- CL MMDH 00000280-000002-A-000080
- item
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía donde se observa a una mujer leyendo una declaración en medio de una marcha, de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.
Dauros Pantoja Marcelo
806 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía donde se observa a una mujer leyendo una declaración en medio de una marcha, de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.
Dauros Pantoja Marcelo
Manifestación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía donde se observa a Familiares de Detenidos Desaparecidos en una manifestación.
Dauros Pantoja Marcelo
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía donde se observa a una mujer junto al retrato de Salvador Allende.
Dauros Pantoja Marcelo
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía donde se observa a un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos con claveles en sus manos.
Dauros Pantoja Marcelo
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía en la que se observa a una mujer con claveles en su mano y un cartel que dice “Allende vive en los que luchan”.
Dauros Pantoja Marcelo
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía en la que se observa a una mujer con una bandera chilena y con pañuelo negro, junto a otras personas en la vía pública.
Dauros Pantoja Marcelo
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Fotografía en la que se observa a mujeres mapuches con su indumentaria típica.
Dauros Pantoja Marcelo
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Mujer pegando afiche con el título "Donde están", donde su texto indica que hace 15 años los familiares y el pueblo de Chile exigen respuestas a Pinochet. La colocación de afiches en los muros de las ciudades, era una forma de protesta silenciosa que tenían los familiares y amigos de detenidos desaparecidos para señalar que no sabían el paradero de sus seres queridos.
Parte deDauros Pantoja Marcelo
Mujer junto a sus hijos vendiendo chapitas del Si y el No, en la época del plebiscito de 1988.
Testimonio Elizabeth Pilquil Lizama
TESTIMONIO — ELIZABETH PILQUIL LIZAMA Es mapuche. Nació en Santiago, hija de una familia que había migrado desde Nueva Imperial, Región de la Araucanía. Participó desde muy niña en el movimiento poblacional en plena época de la Unidad Popular. Después del golpe, su familia, con activa participación en partidos de izquierda, fue reprimida y su casa allanada en varias oportunidades. Su cuñado, Ismael Chávez Lobos, militante del MIR, es detenido desaparecido desde 1974 y forma parte de las víctimas de la Operación Colombo. Elizabeth colaboró trabajando en la ayuda social a presos políticos. Posteriomente tuvo que partir al exilio junto a su familia radicándose en Holanda. Actualmente es asesora de salud intecultural en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de la comuna de Quinta Normal, en Santiago. Fecha entrevista: 8 de mayo 2018 Duración: 73 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Investigadora Memorias Indígenas: Isabel Madariaga Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
TESTIMONIO —SOL ROJAS LIZANA Siendo niña y en plena dictadura, Sol vivió la clandestinidad junto a su familia, experiencia que narra en la novela gráfica Historias Clandestinas (LOM, 2014) que publicó en coautoría con su hermano Ariel. Posteriormente se radicó en Sudáfrica, país donde experimentó todo el proceso de finalización del Apartheid. En la actualidad vive junto a su familia en Australia, donde es académica del Programa de Español y Esudios Latinoamericanos de la Universidad de Queensland, en Brisbane. Fecha entrevista: 5 de junio 2018 Duración: 42 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Antonieta Gatica Friz
TESTIMONIO — ANTONIETA GATICA FRIZ Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Oriunda de Talcahuano. Se tituló de Asistente Social en la Universidad de Chile sede Concepción. Era simpatizante de izquierda sin militancia política. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico, en la Universidad de Concepción y en Gendarmería en esa misma ciudad. Luego del golpe fue detenida y llevada a Isla Quiriquina junto con otras siete mujeres. Es dejada en libertad al cabo de un día, pero fue detenida nuevamente y enviada a la Correccional de Buen Pastor, después trasladada a la Tenencia de Carabineros de San Pedro de la Paz y posteriormente a la Cárcel de Coronel. Su caso fue sobreseído en septiembre de 1974, quedando en libertad. Posteriormente trabajó con mujeres embarazadas de escasos recursos, con adolescentes y con adultos mayores. Actualmente está jubilada y viven en Santiago. Fecha Entrevista: 24 de enero 2018 Duración: 70 minutos Cámara y realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Luzminia de las Nieves León Farfán
Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Recorrido por Buen Pastor San Felipe
Relato de Luzminia León, Sonia Fernández, Edelmira Arancibia, Mirna Cortéz, Olivia Vergara. Luego del golpe de Estado, muchas mujeres vivieron la prisión política bajo la custodia de la congregación del Buen Pastor en diferentes lugares de Chile. El presente es el testimonio de un grupo de ex presas políticas de Buen Pastor San Felipe, en la V Región de Valparaíso, quienes se reencuentran en el lugar donde estuvieron recluídas. Un relato en el que están plasmadas las penas, alegrías, convicciones y la capacidad de resistencia que permitió continuar adelante en momentos de total adversidad. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Olivia de la Mercedes Vergara Valencia
Nacida el 10 de mayo de 1950, es oriunda de Tierras Blancas, en San Felipe. Proviene de una familia de trabajadores agrícolas por lo que desde muy joven estuvo vinculada con la labor agrícola. Durante la época de la Unidad Popular, estuvo vinculada al Partido Socialista y trabajó en las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, JAP. Luego del golpe de Estado, ella y su hermano fueron detenidos. Fue una de las primeras presas políticas en llegar a Buen Pastor, lugar donde estuvo aproximadamente dos semanas. Su hermano fue sometido a Consejo de Guerra y posteriormente exiliado. Hoy está dedicada a su familia y su trabajo de comerciante. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 36 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Invetigador: Claudio Pérez Silva.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Edelmira Ascención Arancibia Herrera
Nacida el 15 de mayo de 1947. Durante la Unidad Popular trabajaba en el Departamento de Desarrollo Social de la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT). Luego del golpe, es detenida y llevada a una celda de incomunicación en la Correccional Buen Pastor de San Felipe, donde permanece alrededor de ocho días. Su jefe, Rigoberto Achú Liendo, fue detenido y ejecutado junto al Director de Salud de San Felipe, Absalon Wegner Millar, el 13 de septiembre de 1973. Con posterioridad se instaló en Viña del Mar, abriendo un salón de belleza. Trabajó en ese rubro hasta que retorna en San Felipe para cuidar a sus padres. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Nacida el 5 de octubre de 1944. Durante la época de la Unidad Popular fue simpatizante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Con posterioridad al golpe es detenida en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Luego es sometida a Consejo de Guerra y relegada durante dos años a Pitrufquén, IX Región de la Araucanía, donde tuvo que trasladarse junto a sus hijas pequeñas. Ya en libertad y de regreso en la V Región comenzó a reconectarse en la labor política formando el Comité Anti Represivo. En 1984 fue secuestrada por la CNI durante cuatro días, permaneciendo en el cuartel de Los Andes y trasladada a Aguasanta en Viña del Mar. Mirna sigue participando activamente de organizaciones de presas y presos políticos. Hoy está interesada en los temas relativos al decrecimiento económico y la protección medioambiental. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 82 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Nacida el 26 de marzo de 1947. Oriunda de La Higuera, comuna de Santa Maria, Provincia de San Felipe. Profesora de enseñanza general básica y dirigente del Colegio de Profesores. Fue detenida el 3 de octubre de 1973 y trasladada a la tenencia de carabineros de la comuna de Santa Maria. Posteriormente pasa a Consejo de Guerra, cumpliendo su condena en la Correccional Buen Pastor de San Felipe. Al quedar en libertad trabajó firmemente por el retorno a la democracia. Ejerció la docencia por 40 años en el Valle de Aconcagua. Fecha entrevista: 17 de enero 2018 Duración: 102 minutos Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma OlaveSecretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
