Showing 45694 results

Archival description
29118 results with digital objects Show results with digital objects
CL MMDH 00001166-000003-000001 · item
Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Proyecto Archivos Orales, testimonio de Isabel Cuadro Valdés, realizada en Montreuil el 17 de abril de 2013. Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiancia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Isabel Cuadro Valdés nació el 11 de octubre de 1955 en Valparaíso. Sus padres eran comerciantes, la madre sin afiliación política y el padre militante del Partido Radical. Ellos fueron los maestros que le enseñaron la importancia de la solidaridad y del compromiso social. Su compromiso político empezó a nivel estudiantil, (FER) durante sus estudios en el Liceo N° 2 de Niñas de Valparaíso. A los 14 años Isabel llegó a ser militante del MIR y como tal incorporó en su vida diaria el trabajo poblacional, la JAP y la organización y distribución de canastas populares entre otros. A partir del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Isabel pasó a la clandestinidad a causa de su militancia política, debiendo cambiar en reiteradas ocasiones de lugar de residencia. Sin embargo el 13 de octubre de ese año, siendo menor de edad, fue detenida por primera vez en su domicilio y trasladada a la Academia de Guerra Naval de Valparaíso. Fue detenida nuevamente en 1974, siendo llevada al Cuartel Silva Palma de Valparaíso y en 1976, estando embarazada, estuvo recluida en el cuartel de Investigaciones de la misma ciudad, y luego en Cuatro Álamos y en Tres Álamos de Santiago. En virtud de lo estipulado en el Decreto Supremo n° 504 de 1975, Isabel pudo optar a la expulsión del país, pudiendo así viajar a Francia el 18 de diciembre de 1976. Fue acogida por “France Terre d’Asile” en el Centro para refugiados de Fontenay sous Bois, y pronto le fue otorgado el estatuto de Refugiada Política. Su hija Andrea nació el 27 de febrero de 1977 en Créteil, Francia. Isabel estudió Artes gráficas, Sicología y Antropología en Francia. La mayoría de sus trabajos le permitieron un contacto permanente con Chile durante su exilio. Su compromiso la ha llevado a formar parte de varias asociaciones, particularmente APEDI-France desde su creación y la Asociación de Ex-Presos Políticos Chilenos – Francia.

Untitled
CL MMDH 00001166-000003-000009 · item · 2005-07-26
Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Alberto Suárez Rojas. Paris, 26 de julio de 2006. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990.

Untitled
CL MMDH 00001166-000003-000010 · item · 2011-01-13 - 2011-01-19
Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Edicto Garay. Suburbios de Paris, 13 y 19 de enero de 2011. El Archivo Audiovisual del MMDH constituye un pilar fundamental de nuestra labor de rescate y preservación de la memoria histórica del país en relación a la violación de los derechos humanos por parte del Estado entre 1973 y 1990. Edicto Garay Oyarzo nació el 16 de febrero de 1940 en la Isla Grande de Chiloé. A una edad muy temprana, emigró a Magallanes, un territorio tradicional de emigración de los "chilotes". En esta región de la Patagonia, ejerce múltiples profesiones y actividades principalmente en la producción animal; fue allí cuando se dio cuenta de la realidad social y decidió asumir compromisos y responsabilidades políticas. Cuando Salvador Allende llegó al poder en 1970, estuvo directamente involucrado en el proceso revolucionario de la Unidad Popular. Tras el golpe de Estado militar de 1973, fue arrestado en su casa en el distrito de Corvalán de Punta Arenas y encarcelado por la Marina el 23 de octubre de 1973. Fue detenido en el Campo de Ingenieros Marinos, luego en la Fach (Fuerza Aérea) y luego enviado al Campo de Concentración de Dawson Island 1973-1974, Barraca Remo, con el número 33, y finalmente, pasó dos años más de cautiverio en la prisión pública de Punta Arenas. Fue juzgado por un Tribunal Militar en Punta Arenas el 18 y 19 de marzo de 1974, era parte de un grupo de 27 activistas del Partido Comunista. Durante su internamiento como prisionero político de la dictadura chilena en Dawson, Edicto decidió grabar en secreto piedras de basalto. Estas piedras, destinadas a sus hijos y su esposa, eran un acto de resistencia humana en un lugar de negación de los derechos humanos. Su último lugar de detención fue la prisión de Capuchinos en Santiago durante un mes. El 25 de noviembre de 1976, bajo el decreto 504 de la dictadura, fue expulsado del país con una sentencia de exilio sin un término definido, y recibido en Francia con su familia como refugiado político. A partir de ese momento, participó en obras de solidaridad con el pueblo de Chile. Vivió en Lyon hasta 1986, trabajando en metalurgia, como soldador profesional, como instalador de verandas metálicas y cabinas de peaje en la autopista Lyon Clermont Ferrand. Luego, en la región de París trabajó como pintor. Su último trabajo hasta su jubilación en 2005 fue en el Hogar de Jóvenes trabajadores de Gennevilliers, a cargo del mantenimiento y parte del equipo de animación. Era delegado del personal de la CGT. Está casado y tiene cuatro hijos. Hoy en día, todavía vive en Francia y es miembro activo de la Asociación de Ex Presos Políticos chilenos en Francia.

