute la lucha resistencia contra la dictadura
Declaración de la Unidad Popular en México. Ante las informaciones que la Junta Militar de Chile habría decretado una amnistía que permitiría el regreso de los exiliados, declara que las medidas anunciadas son limitados, y que la verdadera intención de la amnistía es para crear un imagen de que la represión en Chile ha cesado.
Informe que se trata temas de los afectos de la junta militar en el sistema de salud en Chile. Habla de los afectos en la Asociación Médica, y el tratamiento de médicos que conformaron al régimen militar y ellos que no.
Capítulo II de un libro. Se trata temas del gobierno de Don José Manuel Balmaceda y la política de la época.
Entrevista con sobreviviente de Villa Grimaldi Lautaro Videla. Fue miembro del MIR, y su hermana Lumi "La Negra" fue asesinado por la DINA en 1974. Describe su experiencia en el centro de tortura.
Bibliografía de libros con temas sobre la defensa nacional de los E.E.U.U.
Contiene supuestos y caracterización del programa económico de la Unidad Popular en adición a principios para una estrategia de desarrollo, restablecimiento de las conquistas democráticas, y plan de emergencia y medidas reactivadoras.
Dos copias de la misma revista. Contiene dos artículos: "Chile 1973-1977: balance de cuatro años," escrito por Gerardo Aceituno y etc. "Y después de Pinochet, ¿qué?" escrito por Hernan Guerrero.
Revista que contiene varios artículos, con títulos: El FNCR insistirá en el reclamo a desaparecidos políticos, Incredibles agresiones contra campesinos de la sierra norte de puebla a quienes Caciques ganaderos quieren robar sus tierras y posesiones, El Salvador: Socorro Jurídico ante la declaración Franco-Mexicana, etc.
Revista Boletín, Bajo Estado de Sitio. Contiene varios artículos con temas en respeto a la dictadura. Títulos incluye, "¿Los caminos vienen de Roma?," fotos de demostraciones, entrevista "1986: El año que era decisivo," "La privatización de las empresas estatales, "La barbarie no se detiene." Menciona el caso de Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana, quienes fueron quemados vivos en un calle.
Un folleto producido por la comisión chilena de derechos humanos, Cartilla No. 30. Se trata el tema del plebiscito y el apoyo para el lado de las medidas populistas. Describe cuales son, los planes sociales, obras, y anuncios de Pinochet.
Informe sobre la represión en sus diversas formas (asesinatos, cárcel, asilos, procesos por Consejo de Guerra, etc.) a los opositores a la dictadura. Incluye partes 1. Antecedentes generales 2. Situaciones que afectan la libertad y la vida 3. Situación laboral 4. Referencia a algunas provincias y departamentos
Análisis de la represión desatada por la dictadura, durante los primeros siete meses de 1973. Con caracterización definida por 4 etapas.
Artículos de revista producido por la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos. Contiene artículos con respeto a los detenidos desaparecidos de mayo 1976. Secciones: Son y no están, Que son campañas de palo las razones de los pobres, Condenados por la esperanza, Las ratoneras, Victor Díaz, etc.
Documento escrito por la secretaría ejecutiva de la UP en el exterior. Para los miembros de las fuerzas armadas y de carabineros en un 21 de mayo. Se trata el tema del golpe de estado y el peligro al estado chileno, y del papel de los recipientes para llamarlos a acción.
Copia de páginas de libro "The Military Balance." Tiene información sobre tratados continentales, y listas de información sobre las fuerzas armadas de países latinoamericanas, incluyendo equipaje, soldados, y presupuestos militares.
Intervención del Cro. Antonio Cavalla Rojas, coordinador del area de estudios de seguridad nacional de Chile, en mesa redonda de presentación del libro "Una Vida por la Legaldad" del Gen. Carlos Prats. La defensa del país se encuentra debilitada, en primer lugar, por el estado actual de las fuerzas armadas como institución.
Informe que explora el tema de la contrarevolución militar en América Latina. Se trata el desarrollo de las FF.AA. latinoamericanas, en respeto al contexto extranjero (la política yanqui). Se busca los factores empleados en la "desnacionalización" de los ejércitos latinoamericanos.
Informe parcial (páginas numeradas 16-23, sin información de autor) que describe los regímenes autoritarios de América Latina con carácter comparativo a los regímenes fascistas clásicos. Se enfoca particularmente en el uso de la represión y la seguridad.
Untitled2 artículos de la Agencia de Noticias de Chile (ANCHI). El segundo, "Chile pasa el examen": Augusto Aninat, escrito por Hugo Guzmán, describe las exportaciones chilenas en México, ya que Aninat era el Director General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería conosureña. El segundo, "Cualquier camino es válido para buscar la justicia", por Magdalena Bárcenas, discute la huelga de hambre por 180 presos políticos contra abusos durante la dictadura aunque Aylwin ya había tomado la presidencia.
UntitledArtículo sobre la dirección económica durante el gobierno de Salvador Allende. Discute su estrategia de desarrollo y indicadores de los resultados de esta economía. Escrito por Gonzaalo Martner. Publicado en Le Monde Diplomatique en Español, Selección Especial Latinoamericana.
