Arpilleristas de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos, se aprecia a Hilda Zaldívar (blusa roja), luego Doris Meniconi, Ana Rojas y Elena Cofré, están sentadas frente a un mesón con hilos y telas en sus manos.
Brazalete utilizado en el brazo en distintas manifestaciones por las mujeres del Movimiento Mujeres por la Vida.
Colgante de metal con la figura de una paloma y al reverso la frase Año Internacional de la mujer. [1975].
Mujer en la Población Huamachuco. Taller de arpilleras, 1983.
Dibujo a plumón, 08.03.1975 Los presos saludan a sus compañeras con esta tarjeta. Esta fue enviada con una dedicatoria: "Para Anita fiel compañera de toda la vida, Miguel".
UntitledSaludo para Alicia Lira por el día internacional de la mujer y por su compromiso de lucha contra la represión.
UntitledArpillera con motivo de la paloma de la paz y un poema realizado por compañeros de lucha.
Postal: concurso de arte público Mujeres en la Memoria Monumento a las mujeres víctimas de la represión.
Carabinero intenta arrebatarle un lienzo a unas personas, una de las cuales es la periodista Mónica González. Atrás se ve una nube de humo.
UntitledMujeres posan sonriendo mientras carabineros pasan por el lado.
UntitledMujer mira directo a la cámara mientras es subida a un vehículo policial. En su interior se ve una carabinera.
UntitledMujeres familiares de Detenidos Desaparecidos con pancartas "¿Dónde están?". En primer plano se ve la espalda de un hombre vendedor de helados con cotona de Savory..
UntitledFotografía del frontis de la Catedral de Santiago, donde se observen a mujeres manifestándose.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer protestando con dos carteles con el rostro de detenidos desaparecidos en la vía pública.
UntitledFotografía realizada en manifestación de 1988. Mujeres portan carteles contrarios a la pena de muerte.
UntitledFotografía realizada en la celebración del Día Internacional de la Mujer.
UntitledFotografía realizada en manifestación de celebración por el triunfo del "NO" en el plebiscito de 1988.
UntitledMinuta de actividades de mujeres por la vida. Adjunta listado de nombres.
UntitledCarta a Nora Maluenda de Carlota Bustelo García del Real directora del instituto de la Mujer de España, en la que le comunica que no podrá asistir al día internacional de la mujer en chile , ya que le resulta imposible desplazarse fuera del país, durante esas fechas.
UntitledCarta a María Maluenda, Soledad Parada y Estela Ortiz de Mujeres por la Vida, en la que expresan su profundo dolor por el fallecimiento de Roberto Parada y señalan su indignación con la dictadura Chilena por impedir a los Familiares, dar una digna despedida a don Roberto.
UntitledCarta de apoyo de Mujeres por la Vida al Festival der Frauen con motivo del festival de mujeres el que sea llevará acabo en Hamburgo, Alemania
UntitledCarta a Alain Joxe de Mujeres por la Vida , agradeciendo por su aporte al plan de movilización del año en curso , ya que ello constituye una muestra más de solidaridad y de lucha por recuperar la Democracia.
UntitledAcción realizada por mujeres por la vida el día 11 de septiembre 1987, en las afueras de la Iglesia Divina Providencia a las 13 horas, Mientras Pinochet se dirigía al País. Todas vestían de luto y en silencio desplegaron un lienzo que decía “hoy es 11 de septiembre”
UntitledActo realizado por Mujeres por la Vida en el día internacional de la Mujer, el que se realizó en el sindicato de la Compañía de Teléfonos de Chile, al que asistieron un centenar de personas de diversas agrupaciones.
UntitledReportaje de revista APSI sobre la Movilización del 20 de marzo, en el marco de la Jornada por la Democracia. Y donde la Concertación Social empieza a operar, dando un nuevo ritmo a las manifestaciones en el año 1986.
UntitledNoticia de revista análisis a manifestación organizada por MUDECHI en Providencia, por la detención de varios dirigentes sindicales y poblaciones
UntitledComunicado de Prensa de Mujeres por la vida a diferentes organizaciones, como parte de la invitación al acto “Libertad tiene nombre de Mujer” el día 29 de diciembre en el Teatro Caupolicán. Con anotaciones manuscritas
UntitledTexto de reconocimiento a Carlos Camus Larenas, por su solidaridad con los perseguidos y su valentia al denunciar las violaciones y atropellos de la Dictadura.