Untitled
CL MMDH 00001166-000003-000020 · item
Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Adriana Arriagada Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Adriana Arriagada Lira nació en Santiago el 12 de octubre de 1935, dentro de una familia de la pequeña burguesía. Estudia Pedagogía en Castellano y luego es alumna del Taller de Dramaturgia de la Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción. En estos años de formación comienzan a desarrollarse sus inquietudes políticas. En 1962 gana un concurso de teatro organizado por el Teatro del Pueblo dirigido por María Maluenda. Esto le vale una invitación a Cuba donde va a enseñar durante dos años en la Escuela Nacional de Artes. En Cuba encuentra a su futuro marido, de nacionalidad argelina. Juntos parten a Argelia y luego a China donde quedarán dos años hasta el comienzo de la Revolución Cultural. En China, Adriana enseña el español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Shanghái. En 1966 parten a Chile donde participa en la vida cultural y política del país. En 1967 se instala definitivamente en Argelia, con su marido y sus hijos. Después del golpe de estado en Chile, Adriana y su marido organizan un Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno y se implican activamente en el acogimiento de los primeros chilenos llegados al país. En esos años ella escribe artículos para la prensa argelina y años más tarde escribirá artículos para la prensa chilena sobre la situación argelina. Desde 2011 vive en Francia guardando un contacto regular con Argelia. Adriana Arriagada ha hecho una carrera de escritora (Adriana Lassel). Su primer libro publicado en Argelia "Le Sang, l'Ame et l'Espoir" ("Por la Sangre se escapa el alma", en español) trata del exilio chileno, al igual que su último libro, de 2018 "Dernier Nid pour les Cigognes" ("Gracias a la vida...a pesar de todo", en español) cuenta la historia del exilio de un personaje chileno-palestino. A partir del mes de febrero de 2020, ella se integra al Colectivo de Padrinos y Madrinas de los Prisioneros Políticos Chilenos, encarcelados por participar a la revuelta social de octubre 2019. Se hace madrina de un joven de 20 años y participa en los trabajos del Colectivo.

Untitled
Entrevista a Elwin Ayamante
CL MMDH 00001166-000003-000023 · item
Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Elwin Ayamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Elwin Ayamante nació en Corral, en el sur de Chile, en marzo de 1947.Una vez terminados sus estudios, fue profesor en diferentes escuelas de comunas rurales, donde empezó su inquietud por la cuestión social y el conflicto mapuche. En 1971 empieza su militancia en el Partido Comunista de Chile, en el sector de la enseñanza.Al momento del golpe de estado, trabajaba en una escuela especial de alumnos discapacitados en Valdivia.Continuó impartiendo sus clases, comprometiéndose a la vez en la acción política clandestina en un intento por reorganizar el partido. En julio de 1975, Elwin Ayamante fue detenido e interrogado por militares, siendo posteriormente recluido en la Cárcel Pública de Valdivia.En 1976 su pena de prisión le fue conmutada por pena de extrañamiento (destierro), partiendo al exilio hacia Francia en enero de 1977.Allí fue acogido por la asociación France Terre d’Asile y por el Partido Comunista Francés. Desde su llegada se integró al trabajo de solidaridad con los comunistas chilenos en Francia.En 1996 empezó su militancia en el Partido Comunista Francés, actividad que mantiene en forma permanente, conservando sus lazos con Chile. Se radicó en la comuna de Fontenay-sous-Bois y su primer viaje a Chile lo realizó en 1988.

