Fotografía en la que se observa una mujer enterrando un cartel con la fotografía de un detenido desaparecido, de fondo se visualiza una protesta masiva.
UntitledFotografía en la que se observan familiares de detenidos desaparecidos exigiendo verdad y justicia.
UntitledFotografía donde se observa una actividad de familiares de detenidos desaparecidos en uno de los salones de la Vicaría de la Solidaridad. Se observan en primer orden a Gala Torres y Victoria Díaz, más atras se ve a Inelia Hermosilla, Anita Rojas y Violeta Morales, entre otras familiares.
UntitledFotografía en la que se observa a un grupo de mujeres manifestándose sosteniendo un lienzos en otro idioma.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación callejera, se distingue a Carmen Hertz y Viviana Díaz, entre los policias.
UntitledFotografía donde se observa el patio 29 del Cementerio General y a Carabineros caminando sobre una muralla.
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos en el patio 29 del Cementerio General, entre ellos, Viviana Díaz y Sola Sierra.
UntitledFotografía donde se observa a trabajadores, autoridades y familiares observando el hallazgo de osamentas humanas.
UntitledFotografía donde se observa el Cementerio Parroquial de Paine, familiares de detenidos desaparecidos y un trabajo de exhumación legal.
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos buscando a sus seres queridos, además, participan Carabineros y la PDI.
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos buscando a sus seres queridos.
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos buscando a sus seres queridos por sus propias manos y mediante sus propios instrumentos.
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos buscando por sus propias manos a sus seres queridos. Se observa a Carabineros distantes a un costado.
UntitledFotografía donde se observa el patio 29 en el Cementerio General, unas osamentas y una pancarta "no a la impunidad".
UntitledFotografía donde se observa a familiares de detenidos desaparecidos en el patio 29 del Cementerio General, entre ellos, Viviana Díaz.
UntitledFotografía donde se observa a una mujer en el patio 29 del Cementerio General.
UntitledDocumento denunciando la tortura, detención, e interrogación de jóvenes izquierdistas, viniendo de la perspectiva de familiares de victimas detenidas-desaparecidas.
UntitledSola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y Berta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledBerta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledBerta Ugarte, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y Sola Sierra, dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía realizada en acto político. Mujeres portan carteles con los rostros de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía realizada en conmemoración del 11 de septiembre. Mujeres portan carteles y claveles.
UntitledFotografía donde se observa a un grupo de personas de la Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos entre ellas Viviana Diaz Caro y su hermana Victoria, Violeta Morales, Gala Torres y Roberto D'orival, Violeta Zuñida, Ninfa Espinoza, Sonia Insunza, Catalina Avendaño, Tania Toro, María Pilquil, Ana Rojas, entre algunos otros.
UntitledFotografía realizada en el memorial a las víctimas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura que se encuentra en el Cementerio General de Santiago.
UntitledFotografía realizada durante acto celebrado en la Vicaría de la Solidaridad. Aparece en primer plano María Maluenda, madre del sociólogo y trabajador de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, asesinado en marzo de 1985. Junto a ella está su hija María Soledad y Owana Madera, viuda de Manuel Guerrero Ceballos.
UntitledFotografía realizada en acto por los ejecutados en el "Caso Degollados". Aparecen Owana Madera (viuda de Manuel Guerrero), Elena Reyes (viuda de Santiago Nattino), María Estela Ortiz (viuda de José Manuel Parada), así como Jorge Pavez, dirigente del Colegio de Profesores de Chile.
UntitledGrupo folclórico Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de I Conferencia de Derechos Humanos organizada el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledGrupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos participando de la I Conferencia de Derechos Humaos organizada por el Partido Por la Democracia (PPD).
UntitledFotografía realizada en acto político.
UntitledGrupo Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos presentándose en I Conferencia Nacional de Derechos Humanos del Partido por la Democracia. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
UntitledFotografía realizada en acto público. En primer plano aparecen esposas de detenidos desaparecidos.
UntitledMonumento a las víctimas de la dictadura militar ubicado en el Cementerio General de Santiago.
UntitledFamiliares de detenidos en la puerta del Servicio Médico Legal en Avenida La Paz, donde llegaban los cuerpos de aquellos/as que habían sido asesinados/as.
UntitledConcentración de familiares de detenidos desaparecidos frente al palacio presidencial de La Moneda.
UntitledFotografía realizada en acto público. Aparece en primer plano un niño con fotografía de detenido desaparecido.
UntitledFotografía en la que aparece la miembro de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos Viviana Díaz, junto a otros familiares de detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía realizada en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Varias mujeres portan carteles con las imágenes de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía en la que aparecen varias mujeres portando carteles con las imágenes de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledVarias personas portan carteles con imágenes de diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFamiliares de detenidos desaparecidos exigiendo justicia en el marco de la visita del papa Juan Pablo II.
UntitledXIII Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos.
UntitledDos páginas de un periódico, "Ciego en 26." Por Miguel A. Masjuan. Contiene: fotos, "Estoy viva gracias a la solidaridad internacional," "La dictadura me arrebato 5 hijos," " Querían que entregara a mis dos hijos," "No olviden a sus hermanas chilenas"
Columna de opinión sobre la búsqueda del detenido desaparecido Miguel Woodward
UntitledDenuncia de casos de detenidos desaparecidos que no estén registrados en Colombia.