TESTIMONIO ? Valentina Bonne Artista visual, escultora y pedagoga. En la presente entrevista se refiere a la experiencia de creación, en plena dictadura, con mujeres pobladoras en los Talleres de Arpilleras del Comité de Cooperación para la Paz en Chile y la Vicaría de la Solidaridad. 20 de octubre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Verónica Sanchez Ulloa Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 96 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio Grupo de Mujeres Chilenas de Berlín Occidental
El presente testimonio grupal se centra en las experiencias personales de cinco mujeres con relación a la Unidad Popular, el Golpe de Estado y el abandono del país a causa de la represión que vivieron junto a sus familiares y cercanos. Junto con realizar una indagación conjunta sobre el tema del exilio, también se refieren al trabajo de memoria colectiva que están impulsando desde su organización. Testimonio de: Olga González Marschitz, Silvia Caamaño Blanco, Ana María Serrano Urrutia, María Alicia Montenegro Kellet y Lilian Smith Rettig. GRUPO DE MUJERES CHILENAS DE BERLÍN OCCIDENTAL / 10 de diciembre 2014 Duración: DVD 1: 108 min. / DVD 2: 39 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo: Cristián Larrea Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Mujeres y arte. Un tejido de la memoria
Cartografía visual de cuatro mujeres que desde el arte y la cultura se han constituido como sujetas históricas en la construcción de procesos de memoria en Colombia. Desde la imagen en movimiento como mapa se intenta contar esta Colombia desde los años 50, a partir del protagonismo de mujeres que desde sus procesos históricos, artísticos, culturales y políticos narran y dibujan las distintas rutas y paisajes en la reconstrucción del territorio. Son cuatro mujeres y cuatro miradas que construyen este recuerdo: Marta Rodríguez, licenciada en Ciencias Sociales, antropóloga y cineasta; Daira Quiñones Preciado, cantaora del Pacífico y heredera de la marimba; Patricia Ariza, dramaturga, actriz y poeta; y Martina Camargo, cantaora de la Costa Atlántica y heredera de la tambora. Documental dirigido por Natalia Monroy y Elsy Rodríguez.
Parte deOrganización Naciones Unidas
Información presentada por la Federación Democrática Internacional de Mujeres en carta de 10 de febrero de 1974
Naciones Unidas. Consejo Económico y Social
Parte deRojas María Eugenia
Tarjeta de saludo “Homenaje a la mujer en este 8 de marzo de 1984”. Comisión Nacional de Solidaridad. 17,5 x 12,3 cm.
2° Encuentro de talleres de la mujer pobladora
Parte deSalinas Jorge
Talleres de mujeres de la zona sur.
Encuentro de talleres de la mujer pobladora Zona Sur
Parte deSalinas Jorge
Talleres de mujeres pobladoras que luchan por la justicia y la verdad.
Parte deBaltra Montaner Lidia
Encuentro convocado por el Movimiento Mujeres por la Vida.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La amarga palabra exilio. Somos mas (Das bittere wort exil. Wir sind Mehr)
Parte deOrellana Aguirre Patricia
Reportaje de la periodista alemana Karin Reis, en el que se narra la situación de mujeres exiliadas en Berlin Occidental y su relación con las actividades de las mujeres contra la dictadura en Chile. Las actividades de solidaridad efectuadas por exiliados y asilados chilenos en esa ciudad contra la dictadura de Pinochet, narradas por voces femeninas. Reportaje de noviembre de 1987.
Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) Canal 2
Parte deGrupo Proceso
Historia de las mujeres tejedoras de Putaendo, que transmiten su oficio de generación en generación, y obtienen con ello un ingreso económico vital para sus familias. Dirigido por Andrés Vargas.
Grupo Proceso
Punto de partida Nº3: Mujeres, realidad y cambio
Parte deGrupo Proceso
Programa de debate político realizado por Proceso para su difusión en sindicatos, escuelas y universidades y organizaciones sociales en general. En esta edición, se realiza un foro con la participación de Graciela Bórquez, DC; María Antonieta Saa, feminista; Silvia Lamadrid, Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH); Cotty Silva, movimiento de mujeres pobladoras; Graciela Alemparte, Partido Nacional. Testimonio de violencia contra la mujer, de mujeres de la Casa Sofía de Pudahuel; de la siquiatra Rosa Aguirra, acerca del aborto; de Irene Antillanca y Yolanda Cayuqueo, dirigentas de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (Anecap). Dirección de Hermann Mondaca.
