- CL MMDH 00000176-000052-000047
- item
- 1989
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Parte deTeatro Popular Ictus
Pato es un niño que vive en precarias condiciones debido a la cesantía de sus padres. Un agravante de su situación es que la familia ha debido “colgarse” a la luz eléctrica. Situación que afecta al niño, quien está consciente de que es un robo pero se convence de que “es un robo legal”. En muchas ocasiones debe permanecer solo con su hermano menor, encerrados y ocultos para evadir a los inspectores que pueden detectar el hecho ilegal. “Los niños prohibidos” registra las experiencias y temores de Pato y otros niños, que de otra forma son afectados por los distintos tipos de violencia que existieron en el Chile de la dictadura militar.
Góngora, Augusto
Teleanálisis 21 (octubre 1986)
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Parte deUniversidad Alberto Hurtado
Narra cuatro emocionantes historias de mujeres y hombres del mundo popular santiaguino, que luchan por salir adelante superando la adversidad, la pobreza y la indiferencia social, empleando para ello sus propios valores y sentimientos de solidaridad, participación, sentido del humor y esperanza.
Benavente Pinochet, David Alejandro OK
Teleanálisis 11 (diciembre 1985)
Parte deTeleanálisis
33-B. JÓVENES POBLADORES SOBREVIVIENDO EN LA CALLE (14 min.) La situación de marginalidad vista a través de los jóvenes que viven en una población. El desempleo, la falla de perspectivas de desarrollo, las drogas, la delincuencia. Testimonios de jóvenes y descripción del problema social. 34. COMUNICACIÓN POPULAR VOCES ALTERNATIVAS (15 min.) Reportaje a los medios de prensa alternativa desarrollada en organizaciones sociales. Las condiciones de existencia de gran cantidad de revistas en los sectores sindicales, juveniles, poblacionales y campesinos. 35. NOVIEMBRE LA OPOSICIÓN SALE A LA CALLE (15 min.) Documental de análisis político del momento, las movilizaciones callejeras lideradas por el movimiento de mujeres organizadas. La represión policial.
Teleanálisis
Parte deBiblioteca del Congreso Nacional
Ministro de Justicia expone estudiar condición de menores en situación irregular. "El niño en situación irregular es un caldo de cultivo del marxizmo…" Acerca de los procesos militares se señala lo siguiente: que se estudie la participación de la Corte Suprema en las sentencias que dicten los tribunales militares. "Temo que el día de mañana, en 10 años más supongamos, cuando la historia se juzgue, se culpe de las posibles injusticias que en algunos casos se van a cometer, exclusivamente a las Fuerzas Armadas (…) los tribunales militares van a cometer errores…" También hablan sobre el daño que causa a la gente las detenciones arbitrarias y la falta de información que hay en cualquier servicio de fiscalía "yo, como Ministro del Interior no sé quién está preso en Chile". Se refieren a ley de arriendos y también tocan el tema de la tributación de camiones. Decreto Fuerzas Armadas, viene a complementar la ley reservada N° 13.196, acerca de compra que hizo las Fuerza Aérea "esto permitiría entonces, llevar una contabilidad aparte, separada y secreta de todos estos compromisos (…) dejar a la Defensa Nacional, como quien dice, con una contabilidad al margen y aparte de la que se lleva" Estudian mecanismos para hacer desaparecer dineros (página 16). Finalmente se estudia la necesidad de disminuir el personal de la Administración del Estado.
Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón. General de Ejército. Presidente de la República
Parte deTeatro la Memoria
La pobreza y la marginalidad social adquieren una dimensión metafísica en la obra escrita a comienzos de los 80 por Juan Radrigán, que emplea como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo y que muestra la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa. Los protagonistas -Marta y Emilio- se encuentran en un sitio baldío en los extramuros de la ciudad, luego de que ella ha sido salvada de morir ahogada en las aguas de un canal. Los personajes derriban progresivamente la renuencia a hablar de sí mismos, aunque conservan la angustia latente y la perplejidad que les ocasiona un entorno amenazante que los fuerza a movilizarse, acatando las órdenes de un tercero que no conocen. La pieza es representativa del tratamiento que Radrigán le da a los excluidos del sistema y a quienes habitan en los márgenes, al profundizar en su dignidad y en la genuina mirada de mundo. Los describe como seres a la deriva en quienes cristaliza cierta metafísica de la pobreza al enfrentarse a la nada. (fuente: Wikipedia) Bajo la dirección de Alfredo Castro, el elenco está compuesto por José Soza, Amparo Noguera, Pepe Herrera, Benjamín Vicuña.
Parte deTeatro la Memoria
La Manzana de Adán aborda el tema de las relaciones filiales. Al igual que las otras dos obras que componen la Trilogía Testimonial, está fundamentada en un trabajo de investigación realizado por Claudia Donoso y Paz Errázuriz, quienes indagaron en la relación entre una madre y sus dos hijos travestis. La obra se plantea como un espacio de experimentación colectiva destinado a propiciar un proceso creativo capaz de franquear los límites convencionales del lenguaje teatral. El elenco de la obra estuvo compuesto por Luis Gnecco, Alfredo Castro, Paulina Urrutia, Amparo Noguera y Rodrigo Pérez. (fuente: Memoria Chilena, Biblioteca Nacional)
Teleanálisis 03 (octubre 1984)
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Parte deVera Vargas Luis Roberto
Basada en la obra homónima del dramaturgo chileno, Juan Radrigán. Una pareja de marginados inicia una relación a orillas de un canal en la periferia de Santiago y es expulsada violentamente por el cuidador. La película se convierte en una de las primeras en denunciar lo salvaje del nuevo modelo socioeconómico neoliberal, instalando así temas valóricos universales, como el sentido brutal de la propiedad privada sobre un bien común, o el verdadero significado del amor y la solidaridad sin condicionamientos materiales de ninguna especie. Seleccionada en el Festival de Cannes, Montreal y La Habana, entre otros.
Vera Vargas, Luis
Parte deAgüero Piwonka Ignacio
En la población Lo Hermida de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños durante 20 sábados. Los niños, que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, a través de la cual construyen los elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo o el taumatropo. También aprenden el travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría. (fuente:www.cinechile.cl)
Agüero Piwonka, Ignacio OK