Untitled
CL MMDH 00001166-000003-000028 · item
Part of Asociación de Ex Presos Políticos Chilenos- Francia

Proyecto de Archivos Orales. Entrevista a Armando Bustamante Entrevistas realizadas a Ex Prisioneros y Prisioneras Políticas que partieron al exilio y que hasta el día de hoy continúan viviendo en Francia. Relatan y reflexionan sobre su propia biografía, su formación política, la experiencia antes y durante la Unidad Popular, experiencias de represión, el exilio y su relación con Chile y la realidad política actual. Armando Bustamante nació en Valparaíso en junio de 1952. Durante su escolarización en el liceo comenzó un movimiento muy importante para la reforma de la educación y se interesó en las ideas de izquierda. En el 1968 comienza a militar en el Partido Socialista y un año después se integra en el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER) y comienza su militantismo en el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Su actividad militante se desarrolló fundamentalmente en Valparaíso en los campamentos entre Placeres y Polanco. El participa ocasionalmente en los “Cordones Industriales” en el sector de Vicuña Mackenna en Santiago. En 1972 es convocado para hacer el servicio militar durante un año. Un año después del golpe, se integra a un grupo disidente del MIR y debido a la represión en Chile, partió con una parte de ellos, a Mendoza y Buenos Aires el 25 de octubre de 1974. Se integraron en una organización llamada Política Obrera en Argentina. Después del Golpe de Estado en Argentina, la organización pasó a la clandestinidad. Armando fue secuestrado y torturado con su esposa Teresa, los liberaron por un “Habeas Corpus”. Francia les otorgó el estatuto de refugiado político y llegaron a París el 7 de mayo de 1977. Fueron acogidos por la Asociación “France Terre d’Asile”. Su esposa fue hospitalizada de inmediato, debido a secuelas importantes de torturas. En Francia, participaron activamente en instancias políticas que actuaban por la solidaridad y la denuncia contra la dictadura, como el Comité de defensa de derechos sindicales de Clotario BLEST, Alianza Obrera; se editó un diario que se llamó Alianza. En el plano laboral ejercieron diferentes trabajos en el medio de la construcción. Tuvieron dos hijos.

Untitled
Cumbre política
CL MMDH 00001178-000001-000044 · item
Part of Hidalgo González Norma del Carmen

Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo, Gladys Marín, Luis Corbalán, Erich Honecker junto a un grupo de personas en un almuerzo de camarería en la República Democrática Alemana RDA.

Compañera Norma Hidalgo
CL MMDH 00001178-000003-000001 · item · 1971-11-30
Part of Hidalgo González Norma del Carmen

Carta dirigida a la compañera Norma Hidalgo, firmada por Tencha. La misiva tiene por objeto concertar una fecha para reunirse y poder conversar acerca del viaje que realizó Norma, además del proyecto del Presidente Salvador Allende.

Untitled
Querida Norma...
CL MMDH 00001178-000003-000003 · item · 1974-01-16
Part of Hidalgo González Norma del Carmen

Carta dirigida a Norma Hidalgo firmada por Tencha. (Hoja con membrete impreso con el nombre de Hortensia Bussi de Allende) En la misiva le comenta que se ha conmovido con lo que le cuenta sobre la represión que ha vivido la zona del carbón desde el 11 de Septiembre. Que será un año difícil para quienes están en la patria (1974) y que ese será el año de la resistencia.

