Showing 245 results

Archival description
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Print preview Hierarchy View:

201 results with digital objects Show results with digital objects

Persistir y resistir, un ejercicio de la memoria

Textil realizado con botones, filtros de café y tejido de hilo. Representación visual de la distribución etaria de las víctimas de desaparición forzada en Chile. El nombre y edad están escritos en un pedacito de filtro de café.
Con hilo celeste, los menores de 20 años; con hilo verde, los de 20 a 29 años, que son la mayoría. Con naranja, las personas entre 30 y 39; con azul, las de 40 a 49; con amarillo los de 50 a 59; con verde agua, a los de 60 a 69 y en hilo negro, a los cuatro mayores de 70 años. Un hilito morado identifica a las mujeres y si estaban embarazadas, un hilo rojo.
Con hilo blanco, hay papeles sin nombre, que representan la cifra negra detrás de toda forma de violencia.
Hay matrimonios, padres e hijos, sobrinos y tíos y 34 familias que sufrieron la desaparición forzada de dos o más hijos.
Alrededor de los papeles, se cosieron los botones. Los botones tardan más de cien años en degradarse, posiblemente, es el objeto que persiste. Fuera del marco, desnudos, cosió los cuatro embarazos interrumpidos de presas sobrevivientes.

Brazalete

Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.

Relato sobre el trabajo de las arpilleristas.

Documento que narra la creación, propósito y funcionamiento de los talleres de arpilleristas. Si bien este tipo de textiles tienen antecedentes desde antes del gobierno de la UP –con las producciones de Violeta Parra o las bordadoras de Isla Negra–, tomaron aún más fuerza tras la violenta implantación de la dictadura civil militar chilena. Las participantes de los talleres eran pobladoras, sin formación artística profesional, que encontraron en estos textiles una vía para expresar sus sentires y ganar algo de dinero tras la abrumadora crisis económica que azotaba al país. Asimismo, en el documento se menciona la integración de una artista consagrada llamada Teresa, quien trabajó a la par con las arpilleristas.

Iván Fariña Oyarce: Mi hermano acusa a Pinochet; Desde la tierra, mi hermano acusa a Pinochet

Recorte de prensa con entrevista a Iván Fariña, hermano de Carlos Fariña, quien fue arrancado de su casa el 13 de octubre de 1973 para posteriormente ser ejecutado. La entrevista se produce en el año 2000 luego de encontrarse los restos de Carlos.
Iván, relata lo difícil que fue la vida de su familia en la búsqueda de su hermano y señala que se inicia una batalla legal en búsqueda de justicia y verdad.

Untitled

Certificado de defunción

Documento emitido por el Registro Civil de Chile que certifica la muerte de Carlos Fariña Oyarce por lesiones craneanas y torácicas por balas de tipo homicida

Untitled

Folleto sobre exposición arpilleras “Mateo 25”.

Folleto de la exposición "Mateo 25", efectuada entre el 15 y 30 de agosto de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por cinco xilografías de Teresa Gazitúa y arpilleras producidas por arpilleristas chilenas; los motivos principales de todas las obras giran en torno a la cristiandad. Asimismo, incluye un texto escrito por el artista Alberto Pérez.

Carta para Carlos

Columna de Raúl Blanchet, a propósito del hallazgo de los restos de Carlos Fariña, quien fue arrancado de su casa el 13 de octubre de 1973 y posteriormente ejecutado

Untitled

Folleto sobre exposición arpilleras “El hermano de todos”.

Folleto de la exposición "San Francisco de Asís. El hermano de todos", efectuada entre el 29 de septiembre y 17 de octubre de 1976 en la Galería Paulina Waugh. La muestra se compuso por obras de Claudio di Girolamo, Tereza Gazitúa, Juan Carlos Castillo, Vittorio di Girolamo, el Taller de arpilleras y Alberto Pérez. Este último se encarga de escribir un texto atingente a la exposición.

Carta a la Sra. Paulina Waugh...

Carta mecanografiada a la Sra. Paulina Waugh de parte del Instituto Norteamericano de Cultura en apoyo por el atentado a su Galería artística. Firmada por Baccio Salvo (jefe de talleres experimentales), Carlos Arriagada (relaciones públicas) y Nano Acevedo (director general).

Adhesión a galería Paulina Waugh.

Folleto de la exposición realizada en las salas del Instituto chileno-nortemaricano de cultura entre el 31 de enero y el 11 de febrero de 1977. Dicha muestra fue un gesto de apoyo a la Galería Paulina Waugh que semanas antes había sufrido un atentado incendiario, el cual produjo la pérdida total, tanto de la inmediación como de importantes obras del patrimonio artístico nacional. La solidaridad abarcó participantes del mundo de la escritura, el teatro, el galerismo y las artes plásticas.

