- CL MMDH 00000105-000001
- collection
Part of Araneda Caamaño Ana María
Prensa de septiembre del año 1973: El Gramma 23 de septiembre 1973 El Mercurio de Valparaíso 28 de Septiembre 1973 La Tercera 13 de septiembre 1973.
105 results with digital objects Show results with digital objects
Part of Araneda Caamaño Ana María
Prensa de septiembre del año 1973: El Gramma 23 de septiembre 1973 El Mercurio de Valparaíso 28 de Septiembre 1973 La Tercera 13 de septiembre 1973.
Part of Montecino Slaugther Cristián
Niño observa los tanques en la Alameda durante el Golpe de Estado.
Untitled
Material de Archivo Cineteca Nacional (cinta 1)
Part of Fundación Centro Cultural Palacio de La Moneda y la Cineteca Nacional
Imágenes de la Cineteca Nacional, sin audio: - Imágenes del 11 de septiembre de 1973, con militares en la calle. Detenidos, muertos y heridos en las calles. - Presidente Salvador Allende con ministros - Congreso Nacional, pelea de Mario palestro con otros congresistas - Partido de fútbol en el Estadio Nacional - Despegue de avionetas - Parada Militar en Parque O'Higgins encabezado por Allende - Personas tomando micro en la noche - Toma de terreno con imágenes cotidianas y entrevistas a pobladores. - Colas de gente para comprar, entrevistas a mujeres, bodeha de la JAP - Paro de camioneros, gente en la calle (polarización), discursos políticos (Jarpa, Frei, Altamirano, Teitelboim). - Imágenes de Prats, imágenes fijas de tanques en las calles
Part of Embajada de Suecia en Chile
1 años del Golpe militar en Chile. Pleno apoyo a la resistencia!
Part of Politi Donati Domingo Juan
Part of Castro Hernán
Toque de Queda: de Miguel de la Quadra y Salcedo y Hernán Castro (1973). Documental realizado por TVE y dirigido por Miguel de la Quadra y Salcedo y por el chileno Hernán Castro que muestra los primeros días y momentos vividos en Chile luego del Golpe de Estado. Incluye entrevistas a militares ubicados en puntos de control y vigilancia, familiares de personas desaparecidas y al presidente del Partido Demócrata Cristiano, Patricio Aylwin, declaraciones de Augusto Pinochet, funcionarios del nuevo gobierno en una población, entrevistas a presos en el Estadio Nacional, declaraciones de mujeres a favor del golpe.
Untitled
Part of Silva Arancibia Francisco Pedro
Documental sonoro que da cuenta de los hechos relativos al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, desde el punto del régimen militar. Incluye transmisión de Bandos Militares y reportes periodísticos de medios oficiales de ese día, especialmente de Radio Agricultura, así como el juramento de Augusto Pinochet y de los restantes integrantes de la Junta Militar. Termina con himnos de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Part of Ribeiro Abrev Eliana
Libro que habla sobre el Golpe de Estado en Chile y los dos primeros años de exilio de un joven brasilero.
Part of Cusatto David
Impresión en papel fotográfico de la Portada del Times (European Edition) en su edición del 24 de septiembre de 1973, titula así "After the fall, ALLENDE".
Part of Goycoolea, Adrián
Chile, 1974. Bajo un manto de oscuridad, los servicios de inteligencia militar de Pinochet allanan la casa de Gaby, tía del cineasta. Le vendaron los ojos, y junto a su esposo y hermano fue llevada a una prisión militar secreta, donde fueron interrogados. Durante tres semanas fueron torturados y aterrorizados. Nadie sabía donde estaban. Sus hijos fueron mantenidos bajo vigilancia armada. Si no hubiera sido por la ayuda proporcionada por un joven guardia de la prisión, no habrían podido resistir. Ese guardia era Andrés "Papudo" Valenzuela, quien años más tarde sería el primer oficial de inteligencia militar en admitir los crímenes cometidos por la dictadura. A través de entrevistas íntimas, ilustraciones, animaciones y voz en primera persona, esta película narra las vidas tanto de presos como de guardias con el fin de reflexionar sobre los efectos duraderos de esta traumática historia. Sus historias echan luz sobre cuestiones más amplias del exilio, la identidad nacional, la verdad y la reconciliación. Documental de Adrián Goycoolea.
Part of Herberg Miguel
Publicación: “Chile 73 o la historia que se repite”
Cinta 01: imágenes del 11 de septiembre de 1973
Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
Registro audiovisual que muestra el ataque militar al Palacio de la Moneda. Sonido de tiroteo. Desde la Plaza de la Constitución, relata el periodista Claudio Sánchez. Las imágenes fueron registradas por el camarógrafo de canal 13, Manuel Labra y dan cuenta de los aviones que sobrevuelan la ciudad, La Moneda bombardeada e incendiada.
Untitled
Part of Helena-Urzúa Manlio
El 11 de septiembre de 1973, Juan Ángel Torti filma desde el tejado de una fábrica el vuelo de los aviones que bombardean La Moneda. Dos días después filma los daños provocados por este Golpe militar presidido por Pinochet. 33 años más tarde, decide legarme su tesoro escondido para darle una nueva vida a sus imágenes... Un viaje iniciático hacia el Chile de hoy al encuentro de gente común como yo, que vivió el bombardeo cerca de los lugares filmados por Torti. A través de sus recuerdos descubro un país nuevo que se construía antes de mi nacimiento, una consciencia social e ideales desconocidos para mi y mi generación.