Homenaje
CL MMDH 00001179-000001-000012 · item · 2005
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Fotografía en la que se observa el escenario de un acto en homenaje a víctimas de la dictadura cívico-militar pertenecientes al Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

Acto homenaje
CL MMDH 00001179-000001-000019 · item · 2006
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Fotografía en la que se observa, en el escenario de un acto en homenaje a Ricardo Rivera, un lienzo que dice: "Construyendo el socialismo en el Siglo XXI."

Acto inaugural
CL MMDH 00001179-000001-000067 · item
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Fotografía en la que se observa el acto de inauguración del Memorial Villa Mora en la Comuna de Coronel en la Provincia de Concepción.

Homenaje
CL MMDH 00001179-000001-000079 · item · 2012
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Fotografía en la que se observa acto en homenaje a los fusilados de Calama.

Acto homenaje
CL MMDH 00001179-000001-000084 · item · 2012
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Fotografía en la que se observa acto en homenaje a los fusilados de la ciudad de Calama durante la dictadura cívico-militar.

Funeral
CL MMDH 00001179-000001-000094 · item
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Fotografía en la que se observan los funerales de ex militantes fusilados en la comuna de Lota durante la dictadura cívico-militar. En particular del dirigente del PC, Valdimir Araneda.

Colgante de madera
CL MMDH 00001179-000002-000001 · item · 1985
Part of Pinto Vidal Carlos Héctor

Colgante de madera que posee en su anverso las siglas de las Juventudes Comunistas dibujadas en pirograbado, al reverso presenta la siguiente leyenda manuscrita: "Tu renacerás, lo juro, porque no te escondiste durante la tormenta, no esperaste sentado,.." J.M.P 1932-1985. Concepción, Sep. 8 ´85."

Poema Prencia Vital
CL MMDH 00001175-000002-000001 · item · 1974
Part of González Feliú Lorena Solange

Poema titulado "Prencia Vital", escrito por Rafel González Murua en al Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Primavera de 1974. "El alma andaba a la deriva llena de soledad y heridas. Los días caian en mis ojos lentos y el cielo agoraba sed de ti..."

La cueca sola
CL MMDH 00001183-000003-000003 · item · 1973 - 1990
Part of Espinoza Garrido Silvia

Postal con imagen de arpillera en homenaje a la Cueca Sola de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Untitled
Bando N° 17. Extracto
CL MMDH 00001183-000009-000007 · item · 1973
Part of Espinoza Garrido Silvia

Bando N° 17, Del Jefe de Plaza, Ejército de Chile, Comandancia de Guarnición III D.E. Talca, sábado 22 de septiembre 1973. Extracto

Lamouche Anne
CL MMDH 00001188 · fondos · 1973 - 1990
Mandat
CL MMDH 00001188-000002-000001 · item · 1987-11-24
Part of Lamouche Anne

Carta-mandato escrito en francés a nombre de Madame Anne Guivergys (administrateur) para realizar visitas a la prisión de San Miguel, Coronel, Quillota y Capuchinos para conocer la situación de los detenidos en esos Centros Penitenciarios. La Federación Internacional de los Derechos del Hombre, pide a las autoridades chilenas otorgar todas las facilidades necesarias para el buen desarrollo de esta misión. Firma y timbe original

Rostro indigena
CL MMDH 00001188-000013-000001 · item · 1987
Part of Lamouche Anne

Lanigrafia con motivo de un rostro indigena. Los colores predominante son ocre, rojos, lila, verde, amarillo y blanco. En ambas esquinas inferiores tienen escritos: Coronel (la segunda O con signo femenino) y en la esquina derecha PP-87

Brazalete
CL MMDH 00001188-000004-000001 · item · 1973 - 1990
Part of Lamouche Anne

Brazalete de tela usado por la Federation International des Droits de L'Homme (FIDH) perteneciente a la donante Madame Anne Lamouche, como Observadora.