Fotografía realizada en acto público. Aparece en primer plano persona enmascarada cubierta con bandera chilena y carteles que reivindican justicia por diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
UntitledFotografía donde se observa a Sola Sierra en una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos
UntitledFotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, colocando carteles en el frontis de La Moneda.
UntitledFotografía realizada en acto público. Mujeres portan pancarta y carteles con los rostros de diferentes detenidos desaparecidos, reivindicando el conocimiento de su paradero.
UntitledFotografía realizada en el memorial en honor a las víctimas detenidas desaparecidas de la dictadura que se encuentra en el Cementerio General de Santiago.
UntitledFotografía donde se observa una invitación para conmemorar a Fernando Ortiz y Horacio Cepeda, ambos militantes del Partido Comunista y detenidos desaparecidos desde 1976.
Fotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos con lienzo que dice “Verdad y justicia para Chile ¡¡ahora!! No más impunidad”.
UntitledFotografía donde se observa a Fernando Ortiz y a Horacio Cepeda, ambos militantes del Partido Comunista y detenidos desaparecidos desde 1976.
Fotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, con carteles en sus manos.
UntitledFotografía donde se observa una manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos con un lienzo que dice “Verdad y justicia para Chile ¡¡ahora!! No más impunidad”.
UntitledFotografía donde se observa un cartel con el rostro y datos personales del profesor detenido desaparecido, Fernando Ortiz, invitando a una obra de teatro en su memoria.
Fotografía donde se observa un comunicado público por parte de los familiares de seis detenidos desaparecidos.
Figuras negras de cartón que representan a diferentes detenidos desaparecidos.
UntitledFotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos en una manifestación.
UntitledDocumental dirigido por José María Berzosa, en torno a la figura de Augusto Pinochet y el resto de los jefes de la Junta de Gobierno. Entrevistas a Pinochet, general César Mendoza, general Gustavo Leigh, almirante José Toribio Merino, y a Lucía Hiriart. Paralelamente, se entrevista a mujeres de familiares de detenidos desaparecidos. Versión subtitulada al francés de "Pinochet y sus tres generales".
UntitledCarteles reivindican a los detenidos desaparecidos de Tocopilla.
UntitledFotografía donde se observa un cartel de búsqueda con el rostro y los datos de Fernando Ortiz.
Fotografía donde se observa a mujeres colocando carteles con los nombres de detenidos desaparecidos en el frontis de La Moneda.
UntitledFotografía donde se observa a mujeres en huelga de hambre de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que se realizó en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
UntitledFotografía donde se observa a Sola Sierra y Mireya García en la huelga de hambre de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que se realizó en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
UntitledFotografía donde se observa la huelga de hambre de Familiares de Detenidos Desaparecidos, que se realizó en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
UntitledFotografía donde se observa el rostro de Fernando Ortiz Letelier.
Documento mecanografiado, se trata del Boletín de la Agencia de Noticias de la República Democrática Alemana, en el cual señala información política sobre la huelga de hambre llevada a cabo por familiares de detenidos desaparecidos en Chile.
Documento mecanografiado en el que se dan a conocer cuatro párrafos que aluden a situaciones de desaparecimiento forzado y las consecuentes leyes que el Estado involucrado debe aplicar o no.
Fotografía donde se observa a Fernando Ortiz en su escritorio, junto a su biblioteca.
Documento mecanografiado, se trata de un análisis investigativo de tipo jurídico realizado por Eduardo Novoa Monreal, el texto contiene los siguientes apartados: 1) Si el desaparecimiento de personas ha de ser considerado como un conjunto de violaciones de derechos humanos, 2) Definición del desaparecimiento de personas en el plano jurídico, 3) Necesidad de proceder hipotéticamente en razón del desconocimiento de la verdadera situación de desaparecido, 4) Nuevo tipo penal sobre la materia, que debe ser incluido dentro de los delitos contra la humanidad.
Grupo de familiares de detenidos desaparecidos con pancartas.
UntitledFotografía donde se observa a Fernando Ortiz junto a sus compañeros, en Talca, hacia 1935.
Documento mecanografiado en el que se dan detalles de las movilizaciones llevadas a cabo en cuatro parroquias de Santiago de Chile y en la Embajada de Dinamarca, en cuyas dependencias un numeroso grupo de mujeres y niños, integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos, se han declarado en huelga de hambre, medida extrema para exigir información veraz y oficial sobre sus familiares previamente secuestrados por la DINA, además, exigen no se aplique ley de Amnistía a los asesinos culpables en el caso Hornos de Lonquén.
Documento manuscrito, se trata de un borrador que ordena algunas comisiones de trabajo de familiares de detenidos desaparecidos organizados que permanecen en huelga de hambre en el edificio de la CEPAL, en Santiago de Chile. El documento de trabajo incluye una hoja mecanografiada con los tratados internacionales sobre derechos humanos.
Una de las formas de protesta de la Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos fue encadenarse en rejas de distintas instituciones o lugares de significado político.