UntitledDocumento en inglés con la historia de Mujeres por la Vida y su lucha contra la Dictadura.
UntitledTraducción de la intervención realizada por la Senadora Australiana Ruth Coleman, sobre la situación represiva en chile y la solicitud de ayuda de diferentes organizaciones de Mujeres.
UntitledTarjeta de solidaridad en el día internacional de la Mujer “Unidas en la lucha por un mundo de paz y bienestar para todos los pueblos” Mensaje de la Federación de Mujeres Cubanas de 1986. Con firma manuscrita.
- ENCUENTRO DE MUJERES UN PASO A LA ALEGRÍA (5 min.) Mujeres organizadas se reúnen en un día de recreación para compartir sus alegrías y debatir ampliamente sus problemas. 74. VICARIA DE LA SOLIDARIDAD AL SERVICIO DE LA VIDA (3 min.) A raíz del aniversario de la creación de la Vicaría de la Solidaridad se da cuenta de la labor desarrollada por el organismo en el plano de los derechos humanos. 75. OCTUBRE TIEMPO DE OPCIONES (9 min.) Análisis de la situación política del momento. Durante el mes de octubre se definen claramente las dos estrategias que existen en la oposición al régimen militar. Por un lado el centro político reactiva la estrategia de abrir un diálogo con las FF. AA. y pactar una salida pacífica, mientras un sector de la izquierda levanta la alternativa de la movilización social. Ambas estrategias no se excluyen, pero ponen acento en uno de los dos caminos. A nivel de la organización social esto tiene su representación en los sectores estudiantiles. Las elecciones de la FECH demuestran que ambas líneas están dispuestas a transitar por caminos separados. 76. ESTADO DE SITIO MÁS TORTURAS (3 min.) A raíz del Estado de Sitio implantado en septiembre, las denuncias por tortura en recintos de detención aumentaron considerablemente. El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo realizó una serie de manifestaciones relámpago incluyendo una frente al palacio de gobierno para denunciar la situación. 77. CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS SOLIDARIDAD CON CHILE (3 min.) Altos personeros del Consejo Mundial de Iglesias visitaron las comunidades evangélicas de Chile y respaldaron su labor en pro del retorno a la democracia al país. 78. REVISTA ANÁLISIS LA CLAUSURA NO SILENCIA (4 min.) Diversas actividades de apoyo solidario a la mantención de revista Análisis durante el período en que es mantenida clausurada por el gobierno. 79. NOTICIARIOS OJO CON LA TV (16 min.) Documento analítico de los contenidos de la programación informativa de los canales de televisión chilenos en base a un estudio hecho por ILET, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales. Entrevistas a diversas personas ligadas a la televisión e investigadores del tema. 80. 299 ANIVERSARIO LA VICTORIA DE LA PAZ (9 min.) Una visión diferente de las poblaciones marginales de Santiago más sometidas a la violencia imperante en Chile. La población La Victoria cumple 29 años desde su fundación y la comunidad celebra con diversas actividades la fecha.
Este pequeño relato se redactó en Noruega con motivo de una exposición. Se tradujo al noruego y se entregó a la prensa. Relato: Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración. La masiva represión que sobre el pueblo chileno desata la Junta Militar a partir de setiembre de 1973, alcanza también a las mujeres. Primero torturadas en el Estadio Nacional, Estadio Chile, y a lo largo de todo el país en diferentes centros de detención y tortura. Para ellas, la mejor forma de sobrellevar el horror de la tortura y la cárcel es la unidad ferrea de todas ellas en torno a objetivos comunes a través de las cuales se expresa esta solidaridad: "carreta" se comparten los alimentos que con sacrificio traen los familiares. La materia prima inicial para el trabajo colectivo, son restos de lana donados por cada una de las prisioneras...
Entrevista a Mirtha Compagnet Godoy, por una revista latinoamericana en Noruega, sobre la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en la Municipalidad de Oslo, Noruega en marzo de 1977.