Colección Personalizada Documentos del atentado

  1. Carta a la Galería Paulina Waugh de Galería Guiterne.
  2. Escrito sobre Sergio Mallol, firmada por Alberto Pérez.
  3. Carta al Sr. Gantais, firmada por Paulina Waugh.
  4. Carta a la unidad de comunicaciones de la Vicaría de la Solidaridad, sin firma.
  5. Paulina querida aquí te dejo este grabado... firma Dinora.
  6. Lotty Rosenfeld, Marylin Bronfman y Carmen Corre, tres personas distintas y un solo..., firma Delia del Carril.
  7. Visiones plásticas en lana, Beatriz Ortiz de Zarate. Galería Paulina Waugh.
  8. Dibujos, Enrique Rivera. Galería Paulina Waugh.
  9. Servicios Culturales Puelche Vicaría Sur, Galería Paulina Waugh, invitan a encuentro con Walt Whitmann.
  10. Biografía artística de Raúl Valdivieso detallada.
  11. Epilogo...". Sin Fecha
  12. Si...Eurídice...". Sin Fecha
  13. "Paulina Waugh: siglo XX, un lugar para el arte", El Mercurio.
  14. 3 Fotografías en blanco y negro que dan cuenta sobre el incendio que consumió la Galería de Paulina Waugh.

Hallan restos del más joven desaparecidos

Recorte de prensa que da cuenta del hallazgo de los restos de Carlos Fariña, encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel. Los restos presentaban 12 impactos de bala, confirmados por el Servicio Médico Legal.

Untitled

Los bordados de la vida y la muerte.

Documento acerca de la historia e impacto social de un taller de arpilleras creado por cuatro mujeres en una población de Santiago de Chile.

A las organizaciones sociales y políticas...

Documento emitido por presas políticas de la cárcel de San Miguel, quienes convocan a las organizaciones sociales y políticas a adherir de las movilizaciones del 8 de marzo y exigir la libertad de las detenidas, así como el fin de la dictadura civil militar.

Funeral del niño muerto en 1973

Recorte de prensa que refiere sobre el funeral de Carlos Fariña, cuyos restos fueron encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel.

El paseo de Buster Keaton

Invitación a la obra teatral "El paseo de Buster Keaton" estrenada en 1988. Producción del Teatro La Memoria en la Sala Cámara Negra, bajo la dirección de Aldo Parodi.

Arpilleras chilenas para sobrevivir.

  • 00000041-000025-000004
  • item
  • 1977-01-08
  • Part of Waugh Carmen

Artículo que narra la historia de la arpillera en territorio chileno. Abarca desde las creaciones de Violeta Parra y la exposición de las bordadoras de Isla Negra en París organizada por Pablo Neruda, hasta el carácter de resistencia que adquirieron tras la implantación de la dictadura civil militar.
Se menciona además que, producto de la saturación del mercado chileno, la persecución y la censura, decidieron expandirse a otros países, logrando exponer en Cuba y conformar parte de la colección del Museo Salvador Allende.

Las prisioneras políticas y su situación familiar...

Documento emitido por las presas políticas de la cárcel de San Miguel en enero de 1986. En este comentan las dificultades y pesares vividos siendo prisioneras, entre ellos: tener que dar a luz en las cárceles, separarse de sus hijas e hijos, presenciar la disolución del núcleo familiar al estar privadas de libertad, y enfrentar los traumas ocasionados en sus hijos e hijas tras la detención.

Chile crea

Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia, Chile Crea, encabezando la organización se encontraba el pintor chileno José Balmes, de origen catalán, quien convoco 230 invitados, muchos de ellos de otros países, en solidaridad con la lucha por la democrácia. Miles de personas participaron en casi 3.000 variadas actividades culturales durante una semana en Santiago y diversas regiones del país. El pintor colombiano Pedro Alcántara, leyó la declaración final de los invitados de otros países, pidiendo el "cese inmediato a las injusticias" en Chile y manifestó que "el desarrollo del arte, ciencia y cultura de los pueblos es inseparable de la lucha por la democracia". El afiche se encuentra firmado por algunos de los artistas chilenos y extranjeros que participaron: Nemesio Antúnez, Bororo, Gracia Barrios, Francisca Nuñez, Rafael Canogar, entre otros.

Condiciones de vida.