Recortes de prensa, en relación a la huelga de hambre que se desarrolló en la Cepal en 1977.
Documento mecanografiado escrito en alemán redactado por diversas organizaciones e instituciones internacionales quienes se pronuncian respecto a la situación que viven miles de chilenos bajo el régimen militar en Chile solidarizando con familiares de detenidos desaparecidos agrupados y movilizados de forma permanente por el derecho a la vida, a la verdad y a la justicia.
Fotografía donde se observa un cartel con la consigna “Donde están” con fotos de detenidos desaparecidos.
UntitledDocumento mecanografiado escrito en alemán cuyo título lo define como una declaración de los niños en huelga de hambre en Santiago de Chile, señalando el apoyo y la solidaridad internacional pendiente de las acciones que decidan la AFDD para encontrar a familiares y miles de chilenos que fueron detenidos por los organismos de seguridad del régimen militar, cuyo rastro se desconoce y niega por parte de las autoridades.
Documento mecanografiado escrito en alemán, se trata de una declaración del Comité de Familiares de desaparecidos en Chile, residentes en la RDA, en apoyo a las acciones realizadas en Santiago de Chile por parte de la AFDD por la Verdad y la Justicia.
Fotografía donde se observa a Fernando Ortiz junto a sus compañeros del Liceo, hacia 1938.
Documento mecanografiado escrito en alemán, se trata de una declaración del Comité de Familiares de desaparecidos en Chile, residentes en la RDA, en apoyo a las acciones realizadas en Santiago de Chile por parte de la AFDD por la Verdad y la Justicia.
Documento mecanografiado escrito en alemán en el que se nombran unas 30 personas, indicando su profesión, el cargo que representan y la institución correspondiente junto a la dirección, todas ellas pertenecientes a organismos internacionales.
Fotografía donde se observa Fernando Ortiz, en las cercanías del Lago Chapo.
Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos con claveles en sus manos.
UntitledDocumento mecanografiado escrito en alemán en el que se nombran unas 30 personas, indicando su profesión, el cargo que representan y la institución correspondiente junto a la dirección, todas ellas pertenecientes a organismos internacionales.
Fotografía donde se observan cuatro personas, entre ellas, Fernando Ortiz, en el Lago Chapo, en el sur de Chile.
Documento mecanografiado escrito en alemán a nombre de varias organizaciones internacionales de países como, Italia, USA, Holanda, Francia, Inglaterra, Panamá, Canadá, Bélgica, Irlanda, Venezuela, México y Suiza que se pronuncian respecto a la situación que viven en Chile miles de chilenos que sufren el Terrorismo de Estado, la prisión política, el desaparecimiento forzado y el ocultamiento de la información por parte de los organismos de seguridad del régimen militar de Augusto Pinochet.
Esta arpillera a un grupo de mujeres frente a La Moneda bailando la "cueca sola", estilo creado por aquellas mujeres que perdieron a sus seres queridos para dar cuenta de su ausencia.
Documento mecanografiado que indica nombres de familiares de detenidos desaparecidos, indicando el parentesco y el nombre del familiar detenido por los organismos de seguridad del Estado cuyo paradero se desconoce por completo.
UntitledEsta arpillera fue confeccionada por Victoria Díaz Caro, representa a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos marchando por sus familiares, llevando las imágenes de sus familias, exigiendo la verdad sobre su paradero. Desde 1977 las manifestaciones se vuelven permanentes en nuestro país.
Fotografía realizada en acto público. Aparece en primer plano mujer sola bailando cueca.
UntitledDocumento mecanografiado que indica las direcciones y teléfonos de la UNICEF, la Iglesia La Estampa, la Parroquia San Miguel y la Parroquia San José Obrero, ubicadas en Santiago de Chile.
Documento mecanografiado que indica las direcciones y teléfonos de la UNICEF, la Iglesia La Estampa, la Parroquia San Miguel y la Parroquia San José Obrero, ubicadas en Santiago de Chile.
Documento mecanografiado que indica las direcciones y teléfonos de la UNICEF, la Iglesia La Estampa, la Parroquia San Miguel y la Parroquia San José Obrero, ubicadas en Santiago de Chile.
El 18 de abril de 1979, 62 personas familiares de detenidos desaparecidos se encadenaron a las rejas del Ex Congreso Nacional, en la época aquí funcionaba el Ministerio de Justicia. Las familias solicitaban la libertad de sus seres queridos y la derogación del decreto de amnistía promulgado el año anterior. Por este hecho son detenidas y acusadas por el Ministerio del Interior de infringir las disposiciones de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
Encuentro de familiares detenidos desaparecidos de las regiones del sur.
UntitledDocumento mecanografiado con anotaciones manuscritas originales redactado por familiares víctimas del Terrorismo de Estado, residentes en Berlín, en el que denuncian la actitud de censura y negacionismo de la junta militar frente a las peticiones de los familiares de detenidos desaparecidos que realizaron una huelga de hambre hace un año en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, cuyos alcances internacionales y acuerdos entre autoridades, no fueron respetados. Firman los familiares indicando su vinculo familiar y el nombre del desaparecido.