Talleres de mujeres de la zona sur.
Recurso de amparo interpuesto por doña Carmen Silva y otras seis damas que se individualizan en el libelo, deducen amparo en favor de por 207 mujeres chilenas que residen en el exterior; aduciendo que su libertad personal está perturbada a raíz de una medida de prohibición de ingreso al territorio nacional dispuesta por la autoridad administrativa.
Mujeres llamadas por bando militar. Aparecen en la fotografía Camila Morales, Margarita Ibarra, Mary Carmen Anesoliaga, Luisa Tamayo, Norma San Severiano, Luisa Tobar y 2 jóvenes internas.
Carta dirigida a Berta Maristosl firmada por Mónica Araya Flores. En la misiva Mónica Araya le agradece su preocupación y solidaridad, tanto de ella como de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz. Le menciona que está convencida que con el testimonio de la huelga de hambre y con su apoyo hará que el gobierno cumpla el compromiso ante el Secretario Sr. Kurt Waldhein de N.U. Por último le indica algunas acciones que ellas podrían realizar para continuar con la búsqueda de familiares.
Carta dirigida a Beatriz con cita a un poema de Pablo Neruda escrita para navidad.
Pintura de Vladímir Ilich Lenin sobre enchapado de madera. En su interior saludo y declaración de Juan Vega a Beatriz Brikkmann.
Esta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.
Fotografía donde se observan a mujeres protestando.
UntitledFotografía en la que se observa un grupo de mujeres manifestándose por el plebiscito de 1988.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de mujeres posando con sus arpilleras.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer.
Primer Congreso de la Mujer Latinoamericana en Suecia, propuestas y resoluciones, ALAM noviembre 1980.
Grupo de mujeres sentadas en una gradería. A un costado del afiche se encuentra un fragmento de Julio Cortázar.
Fotografía retrato de Carmen Gloria Quintana. Carmen Gloria Quintana Arancibia (Concepción, Chile, 1968) es una chilena que fue quemada viva por una patrulla militar con el joven fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, durante una manifestación contra la dictadura de Augusto Pinochet. El atentado contra su vida significó una de las principales críticas realizadas contra el régimen, por los terribles eventos que sufrió, conocidos en Chile como el "Caso Quemados".
Saludo para Carmen Gloria Quintana de parte del Club Deportivo América de Calgary, Canadá. Incluye un poema de Pablo Neruda.
Fotografía donde se observa a una mujer acompañada de una niña soltando al aire una paloma blanca.
UntitledTestimonio de Soraya Lizama Marchant, empresaria del rubro de la alimentación. Al momento del Golpe de Estado tenía 2 años. Junto a su madre estaban a cargo de una olla común en la población La Pincoya, en Santiago, la que funcionó desde la época de la dictadura hasta los primeros años de la vuelta a la democracia. Con estas experiencias adquiridas, Soraya comenzó una pequeña empresa con la que continúa trabajando hasta el día de hoy.
UntitledTTESTIMONIO DE PATRICIA VERA, antropóloga, ex militante del MAPU. Sale al exilio junto a su pareja después de haberse asilado en la Embajada de Holanda, estando embarazada de su primer hijo. En la presente entrevista relata su experiencia durante la Unidad Popular, el impacto del Golpe, su vida en el exilio, los cambios personales y familiares que esto le provocó, pero también sobre la realización profesional trabajando en temáticas de género y de apoyo a mujeres en situaciones vulnerables.
UntitledTESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
UntitledTESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.