Untitled
El Clavel Negro (Svarta Nejlokan)
Part of Ochoa Marín Manuel
Película basada en hechos reales que narra la historia de Harald Edelstam, embajador de Suecia en Chile, quien después del golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 salvó la vida de 1.300 personas acogiéndolas en la embajada para luego enviarlas a Suecia. Edelstam se había ganado el apodo que da nombre a la película, "El clavel negro", por su labor humanitaria antifascista en la Noruega ocupada por los nazis, en referencia al héroe ficticio La pimpinela (clavel) escarlata, quien salvó muchas vidas durante la revolución francesa. Em inglés y español, con subtítulos en sueco.
Untitled
Cuando Septiembre se llama Allende
Part of González Vera Laura
Tríptico: Cuando Septiembre se llama Allende. 25 aniversario Salvador Allende. A color. "Viene un nuevo Septiembre y nos trae el recuerdo de Salvador Allende, el presidente de Chile, que hace 25 años, murió en el palacio de la Moneda defendiendo la democracia contra la traición de los jefes de las fuerzas armadas del país. Tampoco, en este Septiembre debemos olvidar que esta traición contó con el apoyo del gobierno de los EEUU". Programa de actividades septiembre: Conferencia de prensa, cine, literatura y derechos humanos. Madrid, España.
La Tercera 12 de julio de 1973
Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino
La Tercera 12 de julio de 1973, 2 hojas, “El Ejercito cuenta la verdad sobre el golpe militar del 29”
Part of Berruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado en Chile. Incluye, entre otros elementos, la tranmisión del último discurso de Salvador Allende, del discurso ante Naciones Unidas (1972), y en la Universidad de Guadalajara (1972). Acompañamiento musical con nombres vinculados a la Unidad Popular, como Violeta Parra, sus hijos Ángel e Isabel Parra, Pablo Milanés, Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Luis Advis, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa. También fragmento de "Canto General", en voz de Pablo Neruda. Entrevistas a Gonzalo Martínez Corbalá (embajador mexicano durante la UP y meses posteriores), sobre su labor en apoyo de perseguidos de la dictadura; Oscar "Cacho" Duvancend (músico argentino), sobre los golpes en Argentina y Chile; Rubén Ortiz y Antonio Espinoza, sobre sus recuerdos con Víctor Jara e Inti Illimani. Entrevistas desde Santiago de Chile con Jorge Echeñique (relata bombardeo a La Moneda, que observó desde el frente en Ministerio de Agricultura), y Miriam Poblete (sobre su exilio en Francia y conmemoracion del Golpe en Chile); Carmen Paz Allende (sobre conmemoraciones de los 30 años en Chile), y Carmen Sepúlveda Allende. Entrevistas a a Gustavo García Traversí, tanatólogo, sobre la muerte de Allende; Arturo Azuela, analista; Gaspar Dominguez Montaner (hijo de exiliados chilenos); Juan María Alponte (académico); Jorge Martínez Peniche. Entrevista y canciones de Gabino Palomares (músico, autor de "La maldición de Malinche"); Paz Berruecos; dr. Armando Barriguete; Fanny Contreras; Guillermo Ravest (director de Radio Magallanes, exiliado en México), sobre las transmisiones radiales del 11 de septiembre. Testimonio de Miriam Morales, chilena exiliada en México; Rosario Ibarra de Piedra. Análisis sobre herencia de la política neoliberal a partir del Golpe de Estado en Chile, y recuento de hechos que acreditan la intervención de Estados Unidos en el Golpe, junto a audios de Pinochet durante la dictadura, así como de los mandos militares durante el 11 de septiembre.
Part of Progress Film-Verleih
"Momios" es la denominación en Chile de los cabecillas de las clases altas, opositores recalcitrantes al gobierno de Salvador Allende. Esta película reúne imágenes tomadas antes, durante y después del golpe militar. El equipo de documentalistas siguió de cerca los acontecimientos entre febrero de 1973 y febrero de 1974; filmó en las concentraciones de la Unidad Popular y en los refugios de Patria y Libertad, en los salones elegantes y en las poblaciones marginales, en las empresas que habían sido estatizadas y en la Bolsa de Comercio. Junto con mostrar los mecanismos con los que actuó la derecha, incluyen testimonios de la voluntad de cambio que inspiraba a los seguidores de la UP, que ilustran la historia del movimiento obrero chileno.
Untitled
Part of Espinoza Dobson Rodrigo
Relacionadas con la detención y desaparición de Sergio Contreras desde La Moneda.
Testimonio de Fernando Alarcón
Part of Alarcón Ovando Fernando Adolfo
Relato testimonial de Fernando Alarcón en forma cronológica que abarca sus vivencias en la UP, el Golpe de Estado, su detención y posterior salida de Chile realizado a través de un resumen de 15 páginas.
Part of Salinas Briones Lucía
Registro de testimonios de vivencias en exilio expresados por Hortencia Bussi, Isabel Allende y Juanita Farías. Las imágenes se complementan con el bombardeo de La Moneda, pinturas de Gracia Barrios, la poesía de Fernando Alegria y música que canta Isabel Parra.
Untitled
Part of Lanfranco Leverton Patricio
En su primer largometraje, el chileno Patricio Lanfranco comparte la dirección con la periodista, historiadora y realizadora nominada al Emmy, Elizabeth Farnsworth. El documental se enfoca en las investigaciones del ex juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Juan Guzmán Tapia. Aunque en los años 70 fue opositor a Allende, el magistrado debió enfrentar sus propias convicciones cuando en 1998 fue designado para el primer proceso criminal contra Augusto Pinochet y comenzó a descubrir el horror de los asesinatos y secuestros durante la dictadura (Fuente: Sanfic).
