Arpillera que muestra a un grupo de personas detenidas de color negro con amarras en la cintura, otras están junto a una alambrada de púas, también aparece un barco que se va y uno que regresa con una persona que trae "Paz" sobre sus hombros, atrás se ve un edificio que sería la penitenciaría.
El documento presentado por distintas autoridades nacionales, condenan los 10 años de la Dictadura Militar en Chile y presentando la situacional nacional para el año de 1983. Se menciona el tema de las protestas nacionales en un intento de recuperar la democracia y la represión estatal, la crisis económica y social de la dictadura, la vulneración de la población de barrios populares y el problema del exilio. La sesión se realizo en Helsinki, Finlandia.
Banderita vertical de forma rectangular con el margen inferior en punta. Con la imagen de la bandera de Chile en una cara y el logo en blanco de Chile Antifascista con el fondo en rojo, así como el texto “OFICINA CHILE ANTIFASCISTA”. Tiene un cordel rojo cosido por todo el borde del objeto que cuelga que se separa en la parte superior para poder colgarlo.
Fotografía donde se observa una marcha en Dinamarca de solidaridad con Chile.
Un Programa Bicentenario de la Dirección de Bibliotecas, archivos y museos DIBAM. Entrevista a Carlos Cortez Mazzalin, vecino del Barrio Yungay, sobre su historia de vida y participación social.
Untitled“La doble tragedia de la familia Godoy- Echegoyen” Reportaje sobre la prisión política de Sergio Godoy Fritis, la muerte de su hijo Carlos Godoy Echegoyen y su exilio. Fortín Mapocho 21 de abril de 1987.
1973, la dictadura forzó a mucha gente a dejar su país; muchos encontraron en Alemania el exilio. Terminada la dictadura de Pinochet, en el año 1989, muchos chilenos tuvieron el sueño de regresar a su país. Entre ellos, familias con hijos que conocen Chile solamente de los cuentos de sus padres. "Aquí donde yo vivo" describe los sentimientos del exilio confrontados en Chile. La película da cuenta de las experiencias y de las diferencias que existen en el choque entre dos culturas, muestra las esperanzas y sueños que tienen los retornados frente a su nueva patria.
UntitledDibujo que muestra los rostros de dos personas y las siluetas de otras.
UntitledAnimación de dibujos a mano alzada. Un hombre es torturado por los puntos cardinales, en una alusión a las distancias, el exilio y las separaciones. Realizado con ocasión del primer aniversario de la caída del Muro de Berlín. Idea original de Francisca de Iriarte y Vivienne Barry.
UntitledCasos de asilo en Estados Unidos. 400 chilenos y sus familias serán recibidos y podrán refugiarse en el país del norte, 100 de ellos llegarán a través de Perú. En el documento se analizan las distintas condiciones en que llegan para acceder al asilo. Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson.
UntitledFotografía donde se observa Roberto Kozak con una hombre bajándose de un automóvil.
UntitledFotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Varios varones acceden a un avión para partir rumbo al exilio.
UntitledEl dirigente del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda, en el Aeropuerto de Pudahuel, antes de partir rumbo al exilio. Aparecen también Miguel Muñoz -ex funcionario del Banco Central del Partido Radical- Ariel Tacchi -ex concejal del Partido Socialista en Viña del Mar- y Roberto Kozak, del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME) y la Organización Intergubernamental para las Migraciones (OIM).
UntitledEl ex ministro socialista Jaime Tohá es registrado en el Aeropuerto de Pudahuel antes de partir rumbo al exilio.
UntitledFotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Varón se despide de sus seres queridos antes de partir rumbo al exilio.