UntitledPobladora. Pasó por la Toma Herminda de la Victoria y la Violeta Parra, para después trasladarse al Fundo El Montijo, que posteriomente dio paso a la toma y población del mismo nombre, lugar donde vive hasta el día de hoy. En su testimonio relata sus vivencias en las tomas de terreno y como dirigente social de pobladoras, donde participó en comités de ollas comunes y bolsas de cesantes. Le tocó apoyar acciones que contribuyeron a la reactivación de grupos políticos en plena dictadura. Duración: 100 minutos. 21 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
UntitledEstudiante de psicología, artesana y proveniente de una familia de militantes del Partido Comunista oriunda de Ovalle. Fue detenida el mismo 11 de septiembre, pasando por el Blindado N°2 y el Estadio Chile. Sus hermanos también militantes también fueron presos políticos y posteriormente fueron expulsados del país. Ya en libertad trabajó en labores clandestinas de solidaridad y de reconexión de militantes. Duración: 122 minutos 02 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza
UntitledSocióloga. Comenzó a militar en el Partido Socialista cuando estudiaba Sociología en la universidad de Chile a fines de lo 60. Durante la Unidad Popular trabajo en el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en pleno proceso de profundización de la Reforma Agraria. Luego del golpe pasa a la clandestinidad y apoya acciones de seguridad y ayuda para proteger y asilar militantes de diferentes partidos. La dictadura comienza a perseguirla y debe salir del país clandestinamente instalandose junto a un grupo de compañeros y compañeras en Buenos Aires. Todo su grupo cae en noviembre de 1975 en un operativo de la Policía Federal. Estuvo un año presa en el país trasandino, pasando por los recintos de Coordinación Federal y la Cárcel de Villa Devoto. Logra salir en libertad gracias a gestiones de CLACSO, llegando a Inglaterra donde puede acceder a una beca del World University Service (WUS). Retorna a Chile en 1985, desde entonces ha trabajado en diferentes instituciones en temáticas de género y educación. Duración: 100 minutos 15 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
UntitledHistórica dirigente social de la Población La Victoria. Llegó a vivir a ese lugar cuando era una toma de terreno en el año 1957. Alicia tuvo un rol siempre presente en la organización de las pobladoras y los pobladores, coordinando ollas comunes y posteriormente trabajando con los niños y niñas al crear, en 1970, el primer jardín infantil de la Población, ?Nuestra Señora de la Victoria?, que funciona hasta la actualidad. Durante la dictadura tuvo una participación crucial en las organizaciones sociales cristianas, integrando equipos de atención médica y primeros auxilios, que fueron de fundamentales en los momentos en que la Población fue más reprimida por el régimen. La ?Tía Alicia? falleció semanas después de realizado este testimonio, el 14 de enero 2017. Duración: 75 minutos 20 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
UntitledTESTIMONIO – Lilia Santos Enfermera de profesión, aunque se autodefine como trabajadora cultural. En ese marco ha indagado principalmente en la combinación entre canto, poesía y música, además de realizar obras de teatro y trabajos musicales para la televisión. Durante la Unidad Popular fue parte del equipo, supervisado por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), a cargo del proyecto de remodelación del Parque Cousiño, posteriomente bautizado como Parque O’Higgins. Después del golpe apoyó la reorganización de las organizaciones sindicales junto al músico y sindicalista Jorge Solovera (detenido desaparecido en 1976). Posteriomente se integró a los equipos del Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad. Participó activamente de la organización del Año de los Derechos Humanos en 1978. En paralelo se integró al trabajo de la Unión Nacional por la Cultura y el Coordinador Cultural. Ha publicado discos y realizado varias giras difundiendo el canto y la poesía latinoamericana. Fecha de entrevista: sesión 1–8 de noviembre 2018 /sesión 2–7 de mayo 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: sesión 1–78 minutos/ sesión 2–75 minutos
UntitledTestimonio – Francisca Rozas y Lía Maldonado Francisca Rozas es artista visual y diseñadora teatral. Lía Maldonado es actriz de teatro y cine. Ambas se conocieron a fines de los años 70s en el Taller 666, espacio de formación artística y resistencia cultural, donde ingresaron como alumnas y fueron parte de montajes e itinerancias. Esta experiencia centrada en lo comunitario, popular y político derivó en la participación en organizaciones como el Coordinador Cultural, donde tuvieron activa vinculación, especialmente en la realización de su congreso de 1983. Fecha de entrevista: 5 de noviembre 2018 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: Parte 1–71 minutos / Parte 2–53 minutos