Documento emitido por las presas políticas de la cárcel de San Miguel. En este, señalan las pésimas condiciones en las cuales se encuentran dentro del recinto penitenciario, el cual originalmente era solo para varones. Indican que carecen de derecho a la salud, la higiene, el ocio, entre otros. No obstante, a pesar de todas las penurias y vejaciones sufridas dentro de la cárcel, estas mujeres se mantienen firmes en la lucha por la libertad del pueblo.

Ernestina, chilienne.

Articulo que documenta el testimonio de Ernestina, exiliada chilena que arribó a París con textiles hechos por las mujeres de prisioneros políticos en manos de la dictadura civil militar chilena. Se menciona, entre otras cosas, que las arpilleras son una herramienta de resistencia en medio de la crisis económica, el dolor y la esperanza.

Carta de Andrés Aylwin Azocar a Ministro de Justicia Francisco Cumplido

Carta de Andrés Aylwin a Ministro de Justicia Francisco Cumplido en relación a la discusiones y votaciones parlamentarias entorno a penas para presos políticos, dado el contexto de vulneración de los derechos humanos solicita que asesores del Gobierno tomen en cuenta ciertas indicaciones para la rebaja de penas.

Untitled

Emotivo funeral de niño ejecutado. Sepultan a menor ejecutado

Recorte de prensa que refiere sobre el funeral de Carlos Fariña, cuyos restos fueron encontrados por trabajadores de una construcción ubicada en Américo Vespucio con San Pablo, en la comuna de Pudahuel, luego de estar 27 años en calidad de detenido desaparecido. Carlos Fariña fue sepultado junto a su madre quien falleció en 1977 sin conocer el paradero de su hijo.

Untitled

Compañeros: Los familiares de los presos políticos de Valparaíso...

Documento emitido por la Agrupación de Familiares de Presos Políticos de Valparaíso llamando a organizaciones, estudiantes, pobladores, sindicatos, y al pueblo en general, a adherir al paro convocado para los días 2 y 3 de julio de 1986. Dicha movilización tuvo como principales objetivos exigir la libertad de las y los presos políticos, el reconocimiento de la condición de presos políticos, el término de los procesos y sumarios, la libertad bajo fianza, la conmutación de la pena de presidio por extrañamiento, entre otros.

Carta de Andrés Aylwin Azocar a Claudio

Carta de Andrés Aylwin a Claudio donde plantea su discrepancia con la bancada DC en relación a la resolución de las penas a presos políticos, exponiendo los acuerdos internos con el partido y luego desconocerlo en votaciones secretas. Muestra su rechazo a esta práctica del partido que trasgrede sus principios con el compromiso de las personas vulneradas en sus Derechos Humanos.

Untitled

Santos Chávez

Santos Chávez, de origen mapuche cursó estudios en la Sociedad de Bellas Artes en Concepción entre los años 1958 y 1960. En 1961, siguió sus estudios en el Taller 99 en Santiago, al que fue invitado por Nemesio Antúnez. En esta instancia, perfeccionó las técnicas de grabado tales como la litografía, aguafuerte, punta seca y xilografía. En 1977, durante la dictadura militar es exiliado a Europa durante cuatro años, destacándose su trabajo en el Graphic Workshop de Estocolmo, Suecia, para finalmente establecerse en República Democrática Alemana donde trabajó en un taller privado. De vuelta en Chile el 2000, fue nombrado como «Hijo Ilustre de Tirúa» por el municipio de la comuna, mismo año en que recibe el Premio Altazor en la categoría de Grabado y Dibujo. Fallece un año después.
Este afiche es el anuncio del homenaje a Santos Cávez a través de una exposición de sus obras en la Galería Carmen Waugh (La Casa Larga) en Santiago.

Folleto exposición “We want people to know the truth. Patchwork pictures from Chile”.

Folleto sobre la exposición "We want peopple to know the truth", efectuada en Third eye centre de Glasgow. Escrito por Guy Brett, parte narrando la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre en la oficina de la ONU en Santiago, exigiendo información del paradero de 2000 prisioneros políticos. Tras la negativa de la junta militar chilena, las familias de aquellos detenidos se organizaron para crear arpilleras como forma de resistencia y expresión artística.
Dentro del documento se incluye la historia de las arpilleras en territorio chileno, emergidas mucho antes de que Salvador Allende llegará al poder, además de comentarios sobre varias de las obras textiles que componen la muestra.

Afiches

  • 00000041-000008
  • collection
  • 1972 - 1990
  • Part of Waugh Carmen

Entre los afiches disponibles se encuentra la Conmemoración de los 200 años de la Revolución Francesa y Declaración de los Derechos Humanos en 1948, realizada en Polonia; exposiciones en La Casa Larga; y exposición inaugural del Museo de la Solidaridad en 1972.

