Documento que resume el acontecer chileno entre mayo y junio del año 1990. Incluye fotocopias de recortes de prensa.
Discursos e intervenciones relacionadas al periodo de la dictadura en Chile. Incluye un discurso pronunciado por Augusto Pinochet y otros de análisis de la situación social y política chilena, realizados en el extranjero.
Mayoritariamente donación de publicaciones, relacionadas a la Casa de Chile en México y a organizaciones del Partido Socialista en el extranjero.
La Hora, Montevideo, Julio 7,1986. "conmueve a Chile muerte de estudiante." Artículo sobre la muerte de Rodrigo Rojas Denegri
Articulo de la revista análisis sobre el Caso Quemados y la muerte de Rodrigo Rojas de Negri
Extracto de prensa sin fuente y fecha sobre el traspaso a la justicia Militar del caso quemados
Articulo del diario La hora internacional "Piden reconstrucción de crimen en Chile"
Articulo del diario La Hora Internacional por la detención de la hermana y cuñado de Carmen Gloria Quintana
Articulo del Diario El Día "sobre la detención de Marcelo Martínez Pradenas por el caso quemados"
Artículo del diario la época por denuncia de familiares de victimas de Pisagua y la responsabilidad de Carlos Forestier en las ejecuciones
UntitledArtículo de diario la época, sobre la muerte de doce frentistas en el marco de la Operación Albania
UntitledArtículo del diario la época sobre la inhumación ilegal sobre en hallazgo de osamentas en Pisagua
UntitledCarta del Consejo de Defensa del Estado a diario La Época por editorial de 8 de Julio de 1990
UntitledArtículo del diario La Época por declaraciones de Familiares de Ejecutados y el Comité de Defensa de Derechos del Pueblo sobre las ejecuciones ocurridas en el Regimiento Tucapel de Temuco en 1973 en el denominado caso "El Asalto"
UntitledArtículo del diario La época, sobre nuevos antecedentes aportados por la Vicaría en la búsqueda de víctimas arrojados en el Mapocho.
UntitledArtículo del diario La época, por declaraciones del Obispo Ariztia a Pinochet en 1973 y las fosas que se encontraban en el Río Mapocho
UntitledRecorte prensa diario el Día “Siguen asesinando a opositores en Chile”,
Querella criminal por los delitos cometidos (Secuestro y homicidio) en contra de María Loreto Castillo Muñoz
Resolución del consejo general de abogados sobre el caso de Fernando Diaz Muller
Recurso de Amparo en favor de los familiares del doctor Héctor García Garcia , asesinado el 13 de agosto de 1974
Documento manuscrito poco legible sobre Roberto Guzmán Santa Cruz, ejecutado por la Caravana de la Muerte en La Serena , 16 de octubre de 1973
Avance en el caso AGECH: Juez Cánovas sobre el triple secuestro de Parada Nattino, Guerrero
Extracto prensa, “Caso Cánovas: Crimen sin castigo”, en Apsi
Recorte “Fundamento de Corte Suprema para rechazar las reposiciones”, en caso AGECH
Extracto de periódico La Hora, Montevideo, Septiembre 23, de 1986. “Un joven chileno fue asesinado por carabineros en Santiago."
Testimonio sobre la detención de Patricia Garzo
Cable de la agencia de noticias ADN, sobre el asesinato de Hugo Riveros Gómez
Documento mecanografiado escrito en inglés producido por Familiares de Detenidos Desaparecidos, agradeciendo la solidaridad internacional en la búsqueda de "mi padre, mi hermano y mi hermana". Sin firma ni fecha.
UntitledTestimonio mecanografiado con correcciones manuscritas de Alberto Soto Matamala, dirigente de la Central Única de Trabajadores y miembro del P.C, fue detenido por primera vez en Puerto Montt, el 19 de septiembre de 1973, y llevado a la cárcel "chin-chin" donde fue torturado y retenido durante 5 meses, por disposición del Ministerio del Interior fue trasladado a la ciudad de Arica y amnistiado en 1976. En 1981 fue detenido nuevamente por la CNI, permaneció en calidad de desaparecido durante 5 días recibiendo torturas en más de 20 veces ocasiones "de forma mucho más sofisticada que en 1973". Tras 5 meses de tormento fue condenado a 541 días de expulsión del país, sin embargo, permaneció en territorio nacional como preso político en las cárceles de Arica, Antofagasta, La Serena y Santiago, además de un cuartel secreto de la CNI. Tras un montaje organizado por el Ejército chileno y la CNI, 6 compañeros fueron detenidos y expulsados definitivamente del país afrontando proceso por "tenencia de armas". Finlandia fue el destino de Alberto Soto.