Untitledestimonio – Vicky Larraín Pizarro Coreógrafa, bailarina contemporánea y artista multimedial. Inició su carrera en los años sesenta. Estudió historia del arte y coreografía en la Scolla Cantorum de París. Posteriormente viajó a Nueva York para completar su formación con Alvin Nikolai, y luego se radicó en Suiza, donde fue contratada por la compañía de Lindsay Kemp. A su regreso a Chile en 1982 se conectó con el trabajo de resistencia cultural en el Centro Cultural Mapocho y en paralelo formó el Grupo Calle, dedicándose a la danza teatro, que posteriormente se rebautizó como Teatro del Cuerpo. Siempre poniendo el foco en los temas sociales, se vinculó con el movimiento poblacional llevando su arte a diferentes sectores populares de Santiago. En 1987 se radica en Cuba por un año para trabajar en Danza Contemporánea en ese país, para impartir talleres de composición e improvisación. Ha continuado una prolífica carrera creativa e investigativa junto a su compañía. Fecha de entrevista: 17 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 61 minutos
UntitledNélida Acevedo Pizarro se crió con su madre y su hermano. Sus estudios básicos los realizo en internados hasta que llegó a estudiar al colegio San José y el Liceo 20 de Niñas, donde cursó la enseñanza media. En ese recinto educacional se unió a un grupo de la Democracia Cristiana participando del Centro de Alumnos. Sale del colegio a los 18 años en 1974 y al año siguiente ingresó al Instituto Pedagógico. Se va integrando en las distintas actividades organizativas que se fueron gestando al mismo tiempo que comienza a participar de la Parroquia Universitaria. Antes de finalizar sus estudios, Nélida ya hacía clases en el Instituto Nacional. Su práctica profesional la hizo en el colegio Santiago College. Posteriormente estudió Orientación Familiar y luego Administración Educacional. Posteriormente viaja a España para estudiar logopedia y trastornos psicomotrices. Ahí se queda a vivir y forma una familia, llevándose con ella a su madre. Sigue trabajando y estudiando en temas relativos a la educación.
UntitledLa arpillera muestra a un grupo de personas compartiendo en una olla común, se aprecia una gran fogata y una olla, atrás otras personas cuelgan una pancarta que dice "Libertad y Justicia".
Grupo de prisioneras, en Cárcel Buen Pastor de la Serena.
Testimonio confidencial mecanografiado de una mujer en Chile para el Comité de Solidaridad en el extranjero. El relato re remonta a los primeros días después del golpe militar en los que fue allanado el lugar donde se encontraba junto a estudiantes siendo trasladada a un recinto de prisioneras en donde presenció malos tratos y vejaciones hacia las personas recluidas, todas mujeres. Finalmente, por orden de un Oficial y en pleno toque de queda, las mujeres fueron subidas a buses destinados a regresarlas a sus casas. La mujer concluye diciendo que, frente a la brutalidad de otros sectores de las FF.AA., sigue confiando en que no todos son criminales y no todos están de acuerdo con el régimen de Pinochet.
Grabado en tono anaranjado de Mujer vietnamita con un niño en brazos. Abajo se lee la siguiente leyenda: "En Vietnam las mujeres no están excluidas de la sanguinaria matanza norteamericana".
Untitled11 documentos.
Tras seis días del plebiscito y el triunfo del NO, la Agrupación de Mujeres Democráticas llama a las Fuerzas Armadas a terminar con los actos de violencia que han desatado los partidarios del SI, golpeando a mujeres, jóvenes y niños, amenazando a periodistas extranjeros y chilenos, cerrando los Centros abiertos de Renca y atacando al Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.
UntitledLas Mujeres de Zona Oriente en el marco del Día Internacional de la Mujer denuncian los atropellos sufridos durante el régimen dictatorial. Expresan las dificultades por acceder a una vivienda digna, la falta de atención de salud para sus hijos, la sobre explotación laboral, los problemas educacionales y deserción escolar, la prostitución y drogadicción y desnutrición infantil. Se convoca a las mujeres de la Zona Oriente al acto en el Estadio Santa Laura y a las actividades comunales el día 6 de marzo, a las 19 horas en Teatro La Batuta.
Fotografía donde se observa a Norma Hidalgo junto a Valentina Tereshkova primera astronauta Rusa que viajó al espacio.