Movimiento feminista

  • 00000041-000008-000008
  • item
  • 1973 - 1990
  • Part of Waugh Carmen

A partir de la de la dictadura militar que ocurria en Chile, se desarrolló la llamada segunda ola del movimiento feminista. La primera fue en los años cuarenta, cuando diversas organizaciones de mujeres se unieron para obtener el sufragio femenino. Gatilladas por el contexto político y la lucha por la recuperación de la democracia fue el propósito de la acción mancomunada de organizaciones femeninas.

DIscurso del diputado Andrés Aylwin Azocar al recibir el premio "Abogado Hugo Tapia" Colegio de Abogados de Concepción

DIscurso de agradecimiento de Andés Aylwin tras recibir el premio de sus colegas, hace hincapié en la deuda que tienen jueces y abogados que negaron justicia en la dictadura militar. Se refiere a la impunidad de los agentes del Estado y la situación de los presos políticos, exige reparación para quienes sufrieron las violaciones de sus Derechos Humanos.

Untitled

Un no de artista

41 originales por la democracia en La Casa Larga, del 27 de septiembre al 8 de octubre de 1988.
Participan: Nemesio Antúnez, Hugo Angulo, Concepción Balmes, José Balmes, Gracia Barrios, Roser Bru, Samy Benmayor, Bororo, C.A.D.A, Rafa Canogar, Mario Carreño, Juan Carlos Castillo, Jaime Cruz, Alberto Díaz, Patricio de la O., Gonzalo Díaz, De la Puente, Luz donoso, Paz Errázuriz, Patricia Figueroa, Juan Genovés, José Guinovart, Jorge Ianiszewski, Ricardo Irarrazabal, Patricia Israel, Carlos Leppe, Alberto Ludwig, R. Matta, Hernán Meschi, Ricardo Meza, Pedro Millar, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Ernest Pignon, Luis Poirot, René Poblete, Alfonso Puente, Lotty Rosenfeld, Patricia Vargas, Eduardo Vilches.
Auspician: Chile Crea, La Casa Larga, Pluma y Pincel, y Artistas por el NO.

En tierra, Balmes

Exposición “En Tierra (a 50 años del Winnipeg” de José Balmes. Dibujos y pinturas 1989.
Realizada en Galería Carmen Waugh, Galería Plástica Nueva, y Galería Ojo de Buey entre el 24 de agosto al 21 de octubre de 1989.

Chile Crea

Encuentro internacional del arte, la ciencia y la cultura por la democracia en Chile, realizado entre el 11 al 17 de julio de 1988.

Convocatoria a Chile Crea

Convocatoria emitida por la Asociación de pintores y escultores de Chile (APECH) para participar en dos exposisiciones enmarcadas en el Encuentro Chile Crea: “Expo-Chile-Crea” y “Expo-Neruda”.

Construir los sueños

Organiza Instituto para el nuevo Chile. Santiago, del 11 al 15 de octubre de 1989.

Museo de la Solidaridad

Exposición del naciente Museo de la Solidaridad en mayo de 1972, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal.

Documento relativo a la exposición “We want people to know the truth. Patchwork pictures from Chile”.

Documento que realiza un balance sobre la exposición "We want to people to know the thruth" que itineró por el Reino Unido entre octubre de 1977 y junio de 1978. La muestra se expuso en instituciones de Glasgow, Brighton, Birmingham, Cleveland, Stirling, London, Edimburgo, Dundee y Sheffield. También se mencionan las diversas actividades que realizaron en el marco de la exhibición, y destacan la participación y patrocinio de múltiples personas e instituciones.

Chile Vive

Exposición Chile Vive. Muestra de arte y cultura, del 19 de enero al 19 de febrero de 1987 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Auspician: Ministerio de cultura, Comunidad de Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Colaboran: Ajuntament de Barcelon, Caja de Madrid, Fundación Banco Exterior, Iberia. Líneas aéreas de España.

Documento relativo a la exposición “We want people to know the truth. Patchwork pictures from Chile”, Air Gallery.

Anuncio sobre la exposición "We want people to know the truth", que itineró en AIR Gallery entre marzo y abril de 1978. Se relata la historia de las arpilleras chilenas, además de las actividades previstas en el marco de la muestra.
En la parte trasera del documento se encuentra una lista manuscrita con las localidades británicas por las cuales pasará la exposición.