Untitled- ESCUELA DE VERANO PENSAR CHILE EN LIBERTAD (11 min.) Reportaje a las diversas actividades llevadas a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina por el Instituto para el Nuevo Chile, en cuyos encuentros participaron políticos, académicos y jóvenes provenientes tanto del exilio como del interior del país. Testimonios de los participantes y entrevistas a los organizadores. 11. RELEGADOS (10 min.) Reportaje sobre la medida de relegación dictada por el gobierno y que afectó a diversos dirigentes políticos y sociales que fueron trasladados a apartadas zonas del país. Entrevistas a los afectados en sus lugares de confinamiento. 12. IGLESIA CHILENA OPCIÓN POR LA DEMOCRACIA (13 min.) Reportaje sobre el trabajo cotidiano que desarrollan distintos organismos de iglesia con los jóvenes y comunidades cristianas, en espacios en donde se vive y se reflexiona en torno a los valores de la democracia.
- CARTAGENA (8 min) Reportaje al popular balneario del litoral central de Chile. Cómo veranean los sectores con menos recursos de la población. La vida de Cartagena durante el invierno. 37. Encuesta QUE PIENSAN LOS VECINOS (2 min) Encuesta realizada en las calles de la ciudad de Mendoza, Argentina, acerca de su opinión sobre el régimen Militar chileno. 38. LA CAUSA DE UN REGRESO (9 min) Reportaje sobre el exilio y el retorno a Chile de los expatriados. Testimonios de artistas y políticos chilenos realizados en Argentina durante la Escuela de Verano, donde se reúnen chilenos del interior y del exterior para compartir sus experiencias y visión del Chile presente y futuro; los obstáculos que enfrentan los retornados para integrarse al Chile actual. 39. NO PASARAN (22 min.) Documental realizado por David Bradbury sobre la situación que vive Nicaragua debido a los ataques de la guerrilla contra revolucionaria financiada por Estados Unidos. (Primera parte). 40. KENNEDY EN CHILE (9 min.) La visita del senador norteamericano Edward Kennedy a Chile después de que el gobierno intentó impedir su ingreso al país. Acción violenta de grupos partidarios del régimen militar, que rodearon el aeropuerto con apoyo de la policía para imposibilitar la recepción de los dirigentes opositores. Agresión a los dirigentes. Actividades del senador en Santiago.
Condena las violaciones a los derechos humanos en Chile y realiza un conjunto de recomendaciones a las autoridades chilenas. Invita a la CDH a que prorrogue el mandato del grupo de trabajo ad hoc para que informe a la Asamblea General en su 32º periodo de sessiones y a la CDH en su 34º periodo de sesiones.
Untitled"Cuestión de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Sr. Abdoulaye Diéye (Senegal). El informe incluye investigaciones de lo siguiente: aspectos constitucionales y legales directamente relacionados con los derechos humanos; el derecho a la vida, la libertad, la integridad física y moral y la seguridad de las personas; y el derecho de vivir en el país, entrar y salir de el. Complementa el informe A/35/522
Untitled"Cuestión de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Complementa el informe preliminar A/40/647 y Corr. 1.
Untitled"Cuestión de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Complementa el informe A/41/719
Untitled"Protección de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Informe preparado de conformidad con la resolución 1987/60 de la CDH. Luego de examinado, la AG mediante su resolución A/RES/42/147 invito a la CDH a: -que estudie dicho informe en su 44º p/s; -que prorrogue su mandato; -que informe a la AG en su 43º periodo de sesiones por conducto del ECOSOC
Untitled"Cuestión de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Complementa el informe A/43/624
Untitled"Cuestión de los Derechos Humanos en Chile" - Informe preparado por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Chile, Profesor Fernando Volio Jiménez (Costa Rica) Complementa el informe A/44/635. Constituye el último informe del Relator Especial, dad que su mandato no fue renovado. El Gobierno electo de Chile debe presentar un informe sobre la situación de los derechos humanos en la próxima sesión.