Untitled
Chile Unter des Junta (Chile bajo la Junta)
Chile se encuentra bajo la dictadura y el país intenta asumir esta nueva condición, con los cabecillas de las Fuerzas Armadas al mando. Hay una serie de cambios, intervenciones en Universidades, nuevas reglas, mucha gente debe abandonar el país por su situación política, la represión comienza a sentirse. (Fecha: 19/10/1973)
Untitled
Fuego cruzado. Historia de un incendio
Part of Naser Nassar Paula
El 11 de Septiembre de 1973 bomberos de Santiago concurren al Palacio de La Moneda para extinguir el incendio provocado por el bombardeo realizado por las Fuerzas Armadas en el marco del Golpe Militar. En medio de disparos y detenciones, bomberos trabaja como si fuera un incendio más, hasta que ven el cuerpo del Presidente Salvador Allende, el cual deben sacar oculto tras una manta, convirtiéndose en testigos anónimos de un hecho histórico. Documental dirigido por Paula Naser y Miguel Scheid.
Untitled
30 años... Palacio de La Moneda, 11 de septiembre 2003
Palacio de La Moneda, 11 de septiembre 2003: ceremonia de reapertura de la puerta de Morandé 80, encabezada por el Presidente Ricardo Lagos, y acto en conmemoración de los 30 años del golpe de Estado.
Las piedras no se mueven solas
Part of Nelli Emanuela
Desde los cerros de Playa Ancha en Valparaíso, hombres y mujeres nos cuentan la historia de la lucha frontal contra la dictadura en los años 80. Obreros, estudiantes o dueñas de casa vivieron una juventud de resistencia, la vivieron de muchas maneras, entre sueños de libertad y represión militar. Aquí se narra parte de la historia de una generación que combatió en aquella larga noche, rescatando una memoria que sigue viva y que nos enseña algo del presente.
Untitled
Clavo puerta Palacio de La Moneda
Part of Anciaux Michel
Clavo puerta Palacio de La Moneda, obtenido tras el bombardeo del 11 de septiembre 1973. Este vestigio fue obtenido meses después del bombardeo del 11 de septiembre de 1973, cuando el donante y su padre –ciudadano belga que en ese momento era Director Administrativo y Técnico del Observatorio Europeo Austral (ESO) La Silla-tuvieron la oportunidad de visitar la casa de gobierno aun sin restaurar y con escombros en su interior, logrando guardar este objeto que fue donado al Museo en el año 2010.
Revista APSI N°248 - La Maldita PISAGUA segunda parte
Part of Córdova Farías Claudia Ximena
Revista APSI N°248 – año XII Del 18 al 24 de abril de 1988. (Del golpismo de los ’70 al pinochetismo de hoy, la íntima historia de la UDI / Heinz Kuhn: “Yo me fugué de Colonia Dignidad / La Maldita PISAGUA segunda parte / Detenido director adjunto de APSI”.
Chile entre el dolor y la esperanza
Part of Cruzat Amunátegui Ximena
Compilación realizada por las periodistas Mónica González y Patricia Verdugo con voces y sonidos registrados durante la Unidad Popular y en los meses posteriores al Golpe de Estado de 1973, que permiten construir un relato de los sucesos relevante registrados en esa época en Chile, como una invitación a recordar, conocer y reflexionar sobre esos dolorosos eventos. Volumen 1: 1. Allende en la ONU 2. Allende asume la presidencia de la República 3. Intervención ITT 4. Campaña electoral elecciones parlamentarias marzo 1973 5. Resultado elección parlamentaria 6. Salida del General Carlos Prats del Ministerio del Interior 7. Declaración de Francisco Bulnes 8. Declaración subversiva de Roberto Timer denunciada por el gobierno 9. Declaración de Miguel Enríquez 10. Declaración de Salvador Allende 11. Alzamiento del Regimiento Blindados Nº2 de Santiago al mando del coronel Roberto Souper 12. El presidente Allende deroga el Estado de Emergencia 13. Cardenal Raúl Silva Henríquez 14. Patricio Aylwin 15. Asesinato del Comandante Arturo Araya 16. Senador Pedro Ibañez se refiere al gabinete de seguridad nacional integrado por comandantes de las FFAA 17. Luis Maira 18. Manifestación frente a la casa del general Prats 19. Luis Figueroa (CUT) 20. Carta de renuncia de Carlos Prats 21. Pinochet asume comandancia en jefe 22. Cambio de gabinete 23. Aniversario 3 años de gobierno 24. Francisco Bulnes 25. Allende reafirma al pueblo su legitimidad 26. Patricio Aylwin 27. Salvador Allende ofrece plebiscito Volumen 2: 1. Diputada Laura Allende 2. Orlando Millas 3. Raúl Hasbún 4. Salvador Allende desde La Moneda 5. Red de Radiodifusión de las Fuerzas Armadas 6. Salvador Allende desde La Moneda 7. Consejo Directivo Nacional de la C.U.T 8. Lectura de Bandos 9. Comunicación interna entre Pinochet y Carvajal 10. Ultimas Palabras de Allende 11. Lectura de instrucciones Fuerzas Armadas y bombardeo a La Moneda 12. Comunicado sobre el bombardeo a Tomás Moro y advertencia a los trabajadores 13. Lista de personas que debían entregarse en el Ministerio de Defensa Nacional 14. Amenaza de cinco presos 15. Ceremonia de Juramento de la Junta Nacional de Gobierno 16. A Víctor Jara 17. A Pablo Neruda 18. Cardenal Raúl Silva Henríquez 19. A esta hora se improvisa 20. Canciller Almirante Ismael Huerta en la O.N.U. 21. Al exilio 22. Ministro del Interior General Oscar Bonilla 23. Salvador Allende, últimas palabras
Instructivo acto 11 de Septiembre
Part of Valdés Teresa
Instructivo para acto del 11 de Septiembre, organizado por Mujeres por la Vida, en que se detallan las actividades a realizar en la Plaza de la Constitución y que rinde un homenaje a los caídos y de compromiso con la Democracia
Untitled
Part of ISKRA
Un informe directo sobre el día que siguió al golpe militar de Pinochet. A pesar de la atmósfera de terror que prevalece en Santiago, algunos militantes no temen expresar sus opiniones. Los funerales del poeta Pablo Neruda son el motivo de la primera marcha en contra de la dictadura en el país. Algunas imágenes son tomadas al interior del Estadio Nacional y en los alrededores donde los familiares viven en la angustia. Palabras de Isabel Allende en octubre de 1973 en Paris.