Entrevista a Ramiro Olivares
CL MMDH 00001186-000006-000013 · item · 1988
Part of Sagaris Lake

Entrevista realizada al doctor Ramiro Olivares el 14 de enero de 1988 por la periodista Lake Sagaris. Olivares relata la circunstancias en las que atendió a Hugo Gómez Peña, quien llegó a la Vicaría de la Solidaridad herido por arma de fuego. Luego se informó que Gómez habría estado involucrado en el asalto a una panadería. Por la gravedad de sus heridas, fue derivado a la clínica Chiloé, tras negarse a ir a la Posta. Hasta allí llegó más tarde el doctor Olivares junto al abogado Gustavo Villalobos. Días después fueron detenidos los médicos Álvaro Reyes y Ramón Rojas, de la Clínica Chiloé, mientras que Olivares y Villalobos fueron citados a declarar, tras lo cual quedaron incomunicados por 10 días (describe como fue esta etapa), y luego pasaron a Capuchinos. En el diálogo también participa Mireya Castro, pareja del doctor Olivares. Ambos fueron acusados por la ley de control de armas, y luego de tres meses salieron en libertad bajo fianza. Luego cambiaron la acusación por ley antiterrorista, que no contempla la posibilidad de libertad bajo fianza, por lo que volvió a ser encarcelado. Entonces pasó un mes y medio en la Penitenciaría (primero en la enfermería, luego en el sector de pensionado), y luego volvió a Capuchinos 10 meses y medio. Relata como era su día a día, especialmente la importancia de las visitas en la cárcel. Habla del significado de su paso por esta experiencia.

Pasaporte
CL MMDH 00001199-000002-000001 · item · 1975
Part of Moreno Israel Paz

Pasaporte, República de Chile. “Paz Catalina Yael Moreno Israel” extendido el 11 de diciembre de 1975.

Programa Ceremonia
CL MMDH 00001201-000002-000001 · item · 2001-12-07
Part of Comisión de Derechos Humanos San Fernando

Programa Ceremonia de instalación monolito en testimonio del pueblo ciudadano para con los afectados de violación a los derechos humanos. Organizan: Comisión de Derechos Humanos San Fernando. Agrupación de ex presos políticos San Fernando.

Ladybird ladybird
CL MMDH 00001206-000003-000001 · item
Part of Balducci Silvia

Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado latinoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero Maggie no se da por vencida. Con la actuación del chileno Vladimir Vega y la actriz británica Crissy Rock. Dirección: Ken Loach

Lienzo
CL MMDH 00001215-000001-000001 · item · 1973 - 1990
Part of Gómez Olivares Elvira

Lienzo de tela usado por la madre del donante Elvira Gómez Olivares, en las manifestaciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Rancagua.

CL MMDH 00001220-000002-000012 · item
Part of Instituto Vladimir Herzog

"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

CL MMDH 00001220-000002-000021 · item
Part of Instituto Vladimir Herzog

"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

CL MMDH 00001220-000002-000030 · item
Part of Instituto Vladimir Herzog

"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

CL MMDH 00001220-000002-000033 · item
Part of Instituto Vladimir Herzog

"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

CL MMDH 00001220-000002-000036 · item
Part of Instituto Vladimir Herzog

"Resistir é Preciso..." recoge testimonios de los periodistas y activistas políticos que lucharon contra la dictadura militar en Brasil con máquinas de escribir, mimeógrafos e impresoras offset. Es la historia narrada en primera persona por los que vivieron con intensidad uno de los periodos más ricos y al mismo tiempo más difíciles de la prensa brasileña. Serie realizada por el Instituto Vladimir Herzog.