Tarjeta de Arinda Ojeda a sus padres. Arinda Ojeda, integrante del MIR, exiliada a mediados de los 70 a Italia, vuele a Chile clandestinamente en 1981 en la llamada Operación Retorno. Unos meses después es detenida en Concepción siendo traslada al Cuartel Borgoño en Santiago y posteriormente mandada de vuelta a Concepción y encarcelada definitivamente en la Cárcel de Coronel hasta 1989, año en que es liberada.
Tarjeta de Arinda Ojeda para su madre en el día internacional de la mujer.
Programa Escuela de Verano organizada por el Centro de Investigación, Promoción y Desarrollo de la mujer, a realizarse del 2 al 31 de enero 1989.
Acto organizado en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por SERPAJ Temuco y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Temuco. Incluye discursos y entrega de premios a diversas mujeres. Actividad realizada el 8 de marzo de 1994, en la biblioteca Galo Sepúlveda (Temuco).
Saludo e invitación para conmemorar el día de la mujer y su dignidad como persona.
UntitledArpillera exhibida en la Plaza del Mercado, el Día Internacional de la Mujer, Antofagasta.
Tarjeta por el día internacional de la mujer. Coordinadora Regional de Presos Políticos de Concepción, región del Bío Bío.
Boletín “¡A las mártires heroicas del pueblo!” Agrupación de familiares Ejecutados Políticos de Chile. Extra: 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer.
Arpillera que representa al conjunto de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD.). En el fondo hay mujeres tocando instrumentos musicales, y en el primer plano, una mujer aparentemente bailando.
Panfleto realizado por Mudechi exigiendo democracia.
UntitledDíptico Colegio de Enfermeras de Chile, 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.
Estrofa de discurso proclamado por el Presidente Salvador Allende.
UntitledDíptico. Vamos Mujer. Acción Solidaria con los expulsados Jaime Inzulza; Leopoldo Ortega; Héctor Cuevas y Manuel Bustos.
Mujer en la Población Huamachuco. Taller de arpilleras, 1983.
Retrato de una mujer realizando arpilleras en el taller. Población Huamachuco. 1983
Una mujer sentada frente a una maquina de coser en el taller. Población Huamachuco. 1983
Dos mujeres en torno a una maquina de coser trabajando en el taller de la población Huamachuco. 1983
Fotografía de una arpillera. En ella se aprecia un grupo de personas realizando trabajos en conjunto. Población Huamachuco. 1983
Diapositiva del Taller Laboral Violeta Parra. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra una casa de la población. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago en 1986, con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Diapositiva que muestra a los pobladores junto a un barco de madera que tallaron. Parte de una serie de diapositivas relacionadas con la visita de Sheila Reid y Donna Clarke en una población de Santiago, 1986 con objetivo de mostrar las duras realidades de la vida cotidiana en los barrios pobres de Santiago, especialmente la de las mujeres creadoras de las arpilleras que Sheila y Donna exhibían y vendían en Canadá.
Fotografía "Tres mujeres y afiche “XX Congreso cuadrienal. Unidad para calidad”.
Saludos de mujeres contra la dictadura en el Día Internacional de la Mujer, año 86.
Tarjeta de saludo de Navidad y Año nuevo del Departamento Femenino C.N.S.
Acto conocido como el Caupolicanazo, en el que más de 10.000 mujeres se congregaron convocadas por Mujeres por la Vida, en torno al lema "Hoy y no mañana ¡Por la vida!", el 29 de diciembre de 1983 en el Teatro Caupolicán. Incluye discurso de diversas mujeres, con acusaciones a Pinochet, y gritos contra la CNI y Pinochet. Se hace llamado a caminar hacia el paro nacional. Se hace un análisis de la situación económica, incluyendo aumento de cesantes, déficit habitacional y otros problemas, en comparación con el despilfarro de recursos, incluyendo la garantía estatal a los grandes grupos económicos. Intercalado con presentaciones artísticas: "Si te quiero es porque sos", fragmento de la Cantata Santa María. Finalmente, una locutora da por cerrado el acto, recomendando retirarse con tranquilidad, sin aceptar provocaciones. Cuenta con traducción al alemán en algunos fragmentos, y descripción en el mismo idioma de lo que está ocurriendo.