Recortes de prensa

Recortes de prensa en su mayoría concernientes a Chile Crea, y algunos sobre La Casa Larga. último proyecto galerístico dirigido por Carmen Waugh.

Untitled

Perspectivas artísticas valencianas.

  • 00000041-000024-000017
  • item
  • 1978-09-11
  • Part of Waugh Carmen

Artículo de prensa sobre la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en el Museo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Valencia. Se menciona que la exposición estará disponible entre el 16 y 30 de septiembre de 1978 en las salas de aquella institución. Se añaden datos sobre otras exposiciones próximas en Valencia.

Árbol

Realizado por Ivan Chermayeff.

Programa "Los de la América Morena" Casette 18

LADO A: Conversaciones sobre poemas, música, conversaciones sobre personajes históricos y poesía gallega, etc.
LADO B: Conversaciones sobre lo hablado en la audición pasada, para luego hablar sobre la búsqueda de las respuestas y Rosalía de Castro, además de su aporte a la poesía universal. Música. Historias de algunos gallegos revolucionarios.

Llegó el Museo Salvador Allende.

Artículo que acerca de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en territorio valenciano. Se menciona, entre otras cosas, la cuantiosa cantidad de obras donadas que conforman la institución, además de algunos detalles sobre la ceremonia inaugural.

Patchwork pictures from Chile.

Articulo escrito por Guy Brett sobre la exposición de arpilleras chilenas pronto a ser inaugurada en el Third Eye Centre de Glasgow, y que itinerará por varias localidades de Gran Bretaña. En el documento se narra la historia de 28 chilenas y chilenos que realizaron una huelga de hambre frente a la oficina de la ONU en Santiago exigiendo respuesta sobre el paradero de 2000 prisioneros politicos. Se indica, entre otras cosas, la génesis de los talleres de arpilleristas, el funcionamiento de los mismo, y lo que supone el producir estos textiles en medio de la represión dictatorial.

Programa "Los de la América Morena" Casette 21

LADO A: Participantes hablan sobre la retransmisión de una audición. Luego hablan sobre los fondos de proyectos de escuelas con problemas de financiamiento y las actividades culturales. También hablan sobre como se graba América Morena.
LADO B: Participantes hablan sobre la fabricación del papel y su procesamiento, además de la historia del papel en América Latina.
Nota: Se corta la transmisión.

El Museo Allende ya está aquí.

  • 00000041-000024-000022
  • item
  • 1978-09-17
  • Part of Waugh Carmen

Breve entras acerca de la pronta inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. En la misma, se menciona que de forma paralela se exhibi9erán y venderán arpilleras producidas por mujeres pobladoras chilenas.

Fotografías

Incluye cuatro fotografías relacionadas a arpilleras y dos sobre artesanía en madera.

Untitled

Invitaciones

  1. Invitación del “Polski Komitet Solidarnosci” (arpilleras), 10.5 x 15,5 cm. 1980. 1 hoja, mecanografía. [5 copias].
  2. Invitación de “Galería Unidad” a exposición de tapices. 1 hoja, mecanografía. [3 copias].
  3. Invitación exposición con motivo del Encuentro Internacional del Arte, la Ciencia y la Cultura por la Democracia en Chile. 13 de julio 1988. 1hoja, impresa.

El Museo Allende en Valencia.

Breve entrada a propósito de la inauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Se menciona que la muestra próxima a ser exhibida, consta de cerca de doscientas obras donadas por artistas españoles a la itinerante institución.

We want people to know the truth.

  • 00000041-000025-000023
  • item
  • 1977-11-07
  • Part of Waugh Carmen

Articulo sobre la exposición "We want people to know the truth" y su paso por Glasgow. Menciona que la muestra, compuesta por cerca de 50 arpilleras, se divide en cuatro temáticas: destino de los presos políticos; el lado oscuro y brillante de la vida cotidiana en Santiago; el simbolismo del pensamiento político; la resistencia y la esperanza.

Bioshepere

Realizado por Henryk Towaszewski.

Patchwork over Chile: Guy Brett reviews an unusual exhibition of folk art which has been generated since the Generals' coup.

  • 00000041-000025-000024
  • item
  • 1977-11-16
  • Part of Waugh Carmen

Articulo escrito por Guy Brett, uno de los organizadores de la exposición "We want people to know the truth". En el documento, Brett señala la temática de la muestra, la historia tras los talleres de arpilleristas emergidos en poblaciones santiaguinas, lo que representa el conjunto de arpilleras expuestas, el duro contexto dictatorial chileno, entre otros aspectos.

Results 1 to 100 of 245