Lista de los siguientes 11 nombres, con información profesional y direcciones: Rafael Retamal, Osvaldo Faundez, Sergio Mery Bravo, Rene Letelir, Hugo Rosende, Luis Acevedo G., Lorenzo Andrade O., Enreique Olivares Carlini, Fernando Torres, Tulio Diaz, Señor Benavidez.
UntitledInvestigación sobre los efectos de la liberación del comercio sobre la balanza de pagos. Escrito por Sebastián Edwards de la Universidad Católica de Chile Instituto de Economía.
UntitledEsquema y avance de un análisis político sobre la transición a la democracia en Chile, en el contexto de la influencia económica por parte de los E.U. y América Latina. Tiene atado dos papeles describiendo el documento, manuscritos, anotando los nombres Carmen y Karen Calderón ("de Puebla"). También tiene atado una hoja con el himno nacional de Chile.
UntitledUn informe de investigación, escrito por A. Martinez, analizando el APSM en el sector industrial, enfocándose en temas económicos.
UntitledInforme producido por Chile Antifascista. Una llamada contra la renegociación de la deuda de la junta fascista en la reunión del Club del Paris. Incluye secciones: Renegociar la deuda es consolidar a la junta militar, la represión continua y se profundiza, la junta militar utiliza la ayuda externa para comporar armas y pagar a los promotores externos del golpe, etc.
Capítulo de libro/revista "Cristianismo y Sociedad," (Rev Trimester), 4° entrega, Buenos Aires. Escrito por Armando Mattelart. Incluye secciones 1. Un fascismo criollo en busca de ideólogos 2. La resurrección de Portales 3. La derecha democristiana y los sindicatos
Resumen de noticias chilenas, para la embajada de Chile. Temas incluye: Chilean government compensates US firms arbitrarily expropriated or controlled during Allende administration, Chilean finance minister predicts upturn in economy in 1975, Frace to increase trade with Chile, Rights of laborers respected, etc.
Boletín Quincenal de Casa de Chile en México N°27. (Primera Quincena de Julio)
UntitledBoletín Quincenal de Casa Chile en México N°23. (Del 21 al 28 de febrero 1985)
UntitledBoletín Quincenal de Casa Chile en México N°24 (del 21 al 28 de febrero 1985)
UntitledBoletín editado por la Casa de Chile en México. Este número informa sobre la exitosa jornada de protesta fue convocada por el Comité por la Vida, la Verdad y la Justicia de Chile para exigir se respete el derecho a la vida de todos los ciudadanos; Comunicado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez FPMR, detención del sindicalista Manuel Bustos. Se incluyen recortes de prensa chilena.
UntitledBoletín editado por la Casa de Chile en México Este número aborda, entre otros temas, la exitosa jornada de protesta contra el régimen militar de Augusto Pinochet. A pesar de las amenazas y de los llamados a la desmovilización realizados por el obispo Fresno, el pueblo salió masivamente a las calles para manifestarse.
UntitledAnálisis de la izquierda política en América Central, examinando la relación entre guerrilleros y izquierdistas "moderados". Parte de un artículo con una perspectiva norteamericana, información de autor o publicación no encontrado.
UntitledEstudio publicado por el Committee for Action/Research on the Intelligence Community. Analiza la presencia de la comunidad de inteligencia estadounidense en Chile.
UntitledLista de coroneles involucrados en el golpe militar y la junta. Escrito después del golpe, pero sin identificación del autor.
UntitledLista de información de militares con tropas al momento del golpe, dividido por provincia y/o comuna. Versión más extensiva del ítem 000020 de la misma colección, con varias páginas añadidas y otras páginas blancas. Puede que este documento es un borrador del documento anterior.
UntitledArtículo publicado clandestinamente en el mes de abril de 1976, en la revista Principios, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Por esa razón, no tiene información del autor. Re-publicado por la Casa de Chile en México, Sub-Dirección de Estudios, Área de Seguridad Nacional de Chile.
UntitledAntecedentes reunidos por la Casa de Chile en México, Subdirección de Estudios, Área de Economía, en preparación de un seminario de especialistas para formular un programa económico alternativo al que impuso la dictadura. Estos antecedentes son un borrador de discusión sobre un temario básico, y un artículo llamado "Política Económica y proceso de renovación democrática" por Alexis Guardia.
UntitledBiografía de Camilo Torres Restrepo, escrito por un equipo de historiadores (no son identificados acá) para actividades conmemorativas del once aniversario de su muerte en la Casa de Chile en México.
UntitledComunicado de prensa describiendo el propósito del Congreso.
UntitledReporte, sin información del autor, sobre la situación de los detenidos-desaparecidos en Chile. Tono académico.
UntitledTelegrama internacional de la Agrupación de Familiares PPD a la Casa de Chile en México describiendo el Primer Congreso Latinoamericano de Familiares de Detenidos Desaparecidos y organizando el pasaje de un representante al evento.
Untitled