UntitledTESTIMONIO — PAULA ITURRA GONZÁLEZ Nació en Viña del Mar en 1968. Proveniente de una familia vinculada al mundo académico y cultural, durante los años de la Unidad Popular se radican en Talca. Su padre Raúl Iturra Redondo, fue militante del MAPU y trabajó con comunidades campesinas en educación popular. Su madre, Gloria González, Castillo en rescate de artesanía indígena. Después del golpe, su padre fue detenido por un contingente militar y llevado al Regimiento de Infantería Nº16 de Talca. Gracias a gestiones del World University Service (WUS) parten al exilio radicándose en Cambridge, Inglaterra. Paula actualmente es psicóloga y vive junto a su familia en Holanda. Fecha entrevista 27 de diciembre 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
UntitledFuncionario de la Embajada de Suecia, quien estuvo a cargo de los asilados en dicha representación diplomática, después del Golpe de 1973. A su regreso a Suecia, creó el Fondo Latinoamericano para los Refugiados, institución que prestó ayuda social y económica a muchos exiliados, presos políticos y sus familiares, que funcionó hasta 1989. ROLF BENGSSTON / 03 de abril 2014 Duración: 39 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
UntitledUn grupo de exiliados chilenos en Europa, reunidos en la Escuela de Verano de Rotterdam, en Holanda, el año 1983, participan en un taller de video no profesional dirigido por David Benavente. A través de íntimos y emotivos testimonios comentan sus experiencias en el exilio chileno.
UntitledInti-Illimani actuando en estudio de televisión. Grabación de programa especial de la RAI, 1974.
Inti-Illimani, Berlín, octubre 1973
Inti-Illimani.
Cassette de audio de la llegada en 1983 de Jaime Castillo a Pudahuel después de su expulsión.
Proyecto de Archivo Oral que rescata los testimonios de 35 hombres y mujeres que vivieron la experiencia del exilio en diversas latitudes del mundo. Pretende dar cuenta de diferentes realidades de personas que tuvieron que dejar la patria como consecuencia del Golpe de Estado y la imposición de una dictadura cívico-militar.
UntitledTTESTIMONIO DE PATRICIA VERA, antropóloga, ex militante del MAPU. Sale al exilio junto a su pareja después de haberse asilado en la Embajada de Holanda, estando embarazada de su primer hijo. En la presente entrevista relata su experiencia durante la Unidad Popular, el impacto del Golpe, su vida en el exilio, los cambios personales y familiares que esto le provocó, pero también sobre la realización profesional trabajando en temáticas de género y de apoyo a mujeres en situaciones vulnerables.
UntitledTESTIMONIO DE ANITA SOTO CORTÉS, veterinaria, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Luego del Golpe, parte al exilio junto a su marido Sergio Peña y sus hijas rumbo a Dinamarca. Regresa a Chile en 1982 y al año siguiente ingresa su esposo de forma clandestina en lo que se conoce como “Operación Retorno”. Sergio fue asesinado junto a otros cuatro compañeros, el 7 de septiembre de 1983 en los operativos de “Fuenteovejuna y Janequeo”. Posterior a estos hechos comienza a trabajar con comunidades de pescadores artesanales en regiones del norte del país. Actualmente es académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
UntitledTESTIMONIO DE GABRIEL ALDONEY VARGAS, ingeniero mecánico, ex militante del MAPU. Para el Golpe vivía en Quilpué, Región de Valparaíso. Se presenta voluntariamente luego de recibir una orden de detención, pasando por la Base Aérea El Belloto y por el Buque Lebu. Posteriormente estuvo asilado tres meses en la Embajada de Alemania antes de salir al exilio. Su hermano Jaime Aldoney, interventor de la CCU y militante del Partido Socialista, fue asesinado por agentes del estado el 12 de septiembre de 1973. Gabriel hoy se dedica a las asesorías en materias relativas a transporte y en agosto de 2015 fue nombrado Intendente de Valparaíso.
UntitledTESTIMONIO DE ELIANA OBAL ZÚÑIGA, paramédico, militante del Partido Comunista. Al momento del Golpe trabajaba en la coordinación de COCEMA en Curicó. Sufrió la prisión política y tortura, pasando por varios recintos de detención como Villa Grimaldi, Tres y Cuatro Álamos. Parte al exilio junto a su familia radicándose en México, donde trabajó como secretaria del Embajador de la RDA. Retorna en 1986 y vive un periodo complejo de desadaptación y disgregación familiar del que logró sobreponerse. Actualmente vive en Puente Alto con su marido, cerca de sus hijos y nietos.