Rivas Ferreira Hernán
CL MMDH 00001221 · fondos

Estos archivos estaban en la que fuera la Pastoral Obrera, del Arzobispado de Concepción, en calle Ainavillo con Barros Arana y después en calle Cochrane 440, en Concepción. Desde allí fueron trasladados al denominado CECAP – “Centro de Capacitación Padre Carlos Puentes Figueroa”, que funcionó en “Casa de Piedra”, Chiguayante a partir de 2004 en adelante. Aquí se mantuvieron en distintos talleres esperando un traslado definitivo a un lugar más apropiado, lo que por diversas razones no ocurrió, comenzando éstos a deteriorarse por humedad, presencia de roedores, etc. Posteriormente este Centro de Capacitación pasa a la Fundación Educacional La Asunción, que está en proceso de construcción de una segunda etapa del Instituto de Humanidades de Chiguayante y por lo tanto ya no será posible seguir resguardando dicha documentación. Por eso se ha tomado la decisión de preservar esta documentación histórica haciendo la donación al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Chapita NO
CL MMDH 00001735-000001-000024 · item · 1988
Part of Zaldívar Andrés

Chapita con el arcoíris junto al NO, principales símbolos contra la dictadura.

Chapita NO
CL MMDH 00001735-000001-000028 · item
Part of Zaldívar Andrés

Chapita plástica, rectangular, roja a favor del NO.

Chapita corazón
CL MMDH 00001735-000001-000029 · item · 1988
Part of Zaldívar Andrés

Chapita de metal blanca con una mano que sostiene un corazón con la bandera de Chile.

Chapita NO
CL MMDH 00001735-000001-000031 · item · 1988
Part of Zaldívar Andrés

Chapita plástica del NO. Roja con letras blancas.

Caso Degollados
CL MMDH 00001758-000001-000001 · item · 1985
Part of Cánovas Mesa Silvia

Arpillera que recibió de regalo el ministro en visita del Caso Degollados, Sr. José Cánovas Robles, de manos de una mujer. Fue hecha por artesanas de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada en Estados de Emergencia donde cuentan los hechos que envolvieron este caso sucedido en marzo de 1985.

Chile resist - Chile resiste
CL MMDH 00001755-000001-000032 · item · 1973 - 1990
Part of Shapiro Linn

Afiche en el que aparece un dibujo de varios campesinos con las frase "En este fundo decimos no a la explotación". En la esquina superior extracto en inglés del poema "Los Dictadores" de Pablo Neruda.

Frei
CL MMDH 00001755-000002-000001 · item · 1964
Part of Shapiro Linn

Panfleto sobre las votaciones para las elecciones presidenciales de 1964 donde Eduardo Frei Montalva era el candidato junto Salvador Allende Gossens y Julio Durán Neumann.

Paro nacional
CL MMDH 00001742-000001-000009 · item · 1986
Part of Araneda Pérez Felipe Andres

Panfleto del movimiento democrático popular que por un lado tiene el texto: 2-3 julio paro nacional y por el otro: Chile dice basta de represión de cesantía, de dictadura. Este panfleto corresponde a las jornadas de protesta efectuadas el 2 y 3 de julio de 1986.

Untitled
Chile exige castigo
CL MMDH 00001742-000001-000020 · item · 1973 - 1990
Part of Araneda Pérez Felipe Andres

Panfleto del partido Comunista. Por un lado tiene el texto: Chile exige castigo. Si Mendoza ya se fue, que se vaya Pinochet. Por el reverso dice: Uniformado, Pinochet pisotea el honor de Chile. Patria está primero. Tu deber es dejar a Pinochet.

Untitled
1 de mayo
CL MMDH 00001742-000001-000022 · item · 1973 - 1990
Part of Araneda Pérez Felipe Andres

Panfleto del Comando Nacional de Trabajadores para convocar el 1° de mayo en la plaza Los Héroes.

Untitled
Chile defiende la vida
CL MMDH 00001742-000001-000032 · item · 1973 - 1990
Part of Araneda Pérez Felipe Andres

Panfleto emitido por el Comite por la vida que informa de una jornada reflexiva por la vida el 8 de agosto: Chile defiende la vida.

Untitled
Pido la renuncia de Pinochet
CL MMDH 00001742-000001-000035 · item · 1973 - 1990
Part of Araneda Pérez Felipe Andres

Panfleto que hace un llamado para apoyar, de distintas maneras, al Obispo de Linares Carlos Camus luego de sus declaraciones: Pido la renuncia de Pinochet.