Untitled
Part of Le Fresnoy
La brisas del viento que cruza mi rostro, que cruza tu rostro, la bala en la cabeza, la sangre en el techo… ¿Cómo volver a mirar la historia? ¿Cómo volver atrás? Nací el año 1979, seis años después del golpe militar en Chile. Crecí con la dictadura en los brazos de mi madre. Ella me contó que paradójicamente fue el periodo en que fue más feliz. Se encontraba tras un muro, protegida de todo. Una vez que crecí, mi madre se dio cuenta de que no hay otro período en Chile de tan larga y aguda precariedad y vulnerabilidad de la vida, yo soy un trozo de esta historia llena de contradicciones.
Untitled
Part of De la Barra Leonardo
Archivo audiovisual de 4 minutos y 24 segundos de la filmación que realizó Leonardo el 11 de septiembre de 1973
Part of Vera Mendoza Edwan Gabriel
Trabajo de Tesis titulado: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979).
Part of Montalva Menares Miguel Ángel
LA SEGUNDA “Lo que usted nunca supo del día 11…!”
Part of Glaser Müller Gorki
Algunos secretos son tan valiosos que solo pueden ser susurrados. Gorki Glaser-Muller nació durante la dictadura chilena, y recibió su nombre como un homenaje simbólico a la figura revolucionaria de Maximo Gorki; sin embargo, sus padres le dieron un nombre en clave como una manera de protegerlo ante posibles amenazas.
La tercera 13 de septiembre 1973
Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Diario La Tercera del 13 de septiembre de 1973, el titular dice:"Junta Militar tomo el control".
Chile, las imágenes prohibidas (capítulo 1)
Part of Chilevisión
Con motivo de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, el área de prensa de Chilevisión realizó la serie documental "Chile, las imágenes prohibidas", conducida por el actor Benjamín Vicuña. El primer capítulo de la serie se titula "Imágenes prohibidas 1973-1983", cuyo contenido es el siguiente : el Presidente Salvador Allende está muerto y el palacio de gobierno en ruinas luego del bombardeo. El Estadio Nacional es un campo de prisioneros donde los opositores al régimen son torturados y asesinados. Cadáveres flotan en el río Mapocho y los militares queman pilas de libros en las calles, pero la semilla de la resistencia brota en medio de la muerte. El funeral de Pablo Neruda se convierte en la primera manifestación contra la tiranía, las viudas de los desaparecidos denuncian los crímenes del régimen la iglesia acoge a los perseguidos. Son los primeros años de una dictadura que mediante el terror y la fuerza impondrá un modelo político social al país.
Untitled
Señor Alcalde, señor Cónsul de Chile en Madrid, representantes…
Discurso de agrupación por la conmemoración del 11 de septiembre, en Leganés 2008. Texto: Señor Alcade, señor Cónsul de Chile en Madrid, representantes de partidos políticos, compañeros, amigos y amigas, les saludamos y agradecemos su presencia aquí para acompañarnos en esta conmemoración... esta semana es para nosotros muy especial, me refiero a los chilenos que vivimos exiliados como consecuencia del golpe de estado...
Part of Mattelart Armand
La Spirale es un riguroso documental político que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático en Chile. El documental fue realizado por el sociólogo belga Armand Mattelart, quien, en 1962, llega a trabajar al Departamento de Sociología de la Universidad de Chile de Valparaíso. En esos años los estrategas del Pentágono constatan que las expediciones punitivas que Théodore Roosevelt llamaba el “gran garrote”, no son suficientes; el estancamiento militar en Vietnam les indica que en los conflictos hay otros factores, más complejos que el poder de fuego. Descubren entonces que las sociedades se dividen en clases y que puede intervenir sobre sus contradicciones. En otras palabras, en Estados Unidos se reflexiona sobre cómo los intereses de las clases poseedoras chilenas pueden ser defendidos por otras clases. La Spirale describe estos estudios, especialmente los modelos de simulación, muy en boga por esos años. La Spirale es, sin duda, el más acabado documental sobre las técnicas de desestabilización que se utilizaron contra el gobierno de Salvador Allende. Realizado por Mattelard junto a Jacqueline Meppiel y Valerie Mayoux.
Untitled
Registro audiovisual septiembre 1973
Part of Torti Alcayaga Juan Ángel
Imágenes sin audio captadas con una cámara 16 mm el día del Golpe de Estado de los aviones Hawker Hunter volando hacia La Moneda, y de los días 13 y 14 de septiembre de 1973, del palacio presidencial destruido y personas en el centro de Santiago.
Part of Fundación Salvador Allende
Máquina de escribir rescatada del Palacio de la Moneda después del bombardeo del 11 de septiembre de 1973.
Conversación en exilio. Con Raúl Ampuero
Part of Ampuero Díaz Raúl Galvarino
Testimonio de Raúl Ampuero, abogado y político socialista chileno, compuesto por tres partes: La Salida, tras el Golpe Militar de 1973, su domicilio fue allanado, lo llevaron a la Escuela Militar y permaneció incomunicado hasta fines de diciembre. Tras su liberación viajó a Roma, donde se incorporó a la Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, presidida por el senador italiano Lelio Basso. La historia, cuenta su llegada al Senado, sus proyectos, complicaciones, problemas y de su interés por conocer la idiosincrasia de las Fuerzas Armadas. El futuro: Da a conocer el problema que vislumbra para Chile, en el sentido que la “nueva generación” no ha tenido las oportunidades de estudiar los problemas del país o de ejercer sus derechos ciudadanos, como lo hizo la “antigua generación” antes del 11 de septiembre, y esto ha generado un retroceso.