UntitledSocióloga. Comenzó a militar en el Partido Socialista cuando estudiaba Sociología en la universidad de Chile a fines de lo 60. Durante la Unidad Popular trabajo en el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en pleno proceso de profundización de la Reforma Agraria. Luego del golpe pasa a la clandestinidad y apoya acciones de seguridad y ayuda para proteger y asilar militantes de diferentes partidos. La dictadura comienza a perseguirla y debe salir del país clandestinamente instalandose junto a un grupo de compañeros y compañeras en Buenos Aires. Todo su grupo cae en noviembre de 1975 en un operativo de la Policía Federal. Estuvo un año presa en el país trasandino, pasando por los recintos de Coordinación Federal y la Cárcel de Villa Devoto. Logra salir en libertad gracias a gestiones de CLACSO, llegando a Inglaterra donde puede acceder a una beca del World University Service (WUS). Retorna a Chile en 1985, desde entonces ha trabajado en diferentes instituciones en temáticas de género y educación. Duración: 100 minutos 15 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
UntitledPatricia es hija Jorge Salgado, profesor normalista, y Alicia Castillo, parvularia, militantes del Partido Comunista. Luego del golpe, partió al exilio e Buenos Aires junto a toda su familia. En julio de 1975, su padre desapareció junto a nueve militantes de izquierda argentinos de los que no se conoce su paradero hasta el día de hoy. Con ayuda de ACNUR, salieron rumbo a la Unión Soviética. Posteriomente, fue enviada junto a sus hermanos al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Al finalizar la secundaria, estudió Cine en el Instituto Pansoviético de Cinematografría, VGIK. Regresó a Chile en 1989. Hoy vive junto a su familia en Valparaíso.
UntitledFotografía de las hermanas saliendo al exilio.
Esta colección cuenta solo con un material audiovisual.
- Brunet, Leandra. “Con el reloj de mi abuela" Chile, 2009. Editorial. Club Escritores. 175 págs. 2. Brunet, Leandra. “Con el reloj de mi abuela. Para que nunca más en Chile”. Buenos Aires, 2010. Editorial Arte & Parte. 149 pág.
Canciones de Violeta Parra en sueco, editadas en Suecia por el sello Metronome Records. LADO A: - Mannen jag älskar - Att ater bli sjutton ar - Leve vara studenter - Hajen och rakan - Karleken - Anklagelsen LADO B: - Lilla angelns dans - Forst a att jag älskar dig - Mitt hjärta svara - Rovf agelns ogon - Modern Masurka - I människoslaktets tradgardar - Jag vill tacka livet
UntitledAnimación que relata la historia de Manuel, que tuvo que huir de su país con su familia. Sus padres en el exilio sienten una gran nostalgia. Para aliviarlos de su pena, Manuel invita a sus amigos a viajar en una ronda mágica para ir a buscar el copihue rojo. Versión original de 1980, digitalizada en 2010. Realización de Amaya Clunes Gutiérrez.
Fotografía en la que se observa a Rodrigo Rojas De Negri cuando niño en Quebec, Canadá.
UntitledFotografía en la que se observa a los primos de Rodrigo Rojas De Negri en Quebec, Canadá.
UntitledFotografía en donde se observa a un hombre sentado en una conmemoración de los diez años del Golpe Militar en Chile con pancartas con la imagen de Salvador Allende, la bandera de Chile y la palabra "venceremos".
Untitled“Biografía del actor y antropólogo Serge François Soto”. Autora Ximena Larraín (Productora TV. B.A) [Describe que para el día 11 de septiembre trabajaba en TVN y se encontraba en La Moneda, posteriormente estuvo detenido y luego salió al exilio en Francia]
Ida Diaz, madre de Ernesto Manuel Moreno Díaz, ejecutado el 19 de septiembre de 1973 en Tocopilla-, en Manifestación contra la dictadura de Pinochet. Trafalgar Square, 17 de septiembre 1979. Color. Fotografía con reverso escrito.