No más
CL MMDH 00001742-000001-000048 · item · 1973 - 1990
Part of Araneda Pérez Felipe Andres

Panfleto del Movimiento Democrático Popular que llama a un paro nacional el 2 y 3 de julio: No +. Municipalización de la educación, ley de salud, ley laboral, dictadura asesina.

Untitled
Correspondencia
CL MMDH 00001762-000001 · collection · 1973 - 1985
Part of Palta Torres Lilian

Correspondencia del preso político Gonzalo Palta Carvajal a su familia.

00001769-000003-000005 · item · 1973 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra a un grupo de familiares de personas desaparecidas afuera de una iglesia llevando el cartel con la consigna "Verdad, justicia y castigo a los culpables. Los encontraremos".

Untitled
Vivienda digna
00001769-000003-000010 · item · 1978
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra algunos pobladores cerca de una casa y una fabrica, muy cerca también hay juegos para niños. Presenta la leyenda Chile 78, Vivienda digna, trabajo estable y recreación.

Hornos de Lonquén
00001769-000003-000015 · item · 1988
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera alusiva al caso del hallazgo de osamentas en los Hornos de Lonquén.

00001769-000003-000025 · item · 1978 - 1989
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra un grupo de personas detenidas, algunas están en el exterior y otra está en una sala rodeada de funcionarios de la CNI.

00001769-000003-000033 · item · 1988 - 1989
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra una fábrica de loza, una textil y una oficina de sindicato, abajo aparecen otras personas saliendo de una oficina de sindicato con las manos arriba. Presenta la leyenda "Todos tienen derecho a reunirse".

Protesta
00001769-000003-000048 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que representa un grupo de personas en una protesta en la calle con barricadas cortando la calle junto a un par de policias y un carro policial. Texto manuscrito al reverso: Demonstration

Abasteciendo de agua y luz
00001769-000003-000060 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra una escena cotidiana en la población. en ella se ven personas realizando tareas relacionadas a la subsistencia diaria como lo son la recolección de leña, agua y trabajos en el alumbrado electrico.

Huelga legal - desempleo
00001769-000003-000076 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que representa una manifestación por la cesantía. Frente a una fábrica se ve un letrero con el texto: "No hay vacante". Las personas que se manifiestan sostienen lienzos. Texto: "Huelga Legal" y "Fortín Mapocho". Texto al reverso 1: “ Nora jara: Desempleo: el obrero se presenta a buscar trabajo y no hay lugar para el. El obrero no tiene derecho a reclamar.
Texto al reverso 2: Front: “No Vacancy”. Back: The unemployed worker seeks work, but there are no jobs. He has no right to?"(illegible).

Taller de tejidos
00001769-000003-000082 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra a personas participando en un taller de tejidos. Texto en papel cosido al anverso: "Taller de tejidos para poder subsistir".

Población
00001769-000003-000083 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra una escena cotidiana. Destaca un cartel frente a las casas con el texto"UF 240". Texto al reverso: "30. Housing".

Olla común en la Iglesia
00001769-000003-000087 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra una escena cotidiana donde personas realizan labores relacionadas a un comedor popular u olla común en las afueras de una Iglesia.

Olla común
00001769-000003-000101 · item · 1975 - 1990
Part of Soto-Guzmán Luis

Arpillera que muestra un grupo de personas realizando una olla común o comedor popular en un contexto urbano. en la parte inferior derecha aparece la sigla "TIDEH" (Taller de Investigación y Desarrollo Humano).

00001773-000001-000004 · item · 1980
Part of Vázquez Riveiro Angelina

Una mujer llega a reunirse con su marido y sus padres en Finlandia. Esta película es una crónica de sus angustias y su temor de dar a Iuz el hijo que espera, el cual fue concebido después de una violación en la sala de tortura. (Cronología del cine chileno en el exilio 1973/1983, Zuzana M. Pick, 1984)