Testimonio confidencial mecanografiado escrito en inglés en el que se relata la persecución política a los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, en particular de tres estudiantes norteamericanos, quienes fueron arrestados y torturados en distintos recintos en los que se produjeron las más crueles vejaciones, violaciones y amenazas. Encontrando refugio en la Iglesia Católica, en la Embajada de las Naciones Unidas y asilo político en el exterior.
Testimonio manuscrito en el que se relata la experiencia de trabajadores de la salud, en particular de la situación vivida al interior de diversos hospitales, ejemplificando y detallando en el Hospital Roberto del Río, Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Hospital Barros Luco en donde se realizaron torturas de todo tipo, privaciones de atención, prohibiciones al personal de salud, traslados ilegales. El documento revela diferentes situaciones de violaciones a los derechos humanos y del aparataje cívico-militar preparado para ello.
Testimonio confidencial de un soldado chileno, se trata de una entrevista realizada en Chile la cual fue grabada. En el texto se transcriben las preguntas y respuestas realizadas. El ex militar relata las obligaciones a las que fue sometido desde la madrugada del 11 de septiembre de 1973, declarándose como uno de los muchos que no estando de acuerdo con las órdenes tuvo que cumplirlas por miedo. Participó en fusilamientos a compañeros y a civiles en toque de queda. Afirma que su salud mental está totalmente dañada, sufre delirios, paranoia y terror.
Testimonio manuscrito de Carlos Omar Fajardo Villarroel, minero del carbón de Lota, preso político.
UntitledTranscripción del testimonio de Alfredo Rojas Castañeda, ingeniero civil, 34 años, casado, un hijo, militante del Partido Socialista. Director General de Ferrocarriles del Estado hasta el Golpe Militar, detenido desaparecido.
UntitledDocumento mecanografiado con anotaciones manuscritas “Mujeres” y “Desaparecidos gestiones”. Se trata de una declaración publica escrita y firmada por Ana González, Ulda Ortiz y Gabriela Bravo desde Nueva York, en donde expresan su deseo de volver a Chile en espera de la resolución de sus respectivos recursos de amparo interpuestos a su favor.
Recorte de prensa del diario estadounidense The New York Times en la que se publica la noticia del retorno de Ana González, Ulda Ortiz y Gabriela Bravo, tras el asilo acogido por Estados Unidos. El régimen militar de Chile exigió la no participación de ellas en actividades de tipo políticas.
Recorte de prensa estadounidense en la que se publican los casos de Ana González, Ulda Ortiz y Gabriela Bravo, tres chilenas asiladas en EE.UU., todas víctimas del Terrorismo de Estado en Chile y familiares directos de detenidos desaparecidos secuestrados por agentes del Estado.
Documento mecanografiado en el que se realiza una minuta a una entrevista realizada en Nueva York a miembros representantes de las Naciones Unidas, William Buffam y Eric Suy realizada por los delegados Clodomiro Almeyda, Sergio Insunza y José Zalaquett. La minuta contiene 1) Desarrollo de la entrevista, 2) Cómo aparece la posición de las Naciones Unidas y 3) Sugerencias.
Documento mecanografiado en el que se relata la tragedia de los detenidos desaparecidos en Chile en el contexto de horrendos crímenes perpetrados por agentes de la dictadura militar en Chile. El escrito contiene los siguientes subtítulos: 1) Nadie sabe nada, nadie dice nada, 2) Estos son algunos de los miles de casos y 3) Estos son los hechos. La última hoja contiene anotaciones en manuscrito “ayudemos a salvar a los desaparecidos…”. Documento sin fecha.
UntitledDocumento mecanografiado en el que se detalla la situación de cientos de personas desaparecidas en Chile quienes fueron secuestradas por los servicios de seguridad del régimen militar. El informe contiene los siguientes apartados: 1) Nota introductoria, 2) El carácter de la normalización, 3) Competencia de la ONU, 4) Magnitud y significado del problema de los desaparecidos y 5) Conclusiones. Documento sin fecha.
UntitledDocumento mecanografiado en el que se exponen las desapariciones como sistema represivo utilizado por el régimen de facto en Chile. El texto contiene informes y testimonios. Fue redactado en Madrid para el pueblo chileno en su lucha de Resistencia en contra de la Dictadura Militar. El informe introduce al lector en el contexto chileno desde el golpe militar hasta plantear el problema de los desaparecidos. El primer apartado enumera las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU acerca de los detenidos desaparecidos en Chile. A continuación, se transcribe la presentación de los familiares de detenidos desaparecidos en Chile a los señores comisionados de la OEA. El texto finaliza con una nómina de algunos desaparecidos en Chile.