Grupo Proceso
Parte deRequena Gilabert Patricia
Poema " A mis hijos". Poema que habla de la mujer, la familia y la paternidad. Manuscrito. De Mariano Requena B.
Parte deOrtiz Ulda
Fotografía e un recorte de prensa donde se señala que “Ulda Ortíz edito segundo libro de poemas”.
Parte deOrtiz Ulda
Fotografía donde se observa a Ana González y Ulda Ortiz, en el marco de sus actividades de denuncia y búsqueda de justicia para sus familiares
Parte deOrtiz Ulda
Fotografía donde se observa a Ana González y Ulda Ortíz.
Parte deOrtiz Ulda
Fotografía donde se observa a Ulda Ortiz y Ana González acompañada por otra mujer
Parte deOrtiz Ulda
Fotografía donde se observa a Ana González acompañada por dos mujeres en la ONU, en el marco de sus actividades de denuncia y búsqueda de justicia para sus familiares
La amarga palabra exilio. Somos mas (Das bittere wort exil. Wir sind Mehr)
Reportaje de la periodista alemana Karin Reiss, en el que se narra la situación de mujeres exiliadas en Berlin Occidental y su relación con las actividades de las mujeres chilenas contra la dictadura en Chile. Las actividades de solidaridad efectuadas por exiliados y asilados chilenos en esa ciudad contra la dictadura de Pinochet, narradas por voces femeninas. Fecha: 24/11/1987
Parte deErrázuriz Paz
Fotografías digitalizadas del Día de la Mujer de 1985.
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Entrevista a Mirtha Compagnet Godoy, por una revista latinoamericana en Noruega, sobre la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en la Municipalidad de Oslo, Noruega en marzo de 1977.
Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Este pequeño relato se redactó en Noruega con motivo de una exposición. Se tradujo al noruego y se entregó a la prensa. Relato: Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración. La masiva represión que sobre el pueblo chileno desata la Junta Militar a partir de setiembre de 1973, alcanza también a las mujeres. Primero torturadas en el Estadio Nacional, Estadio Chile, y a lo largo de todo el país en diferentes centros de detención y tortura. Para ellas, la mejor forma de sobrellevar el horror de la tortura y la cárcel es la unidad ferrea de todas ellas en torno a objetivos comunes a través de las cuales se expresa esta solidaridad: "carreta" se comparten los alimentos que con sacrificio traen los familiares. La materia prima inicial para el trabajo colectivo, son restos de lana donados por cada una de las prisioneras...
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Relato "Artesanía de las Mujeres de los Campos de Concentración".
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Autorización para la Sra. Leonarda Carolina Godoy para que pueda visitar a su hija, la detenida Mirtha Compagnet Godoy, la que se encuentra hospitalizada en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), en los días de visitas de dicho Hospital. Firma el documento: Manuel H. Becerra Ibarra. Tte. Crl. de Carabineros, Jefe de Grupo.
Chile. Carabineros de Chile
Parte deCastillo Carmen
Dossier sobre la película de Carmen Castillo y Guy Girard, “La Flaca Alejandra” con los siguientes documentos: Guión La flaca Alejandra. INA; France 3, s/f. XI p. (Texto en francés) La flaca Alejandra: vidas y muertes. INA; France 3. (Texto en español, mecanografiado) Para mi es un honor presentar entre el público chileno esta película… 4p. (texto manuscrito)
Parte deCamiruaga Gloria
Video arte performático, protagonizado por una mujer que busca un encuentro consigo misma fusionando su cuerpo con los pétalos triturados de una rosa.