Part of Soto Guzmán Oscar
El donante fue el médico personal del Presidente Salvador Allende. Su libro, "El Último día de Salvador Allende”, fue publicado en 1998, para conmemorar los 25 años del golpe de Estado.
Testimonio de Luis Ramírez Rojas
Part of Archivo Oral MMDH
Testimonio de Luis Ramírez Rojas, empleado de una firma de tecnología de ultrasonido para fines médicos. Al momento del Golpe de Estado tenía 9 años y vivía en Antofagasta. Su madre ayudó a prisioneros del Campo de Chacabuco enviándoles correspondencia y mercadería, aprovechando cierta libertad que le daba su cargo de secretaria en la Intendencia, por lo que recibió algunos regalos de artesanía carcelarias que conserva hasta el día de hoy, que se muestran y explican en su relato.
Untitled
Part of Orozco Ortiz Lissette
En todas las familias existen secretos, y la mía no es la excepción. Cuando era niña tuve una ídola, mi tía Adriana. La imitaba, al punto de caminar y reír como ella. Pero hace un tiempo me enteré que en su juventud trabajó para la DINA, la policía secreta de la dictadura de Pinochet, cuando yo ni siquiera nacía. Hoy ella está prófuga de la justicia, acusada de secuestro y asesinato. Decidí involucrarme en su pasado para poder conocerla realmente, para luego emprender un viaje y enfrentarla en el lugar en que se encuentra escondida. ¿Será posible una reconciliación? Dirección: Lissette Orozco
Alhué. La dignidad de la memoria
Part of Altamirano Jimena
Don Luis Hugo Lazo Cerda fue regidor de Alhué por tres períodos, durante los cuales gestionó diversas obras en beneficio de la comuna. El tercer período quedó inconcluso debido al golpe militar, momento en que comenzaron a perseguirlo. Lo detuvieron en San Bernardo, tras lo cual fue torturado. Años después vuelve a su querido Alhué, donde le realizan un homenaje en agradecimiento a su labor como servidor público. Una experiencia de vida. Una comunidad. Una historia. Testimonios de familiares y amigos de Hugo Lazo, militante comunista, regidor de Alhué y perseguido después del golpe de estado. Dirección: Pamela Chovan Producción: ONLAB
Part of Pacull Latorre Juan Emilio
El 11 de septiembre 1973, Augusto Olivares, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida. Emilio Pacull, hijastro de Olivares, revisita el Chile de hoy. En un paisaje de neo-liberalismo desenfrenado, entre sobrevivientes y desaparecidos, sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y condena, Pacull analiza el acontecimiento como un ejemplo de destrucción de la utopía.
Untitled
Carta de renuncia a la Fuerza Aérea de Chile
Part of Bachelet Jeria Familia
Carta dirigida al Comandante en Jefe del Ejercito el mismo día 11 de septiembre 1973. Firma original del general Bachelet.
Untitled
Part of Quiroga Carvajal Familia
Carta de Littré Quiroga a su esposa Silvia, en la que le comunica que han bombardeado La Moneda y que el presidente Salvador Allende ha muerto.
Le manifiesta su incertidumbre por no saber qué le sucederá y le pide que cuide a sus hijos y que se encargue de que ello lo recuerden. Littré le pide a Silvia que se apoye en sus hermanos y que trabaje por la causa justa de un Chile mejor acorde a su calidad de esposa de un militante comunista.
Untitled
Part of Alvarado Barría María Irma
Chapita homenaje a los 40 años del Golpe de Estado, presenta la leyenda "Memoria... Todas las Artes - 40 años del Golpe de Estado".
Part of Perez Nadine
11 de septiembre de 1973, Golpe de Estado en Chile: la experiencia socialista liderada por Salvador Allende se ve aplastada en un baño de sangre por los militares. Cuarenta años después, ¿qué subsiste de aquellos acontecimientos? Su historia casi no se enseña o se transmite. Los actores de aquella aventura son los últimos guardianes de su memoria. A ellos, los anónimos protagonistas de aquella historia, este documental les da la palabra. Dirigido por Nadine Perez y Jean Francois Hautin.
Part of Tavares Camilo
Documental de espionaje sobre la conspiración de Estados Unidos que llevó al golpe de estado en Brasil en 1964. Cintas de audio originales de los presidentes John F. Kennedy y Lyondon Johnson desde la Casa Blanca y documentos secretos de la CIA revelan como el Presidente de Estados Unidos planificó el Golpe en contra del Presidente Joao Goulart. Entre 1964 y 1985 la dictadura militar brasileña torturó y encarceló a miles de civiles, a cambio de asegurar la vigencia del capitalismo y especialmente las ganancias económicas de los intereses de Estados Unidos en Brasil y otros países de Latinoamérica. Dirección: Camilo Tavares
Part of Jamison Gayla
Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.
Part of Boric Font Gabriel
Máquina de escribir con estuche marca Trend, perteneció a Augusto Olivares usada para escribir algunos discursos de Allende. La máquina fue entregada poco antes del Golpe a Julio Lanzaroti, luego paso por varias manos y familias hasta que fue entregada al donante.
Calugas: Memorias de la Resistencia...