Manifestación contra la dictadura de Pinochet, Downing Street, Londres, 1980. Color.
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Documentos sobre distintos aspectos de la dictadura de Pinochet y acciones de solidaridad de México hacia Chile
Fotografía de un acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer celebrado por los chilenos en ciudad de México.
En la edición del diario aparece la noticia en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió traspasar la responsabilidad de revisar los casos de asilo político, refugiados asi como todo lo concerniente a los salvoconductos a la Dirección General de la Cancillería. En nota aparte, se declara "Persona non grata" al embajador de Suecia en Chile, Harald Edelstam. La decisión se comunicó en forma simultánea al propio embajador y a las autoridades correspondientes en Suecia. los motivos de esta decisión no fueron explicitados.
Documental dirigido por Isabel Rodríguez Guerra. Sinopsis: “Gobierno chileno, vergüenza nacional, dejaron escaparse al criminal”. Un grupo de exiliados protesta fuera de la embajada de Chile en Londres. Es 11 de diciembre de 2006, el día después de la muerte de Augusto Pinochet. Pero esta historia comienza ocho años antes, el 16 de octubre de 1998, cuando el ex dictador es arrestado en Inglaterra. Entonces, este grupo de chilenos sintió que aquella era la oportunidad de alcanzar la justicia que habían esperado por tantos años. Formaron el “Piquete de Londres” y lucharon durante 503 días para lograr la extradición de Pinochet a España para ser juzgado. No lo lograron, pero hoy que Pinochet ha muerto, tienen la satisfacción de haberle hecho sentir la inminencia de la justicia. 503 muestra la lucha y vivencias del “Piquete de Londres”, desde la óptica de sus propios protagonistas. Explora en el Chile de la dictadura militar, el exilio y la necesidad de justicia, en las motivaciones íntimas de los miembros del “Piquete de Londres” y sus reflexiones ahora que el ex dictador ha muerto y que se cumplirán 15 años desde su histórica detención en Londres.
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 5 de septiembre de 1976, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- Asesinado Carmelo Soria
-La salud en Chile - Sigue la Represión
Boletín informativo de la casa Chile en México, perteneciente al volumen N° III, número 6 de octubre de 1976, entre los temas a destacar que contiene el ejemplar:
- Tres años de tiranía
-La contraloría cómplice de Pinochet - El régimen condenado por el Cardenal
LADO A: Conversaciones sobre la colonización de América Latina, la selva, los animales y los cuentos literarios. Cuento sobre la abeja y la culebra.
LADO B: Canciones sobre artistas que denuncian problemas en américa latina sobre racismo, problemas de Estados Unidos con el tema racial. Cuentos, música.
LADO A: Música, se habla sobre Colón y las visiones de los europeos y los latinoamericanos. Cuento sobre Rayas, el duende.
LADO B: Sigue la historia de El Duende, Rayas. Música.
LADO A: Música, se habla sobre la conciencia social. Música.
LADO B: Música, entrevista a Pedro Rubén sobre el coro. Radio cuento. Se despiden por las vacaciones.
LADO A: Música, radio cuento. Se habla de los pueblos indígenas que se encontraron con los Mapuche y luego los españoles. Se queda la historia abierta.
LADO B: Leyenda mapuche. Música. Radio cuento. Se habla sobre la invasión de Estados Unidos en la guerra del Golfo y de la invasión de Guatemala.
LADO A: Música, conversaciones sobre personajes gallegos, Castelao.
LADO B: Siguen las conversaciones sobre la guerra civil española y Castelao.
LADO A: Participantes hablan sobre el proyecto de América Morena y los horarios. Obra de radio teatro.
LADO B: Obra de radio teatro. Se habla sobre la literatura.
Nota: Se corta en el final del lado B.
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Conversaciones sobre Juana de América, carta narrada, conversaciones sobre literatura y radioteatro.
LADO A: Música. Conversaciones sobre Chiloe, radio teatro (se escucha bajo en algunas partes), música, se habla sobre la banda oriental y escritores.