Camiruaga, Gloria
Parte deCamiruaga Gloria
Video arte performático, en el que un grupo de mujeres reza incesantemente la oración "Dios te salve María", mientras cada una, en paralelo, va lamiendo un helado de agua que posee un soldado de plomo incrustado. Todo el relato es un coro femenino, en cuya imagen prevalece la evocación metafórica del poder militar existente en Chile durante la dictadura.
Camiruaga, Gloria
Parte deChaskel Benko Pedro
El 30 de octubre de 1985, en plena dictadura militar, diferentes organizaciones de mujeres convocan, bajo el lema de "Somos más", a un gran acto de protesta pacífica contra el régimen. Dos cámaras registran simultáneamente y en detalle los hechos de la manifestacióndesde sus inicios hasta que ésta logra culminar, a pesar de la violenta represión a sus participantes.
Chaskel Benko, Pedro
Teleanálisis 31 (octubre 1987)
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Teleanálisis 21 (octubre 1986)
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Teleanálisis 10 (diciembre 1985)
Parte deTeleanálisis
Teleanálisis
Parte deKozak Roberto
Asilados políticos en la Embajada de Italia son registrados por Carabineros antes de dirigirse al Aeropuerto de Pudahuel para partir rumbo al exilio.
Kozak, Roberto
Parte deKozak Roberto
Mujer asilada muestra en la Embajada de Italia muestra su documentación a los agentes de Carabineros antes de dirigirse hacia el Aeropuerto de Pudahuel para partir rumbo al exilio.
Kozak, Roberto
Parte deKozak Roberto
Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Mujer expulsada del país es registrada por autoridades antes de partir rumbo al exilio.
Kozak, Roberto
Parte deKozak Roberto
Fotografía realizada en el Aeropuerto de Pudahuel. Mujer expulsada del país es registrada por autoridades antes de partir rumbo al exilio.
Kozak, Roberto
Parte deUribe Viviana
Bolsito de lana con tarjeta de saludo por el día internacional de la mujer, confeccionada en el Campamento de Tres Álamos.
Parte deValdés Teresa
Maqueta de publicación en que se recogen testimonios de 12 Mujeres Chilenas, de diferentes edades y condiciones sociales. El propósito del mismo dar cuenta de la lucha bajo la Dictadura Militar de Pinochet, mirada desde la perspectiva de los “Afectos” y la “Vida” como motor central del quehacer personal y colectivo de las mujeres durante estos años
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Tarjeta de solidaridad en el día internacional de la Mujer con mensaje de Salvador Allende y saludo de los chilenos exiliados en la República Democrática Alemana (RDA).
Parte deValdés Teresa
Tarjeta de solidaridad en el día internacional de la Mujer “Unidas en la lucha por un mundo de paz y bienestar para todos los pueblos” Mensaje de la Federación de Mujeres Cubanas de 1986. Con firma manuscrita.
Parte deValdés Teresa
Tarjeta de feliz año nuevo 1986, de la Federación Cubana de Mujeres. Con firmas manuscritas.
Parte deValdés Teresa
Autoadhesivo de Mujeres por la vida, Somos + en día internacional de la Mujer
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Diario de sesiones del Senado de Australia
Parte deValdés Teresa
Traducción de la intervención realizada por la Senadora Australiana Ruth Coleman, sobre la situación represiva en chile y la solicitud de ayuda de diferentes organizaciones de Mujeres.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Documento en inglés de la Senadora Australiana Ruth Coleman sobre la situación represiva que afecta a Chile en el año 1984.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
The Struggle of Chilean Women for Democracy
Parte deValdés Teresa
Documento en inglés con la historia de Mujeres por la Vida y su lucha contra la Dictadura.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Libreto de con consignas para actividad de Mujeres por la Vida, por el día internacional de la mujer en 1986.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Texto de reconocimiento a Carlos Camus Larenas, por su solidaridad con los perseguidos y su valentia al denunciar las violaciones y atropellos de la Dictadura.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Text read at the ceremony following the women´s march...