Part of Zurita Alvarez Javiera
Tesis títulada: CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA. Ver documento completo en: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Zurita_Javiera.pdf
La reunión. Memorias de Dawson
Part of Campos Sergio y Riveros Roberto
Durante los primeros días tras el golpe de estado de 1973, la cúpula política del gobierno de la Unidad Popular fue detenida y trasladada a la Isla Dawson, región de Magallanes, extremo sur de Chile y el continente. Las esposas de los entonces prisioneros políticos comenzaron un trabajo incesante para conocer el paradero de sus maridos y luego, tratar de regresarlos con vida. En estas circunstancias, se conocen y organizan espontáneamente en lo que llamaron el grupo de las "dawsonianas". Unidas en la desesperada empresa, utilizando todos sus contactos nacionales e internacionales, se enfrentan personalmente a los más altos mandos militares, incluyendo a Pinochet, poniendo en riesgo su vida y la de sus familias, sus denuncias finalmente comienzan a tener eco, dando inicio así a la presión política internacional que termina en la apertura de centros de detención a la Cruz Roja y a la prensa extranjera. La periodista Angélica Beas, ex esposa de Carlos Jorquera, secretario de prensa de Salvador Allende, también llevado a Isla Dawson, decide 45 años después ir en busca de estos testimonios y reunir nuevamente a las "dawsonianas". El registro cuenta con los testimonios de Victoria Morales Etchevers, Isabel Morel Gumucio, Irma Cáceres Soudan, Lily Castillo Riquelme, María Eugenia Hirmas Rubio, Angélica Silva Morales, María Elisa Cruz, Adriana Rondón González, Mercedes Costa Rivers, Lila Ojavo Clavería y Moira Lavanderos Croxatto. Una realización periodística del Laboratorio Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.
Tengo dudas frente a los discursos...
Part of Matus Madrid Verónica Julia
Manuscrito con reflexiones sobre el Golpe de Estado. Sin fecha. “Tengo dudas frente a los discursos dogmáticos y me carga el sectarismo de algunos. Hay días que me asusta lo que pasa me altera pensar en una guerra civil o un enfrentamiento…
Part of Montecino Slaugther Cristián
Comunicados y Declaraciones públicas
Part of Balbontín Arteaga Ignacio
Declaración redactada el dia 11 de septiembre de 1973 por Bernardo Leighton. Incluye firmas en original. Exhibida en Muestra permanente. 3 páginas.
Part of Anciaux Michel
La Moneda Bombardeada
Poco antes del golpe de estado de 1973 en Uruguay, Aurelio González, jefe del archivo fotográfico del diario “El Popular” de Montevideo, escondió más de 45.000 negativos en un falso techo del edificio Lapido, en donde funcionaba el periódico, que fue clausurado definitivamente en noviembre de 1973. 33 años después, estos negativos se localizaron en un garaje.
Social processes cannot be stopped either by crime or by force
Part of Casassa Rogazinski Inés
La Moneda en llamas.
Untitled
Part of Politi Donati Domingo Juan
Militares registrando automovilistas.
Brutal Assasinations Using the "Intent to Flee" Pretext.
Part of Insunza Barrios Sergio
Cable en inglés con información sobre asesinatos en Chile, luego de ocurrido el golpe militar de 1973.
Orlando Letelier: Testimonio y vindicación
Part of Nena Terrell
Testimonio en cinta magnetofónica grabado en septiembre de 1975, en el que quien fuera canciller, ministro de Interior y Defensa y embajador del gobierno de la Unidad Popular en Washington, Orlando Letelier, responde a cuestiones que le plantea Joan E. Garcés, asesor personal del Presidente Salvador Allende, para aclarar aspectos, situaciones y actuaciones de algunos personajes en torno a los hechos que desembocaron en el golpe militar de septiembre de 1973. Este testimonio oral es una pieza de indudable valor, en el que Letelier evoca las situaciones vividas en las semanas y días previos al golpe. Entre otras cosas, relata una conversación que mantuvo con Augusto Pinochet, quien le comenta que los militares tenían intenciones de hacer un levantamiento y que él estaba visitando las tropas para mantener la situación bajo control.
Part of Vera Mendoza Edwan Gabriel
Tesis titulada: En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979). Este trabajo responde a la pregunta: ¿cómo reaccionó la diplomacia colombiana frente al drama humanitario que se dio luego de sucedido el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973? Por medio de archivos y de testimonios, esta investigación se adentra en las distintas actuaciones de la diplomacia colombiana frente a la defensa del derecho de asilo. Exiliados provenientes de Chile, como de otras latitudes, solicitaron esta protección para salvaguardar su integridad y sus derechos de la represión desplegada por las Juntas Militares en el cono sur: este trabajo recopila la realidad política de ese periplo. Se profundiza especialmente sobre las tensiones levantadas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y de Colombia, las presiones sufridas por la Embajada de Colombia y los esfuerzos realizados por la misma sociedad colombiana en beneficio de los exiliados chilenos. Haciendo uso de documentación y testimonios de carácter inédito, provenientes de distintos archivos en Colombia y en Chile, se establece un análisis de las principales actuaciones del gobierno colombiano con relación a la agencia regional e internacional. De este modo, se presenta una perspectiva completamente nueva sobre la diplomacia colombiana durante la década de 1970 y se aborda uno de los destinos a los que llegó la causa chilena en el exilo. Ver documento completo: https://tesis.museodelamemoria.cl/Tesis_PDF/Tesis_Vera_Edwan.pdf
Registro de audio de Radio Balmaceda durante el 11 de septiembre de 1973
Part of Gonzalez Camus Ignacio
Relato minuto a minuto del ataque al Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Se escuchan los ruidos y estruendos producidos por las bombas, junto al relato del periodista Ignacio González Camus. En el minuto 14 se escucha la declaración de la junta militar. En minuto 18 se evidencia la incertidumbre respecto al estado de salud de Salvador Allende. Minuto 27:40, descripción del paso de tanques militares por calle Bandera. El audio fue grabado desde el quinto piso del edificio de calle Nueva York, donde funcionaba la Radio Presidente Balmaceda.