LADO B: Radio teatro sobre la escuela y un acontecimiento ocurrido. Música. Se habla sobre los horarios de las audiciones. Se corta.
LADO A: Niños cantan, radio teatro. Se habla de algunos puertos chilenos en un viaje en el que hacen los alumnos. Música. Participantes comentan sobre la "pacificación de la Araucanía".
LADO B: Narración de una leyenda mapuche.
LADO A: Cuento narrado.
LADO B: Música. Se habla sobre animales y la lana de las llamas. Hablan de las cacerías. Se menciona a Jujuy y Salta. Cuento narrado.
LADO A: Están en la escuela de mentirijillas. Participantes hablan sobre los modismos y regionalismos. Se narran historias y cuentos.
LADO B: Participantes hablan sobre los modismos, las aldeas SOS y como reúnen fondos para los refugiados y más necesitados. Música.
LADO A: Se narra la leyenda de Cocori y se corta. (casette repetido y con mal audio)
LADO B: Sigue la historia de Cocori.
LADO A: Música.
LADO B: Poesía, música (El Principito)
LADO A: Repetición de Casette. Hablan sobre la carta de los presos políticos que van a leer al final de la audición. También hablan sobre la desaparición de un compañero.
LADO B: Hablan sobre las audiciones, su público y sus objetivos. Además, hablan de que han recibido respuesta de adultos sobre las audiciones, mencionan a los de Patria y Libertad en Valparaíso. Dicen que en Chile la libertad de expresión es un cuento y que ellos pueden hacer otras cosas en Suecia (11:17). Dicen que la gente le han perdido miedo a los "milicos". Luego Pedro Rubén habla sobre la literatura para niños.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. Hablan sobre los señores feudales y de como funcionaban los ejércitos. Música. Hablan de las compañeras del grupo que tejen, cosen y preparan artículos para el diario mural. Más música.
LADO B: Música, poesía, cuento narrado.
LADO A: Programas de radio abuelo Pedro. No se escucha bien, habla sobre la cárcel de mujeres, su distribución, se explica como deben vivir. Hablan de los uniformados, de Oscar Fuentes, quien fue asesinado.
LADO B: Narración de cuento para niños.
Declaración de Leopoldo García respecto de su situación represiva, tortura y exilio al Reino Unido.
Declaración de María Elena Klug (hija) ante Corte IDH sobre el impacto de la tortura y el exilio en su vida.
Documento que recoge los datos biográficos e Leopoldo García
Relato del momento en que fui arrancada de mi tierra natal, "Y después" reconstruye, fragmento tras fragmento, recuerdo tras recuerdo, mi identidad descuartizada entre Chile y Francia. Se levanta también un velo, pudoroso pero necesario, sobre un secreto de familia que puede resultar la posible metáfora de un país enemistado con su propia memoria.
Carta dirigida a Berta, se le felicita por la exposición Artística de Mujeres Latinoamericana, y le consultan sobre la posibilidad de trasladar la muestra a Londres. Firma Mónica Riveros, Los Andes Cultural Society.
Carta escrita en sueco
Carta escrita en sueco
Carta dirigida a PIDEE, donde se informa que ya tienen el "papelito" para constituir la reunión. Firma María Eugenia y Viola.
Verksamhetsberättelse 1983, en sueco.
Primer Congreso de la Mujer Latinoamericana en Suecia, propuestas y resoluciones, ALAM noviembre 1980.
En este corto documental se aborda como tema el exilio y las acciones realizadas por la organización pro retorno en favor del pronto regreso de los miles de chilenos que se esparcieron por el mundo. Testimonios de Andrés Zaldívar, de la esposa de Silvio Espinoza (exiliado en Brasil), declaraciones del cardenal Raúl Silva Henríquez, de Lautaro Labbé y Máximo Pacheco, trabajo del Comité Pro Retorno. En español, con subtítulos en inglés y francés.
Untitledpostal de la aerolinea chilena Lan-Chile. Imagen del Boeing 707.