Parte deValdés Teresa
Texto en inglés leído luego de la marcha organizada por mujeres por la vida, por la dignidad de mañana, levante hoy día.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Invitación del Instituto de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos y Mujeres por la Vida, en conjunto presentan la conferencia "la Lucha de las Mujeres Chilenas por la Democracia", la cual será dictada por Teresa Valdés. Además se exhibirán un video con las acciones de Mujeres por la vida y una muestra de Arpilleras.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Hemos decidido reunir a un selecto...
Parte deValdés Teresa
Invitación de mujeres por la vida a compartir una grata velada por la celebración de cumpleaños de Graciela Borquez, Haydee López y Fanny Pollarollo.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La Vicaría de la Solidaridad...
Parte deValdés Teresa
Invitación del Movimiento unitario de Mujeres por la Vida a reportear la acción de defensa de la Vicaria de la Solidaridad, el día 26 de mayo de 1986, en la cual participan Memch 83, Depto. Femenino de la CNS, Mujeres profesionales, Mujeres por el Socialismo, Movimiento Feminista y Mujeres Universitaria. Convoca Mujeres por la Vida.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Invitación del Movimiento unitario de Mujeres por la Vida a participar en la Jornada del 15 de octubre de 1985, exigiendo la liberación de los Dirigentes detenidos y el establecimiento del orden democrático, justo y solidario.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Foro : The Chile That is and is yet to be, que cuenta la participación de Teresa Valdés, Michael Parrent, Bobbie Rabinowitz y Mario Langer. Organizado por el Comité para la investigación Chilena.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Swnpd and Committe for Chilean inquiry announce:
Parte deValdés Teresa
Invitación a un foro realizado por el Comité para la investigación Chilena, tema a debatir será las Dictaduras y las deudas de Chile y América latina, en el que se exhibirá un documental sobre el movimiento de la mujer en Chile
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Invitación del Movimiento Unitario Mujeres por la Vida a Mujeres Profesionales a compartir en una Asamblea, la conmemoración del primer año de la Marcha “Somos Más”
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La libertad tiene nombre de Mujer
Parte deValdés Teresa
Comunicado de Prensa de Mujeres por la vida a diferentes organizaciones, como parte de la invitación al acto “Libertad tiene nombre de Mujer” el día 29 de diciembre en el Teatro Caupolicán. Con anotaciones manuscritas
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La libertad tiene nombre de Mujer
Parte deValdés Teresa
Invitación de Mujeres por la vida al acto “Libertad tiene nombre de Mujer” el día 29 de diciembre en el Teatro Caupolicán.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Invitación de Mujeres por Chile en New York, a conmemorar el día internacional de la Mujer en la Universidad de Columbia.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Invitación de Mujeres por la Vida a conmemorar en el Parque Forestal, el día internacional de la mujer. 7 de marzo de 1987.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La Democracia va si la Mujer está
Parte deValdés Teresa
Columna de Graciela Bórquez para Fortín Mapocho, sobre el Rol de la Mujer durante el Plebiscito y como se sienten discriminadas en el ámbito político luego de haber jugado un papel fundamental para el retorno a la Democracia.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Nota de María Olivia Monckeberg para revista análisis, a la serie de manifestaciones contra Augusto Pinochet, en el marco del tercer aniversario de la Constitución de 1980
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Crónica de revista Apsi, sobre Mujeres por la Vida y lo que significa en la oposición Chilena, funcionamiento y poder de convocatoria
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
No hay tiempo para diferencias
Parte deValdés Teresa
Entrevista de revista Apsi a María Rozas, sobre el rol que juega la Mujer en la política y que es lo que se espera para el acto que se realizará el día 29 de Diciembre, en el Teatro Caupolicán.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
La belleza venció al terror oficial
Parte deValdés Teresa
Noticia de Fortín Mapocho, a manifestación femenina convocada para el día internacional de la Mujer, en la que se rompieron todos los cálculos previos de asistencia.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Noticia de revista análisis a manifestación organizada por MUDECHI en Providencia, por la detención de varios dirigentes sindicales y poblaciones