Part of Varela Aguirre Luz María
Part of Marín Verdugo Diego
Durante más de diez años el gobierno de Estados Unidos intentó impedir que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile y luego interrumpir su proyecto político, su sueño de construir un socialismo en democracia. En 1973 finalmente lo lograron. Mes a mes y día a día, esta investigación revela el escandaloso papel de la administración de Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de Inteligencia de los Estados Unidos en la preparación de un plan para tener un gobierno adicto en una zona que consideraban peligrosa. Una producción basada en el libro “Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, de la periodista chilena Patricia Verdugo. Una importante contribución a la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. (cinechile.cl) Documental dirigido por Diego Marín Verdugo y José Alayon Debora.
Untitled
Part of Snow Bursey Florrie
Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda por los aviones Hawker Hunter y el despliegue militar con tropas y tanques el 11 de septiembre de 1973.
Part of Agrupación Memch Los Angeles
Arpillera que muestra el bombardeo a La Moneda, con la presencia de los aviones y de vehículos policiales en el exterior.
Part of Ready Patricia
Pintura que representa el bombardeo a la Moneda y que muestra a Salvador Allende ascendiendo al cielo con la bandera de Chile y rodeado de palomas blancas. Obra denominada “En memoria de Salvador Allende, quien con su vida y muerte consumó el triunfo del honor sobre la infamia y la traición”.
Untitled
Compañero Presidente Dr. Salvador Allende Gossen 1970-1976
Part of Morales Vásquez María Andrea
Dibujo del ex presidente Dr. Salvador Allende G.
México, puerto de llegada. Chilenos, Allende el sueño
Part of Embajada de Chile en México
El documental retrata uno de los momentos más dramáticos de la historia de Chile: la caída del presidente Salvador Allende y el golpe de estado que dio inicio a la dictadura militar. El énfasis reside en el papel fundamental que México ejerció dando asilo político a exiliados chilenos. La realización fue producida por TV UNAM (Universidad Autónoma de México) e incluye una diversidad de testimonios de chilenos, entre ellos: Claudia Rojas Mira, Gonzalo Meza Allende (nieto de Salvador Allende), José Ignacio Osorio y la periodista Frida Modak.
Untitled
Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis
Part of Morel Gumucio Isabel Margarita
El 11 de Septiembre de 1973, el gobierno socialista de Chile - democráticamente electo - sufre un golpe de Estado, liderado por las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas: el Ejército, con su comandante en jefe Augusto Pinochet; la Fuerza Aérea, liderada por Gustavo Leigh; la Armada, con José Toribio Merino a la cabeza; y Carabineros de Chile, comandados por César Mendoza. Los cuatro instauran una Junta de gobierno, iniciándose así la Dictadura militar en Chile.
Leales al presidente y al pueblo
Part of Sección Presidencia de la República, Policía de Investigaciones
El presidente Salvador Allende junto a algunos integrantes de la Grupo de Amigos Personales del presidente. GAP. Entre ellos Luis Fernando Rodríguez parte del último grupo de personas que se encontraban al interior del Palacio de La Moneda
Quien financia a la junta militar?
Informe desarrollando la ayuda económica de organizaciones y países distintos al golpe de estado chileno. Por ejemplo, se resume el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), ayuda directa norteamericana, etc.
Part of Aylwin Azócar Andrés
Declaración en que los autores condenan categóricamente el golpe de estado del Presidente Constitucional, Salvador Allende. Los autores mantienen sus críticas al gobierno de la Unidad Popular, pero advierten la responsabilidad que tuvieron otros sectores y muestran sus respetos ante el sacrificio que hiciera el presidente Salvador Allende en defensa de su cargo. Los firmantes esperan que se cumpla la intención manifestada por la Junta Militar de restituir el poder a la voluntad popular y respetar las libertades públicas. Por último, asumen como su principal responsabilidad luchar por la restauración democrática del país. Esta declaración es suscrita por: Leighton, Bernardo (Diputado, Ex Ministro y Ex Vicepresidente de la República) ; Palma, Ignacio (Ex Diputado, Ex Ministro y Ex Presidente del Senado) ; Fuentealba, Renán (Senador, Ex Diputado y Ex Delegado ante las Naciones Unidas) ; Sanhueza, Fernando (Diputado y Ex Presidente de la Cámara) ; Saavedra, Sergio (Diputado y Ex Intendente de Santiago) ; Huepe, Claudio (Diputado y Ex Intendente de Arauco) ; Aylwin, Andrés (Diputado) ; Ruiz-Esquide, Mariano (Diputado) ; Cash, Jorge (Profesor y periodista) ; Donoso, Jorge (Abogado y publicista) ; Velasco, Belisario (Economista y Ex Gerente de la Empresa de Comercio Agrícola) ; Balbontín, Ignacio (Sociólogo y profesor universitario) ; Ceballos, Florencio (Abogado) ; Waldemar Carrasco (Diputado) ; Marino Penna (Diputado) y Tomic, Radomiro (Ex candidato presidencial)
Part of Zurita Alvarez Javiera
Tesis de investigación titulada: "CALUGAS: MEMORIAS DE LA RESISTENCIA DE LOS PRESOS POLÍTICOS EN LA DICTADURA CÍVICO MILITAR CHILENA"
Part of Morales Vásquez María Andrea
Discurso del ex presidente Salvador Allende pronunciado el 11 de septiembre de 1973, a las 9:10 am. por la Radio Magallanes, unos minutos antes de ser derrocado por las Fuerzas Armadas.
Part of Aylwin Azócar Andrés
Recorte de prensa que informa sobre el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Se da a conocer, entre otras cosas, las biografías de los miembros de la Junta Militar; detalles logísticos del operativo militar que culminó con el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular y la muerte del presidente Salvador Allende, entre otros.
Untitled
Testimonio de Omar Marín Cárdenas
Part of Archivo Oral MMDH
Testimonio de Omar Marín Cárdenas, empleado de aduanas, psicólogo, miembro de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura. Al momento del Golpe de Estado tenía 18 años. Estuvo prisionero en el Buque Lebu durante dos semanas, lugar donde fue sometido a torturas y malos tratos. Como psicólogo, ha podido estudiar y realizar trabajos sobre el trauma de las víctimas de la represión.
Untitled
Part of Berruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Silvia: nuevamente te escribo. Son las 5.35 de la tarde...
Part of Quiroga Carvajal Familia
Carta de Littré Quiroga a su esposa Silvia en la que le informa sobre la muerte del Presidente Allende. Le pide cuidar de sus hijos y su casa.
Untitled
Part of ISKRA
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar sobre las imágenes y la memoria. Primera parte: La manos frágiles (88 minutos) / Segunda parte: Las manos cortadas (88 minutos).
Untitled
Aviones Hawker Hunter bombardean La Moneda
Part of Morel Gumucio Isabel Margarita
Para derrocar al Presidente Allende, las Fuerzas Armadas no solo atacaron a la población civil, sino también al edificio presidencial de La Moneda, lanzándole cañonazos y disparándole.
Part of Politi Donati Domingo Juan
Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.
Part of Alvarado Mónica
Folletos vinculados a la conmemoración de los 40 años de ocurrido el golpe de Estado en Chile, organizado por la comunidad de chilenos, en la ciudad de Orly en Francia.
Part of Alvarado Barría María Irma
Chapita homenaje a los 40 años del Golpe de Estado, presenta la leyenda "Memoria... Todas las Artes - 40 años del Golpe de Estado".
Part of Archivo Oral MMDH
Colección de 14 testimonios de personas que al momento del Golpe de Estado eran niños o adolescentes. Diferentes miradas y reflexiones a 40 años de uno de los hechos más decisivos en la historia reciente de Chile.
Untitled
Part of Poirot Luis
Part of Valdés Teresa
Comunicado de Mujeres por la Vida, por la inmolación de Sebastián Acevedo Becerra, señalando como la muestra más cerca y desgarradora de violencia e injusticia en la que vive Chile.
Untitled
Huérfanos del cóndor (Les Orphelins du Condor)
Part of Pacull Latorre Juan Emilio
La estrategia de represión política conjunta de las dictaduras militares que tomaron el poder en los años 70 en Argentina, Uruguay y Chile, conocida como “Operación Cóndor”, hizo desaparecer a miles de personas, incluyendo a más de 500 niños. En este trabajo del chileno-francés Emilio Pacull se revisa la historia de tres niños que durante toda su infancia y parte de su juventud no conocieron su verdadera identidad, a partir de una minuciosa investigación.
Untitled
Chile, 6 Monate danach (Chile: 6 meses después)
Luego del golpe de Estado, la Junta Militar intenta volver a la “normalidad” la economía del país. Cada integrante de la Junta visita distintas ciudades con un tono de campaña y aparentando cercanía con la gente, van con la misión de dar a conocer las falencias del gobierno anterior y de difundir el trabajo del régimen militar. (Fecha: 14/03/1974)
Untitled
Part of Glaser Müller Gorki
Una familia de exiliados chilenos vive una fiesta cuando el padre llega a la casa con una sandía, un verdadero lujo para su precaria situación económica.
Serie Septiembre, capítulo Bombardeo, 11 de septiembre de 1973
Part of Chilevisión
Capítulo de la serie de reportajes denominada "Septiembre", de Chilevisión. En este episodio se aborda el bombardeo al Palacio de La Moneda, del día 11 de septiembre de 1973. El programa fue realizado en 2003, en el marco de la conmemoración de los 30 años del golpe militar.
Untitled
Conferencia de prensa V Festival del Huaso de Olmué
Part of Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso
Conferencia de prensa sobre el V Festival del Huaso de Olmué, que se realizó los días 19, 20, 26 y 27 de enero de 1974. En una señal que busca transmitir normalidad en el país, se informa que se recibieron más de 100 canciones de todo Chile, y que es organizado en conjunto entre la Municipalidad de Olmué y la Universidad de Chile. Se habla del afiche de promoción, la información aparecida en la prensa, y se señala que los artistas que actuarán durante esos días firmaron contratos "en blanco", en que no se estipuló el monto de los honorarios de cada uno.
A seis de la liberación nacional
Part of Correa Guajardo Pedro
Mensaje al país de Augusto Pinochet Ugarte, pronunciado el 11 de marzo 1974, al cumplirse seis meses de instalación en el poder. Impreso en la Empresa Editora Nacional Gabriela Mistral.
Untitled
Desclasificados de la CIA sobre Chile. Digital
Part of National Security Archive, George Washington University.
Estos archivos desclasificados por el gobierno de EE.UU, muestran la relación y la influencia del gobierno norteamericano en golpe de Estado, y evidencian su relación con Pinochet, Contreras y la DINA. Incluyen memos y cables de la CIA sobre el asesinato del general René Schneider, transcripciones de conversaciones e informaciones sobre el golpe, informes sobre Manuel Contreras que muestran sus esfuerzos porque el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffit no se esclareciera, entre otros. La mayoría de estos documentos son de 1970-1974. Estos documentos fueron desclasificados durante la Administración del presidente Clinton luego del arresto de Pinochet en Londres.