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Columna de opinión en revista Apsi de Maria Ester Aliaga, sobre el acto realizado en el Teatro Caupolicán.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Noticia de revista análisis sobre llamado unitario que realiza un grupo de 300 mujeres, para terminar con el estado actual de las cosas y establecer hoy y no mañana una real democracia.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Las Mujeres irrumpen, marcando el camino
Parte deValdés Teresa
Reportaje de revista análisis, a acto realizado en el Teatro Caupolicán y la repercusión cómo el acto político más importante, desarrollado en estos 10 años de Dictadura.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Mujeres denuncian represión, secuestros y violaciones
Parte deValdés Teresa
Reportaje de revista análisis a encuentro unitario de Mujeres denominado “La Mujer Chilena denuncia” en donde se sello un compromiso para enfrentar los secuestros, violaciones y la represión selectiva que han enfrentado por parte de la Dictadura en este último tiempo.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Reportaje de revista análisis a movilización del día 7 de Marzo en 1986 por la conmemoración del día internacional de la Mujer, sobre el avance unitario de las organizaciones de mujeres, cuales son los motivos que presentan más allá de esta movilización.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Nota de Fortín Mapocho sobre la marcha efectuada por Mujeres por la Vida, en respaldo a los dirigentes sindicales y poblacionales detenidos.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Nota de revista análisis sobre la marcha efectuada por Mujeres por la Vida en Providencia, el 30 de Octubre de 1986, en respaldo a los dirigentes detenidos
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Con las manos limpias se enfrentaron al aparato represivo
Parte deValdés Teresa
Portada de Fortín Mapocho, en la conmemoración del día internacional de la Mujer. Se adosa noticia del mercurio sobre las detenciones y los heridos en la Manifestación convocada por el día internacional de la Mujer. Adjunta recorte de El Mercurio.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Las Mujeres se tomaron las calles
Parte deValdés Teresa
Reportaje de revista análisis por la conmemoración del día internacional de la Mujer, en la que participaron miles de mujeres, las que protestaron contra la discriminación y la Dictadura
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Portada de revista análisis Noviembre de 1985.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Este es el año, palabra de Mujer!
Parte deValdés Teresa
Entrevistas de Fortín Mapocho a Graciela Borquez, Haydee López, Fanny Pollarolo, Asunción Bustos, con motivo del día internacional de la Mujer
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Mujeres llaman a unidad por la Democracia
Parte deValdés Teresa
Recortes de prensa en la declaración pública emitida por un grupo de Mujeres, en la que manifiestan estar unidas por la convicción de que el drama de la Dictadura no se puede vivir por más tiempo…
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Mujeres opositoras sellaron compromiso en el Caupolicán
Parte deValdés Teresa
Recortes de prensa en la Tercera y el Mercurio por acto realizado en el Teatro Caupolicán denominado “Democracia hoy y no mañana” y en el cual sellaron un compromiso con la historia, el presente y el futuro.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Nota de revista análisis por acto realizado en el Teatro Caupolicán denominado “Por la Vida” y que reunió a más de 10 mil mujeres
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Mujeres: Por la vida y la reconciliación
Parte deValdés Teresa
Recorte de prensa en revista análisis que informa la entrega de cartas a Embajadores, por diversas organizaciones de Mujeres en la que manifiestan su preocupación por el destino del país. Adjunta nota de el Mercurio sobre detenidos en el día internacional de la Mujer.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Mujeres: Por la vida y la reconciliación
Parte deValdés Teresa
Recorte fotográfico de Fortín Mapocho en acto realizado en plaza de armas, bajo el lema "Por la Vida y la Reconciliación, organizado por diversas agrupaciones de Mujeres. Adjunta foto de revista análisis
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Serie de fotografías en revista análisis del año 1985, entre las que se destacan los funerales de José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino y de los Hermanos Vergara Toledo, además de una serie de protestas.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida