Campamento popular Cardenal Fco. Fresno
- CL MMDH 00000108-000003-000021
- item
- 1984
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en el campamento popular Cardenal Juan Fco. Fresno en julio de 1984.
Ugarte, Marco
17 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Campamento popular Cardenal Fco. Fresno
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en el campamento popular Cardenal Juan Fco. Fresno en julio de 1984.
Ugarte, Marco
Campamento popular Cardenal Juan Fco. Fresno
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en el campamento popular Cardenal Juan Fco. Fresno, 18 de noviembre de 1982.
Ugarte, Marco
Parte deUgarte Marco
Fotografía realizada en población La Victoria, el 11 de agosto de 1983 (Cuarta Jornada de Protesta Nacional).
Ugarte, Marco
La Victoria, Santiago, Chile 88
Parte deMontecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en la población La Victoria. Mural del Partido Comunista pintado en la pared a favor del "NO".
Montecino Slaughter, Marcelo
La Victoria, Santiago, Chile 88
Parte deMontecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en la población La Victoria. Mural del Partido Comunista pintado en la pared a favor del "NO".
Montecino Slaughter, Marcelo
Testimonio pobladores toma La Bandera
Pobladores entregan su testimonio sobre las motivaciones y la forma de organizar la toma en La Bandera, que tomó un período de 6 meses para su preparación. Relatan como se desarrolló la toma del terreno (22 de julio 1980?), así como el violento desalojo de las fuerzas policiales. Termina con un llamado a entregar apoyo al grupo de pobladores, refugiados en la capilla de La Bandera, y con una canción creada en la toma.
Chile Informe Nº1: Un año después
Desfile militar con presencia de Pinochet, repaso a acciones de la DINA. Entrevista a un ex preso político, anónimo: “Chile es un campo de concentración”. Pinochet es entrevistado por Grignon Dumoulin: “la reconstrucción de Chile la hacemos y la continuamos”. Testimonio de pobladores. Mina de cobre El Teniente. Palacio de la Moneda en reconstrucción.
Institut National de l`Audiovisuel
Informe desde Chile sobre la muerte del padre ANdre Jarlan, relatada por el padre Pierre Dubois. imagen de pobladores de La Victoria cantando en la parroquia, y represión policial.
Institut National de l`Audiovisuel
Parte deQuintana Arancibia Carmen Gloria
Saludo a Carmen Gloria Quintana de parte del taller de artesanía y teatro Ananay, el cual está formado por pobladoras de los Nogales. Ananay viene del Quechua para que se utiliza para manifestar que algo es grato a la vista.
Y creo quien no se da cuenta ni empuña su protesta
Parte deQuintana Arancibia Carmen Gloria
Saludo a Carmen Gloria Quintana de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores.
Coordinadora Metropolitana de Pobladores, METRO
Parte dePeñaloza Palma Carla
Instructivo Protesta Nacional, martes 27 de marzo 1984. El Comando Nacional de Trabajadores ante la crisis moral, política, social y económica que agobia al país, convoca a todo el pueblo de Chile a expresar su protesta, en forma activa y pacifica. Se adjunta un instructivo. Firma Paulina Mora D. de Insunza.
Papa, hermano, llevate al tirano
Parte deAraneda Pérez Felipe Andres
Panfleto que le pide al Papa Juan Pablo segundo que se lleve al tirano.
Campamento Raúl Silva Henríquez
Parte deDorothea Schilke
Entrevistas con pobladores del Campamento Raúl Silva Henríquez (actual comuna de La Granja), con traducción al alemán. Primera entrevista: Poblador, le consultan sobre la situación de atención en salud y las enfermedades más comunes en la toma. Segunda entrevista: sobre fabricación de módulos con agua potable para organizar el campamento, financiado por colectas y apoyo de todos, en el marco de la Coordinadora Metropolitana de Pobladores, con apoyo de la organización Profesionales Sur y estudiantes universitarios. Relatan que pagan por usar baños en casas de población vecina, y que el agua en la población la sacan de una matriz de una bomba. Tercera entrevista: sobre orgánica para apoyo de universidades a través de la Metropolitana de Pobladores. Hablan de proyecto de alcantarillado y conexión eléctrica, y del establecimiento de comercio al interior del campamento, y de los planes para construir un policlínico y una escuela. Explica que el terreno pertenece a la Universidad de Chile, pero que no tenía uso. Hablan de la situación de los niños, a través del análisis de sus dibujos, que trabajan con monitores capacitados por la AGECH. Habla sobre la alta censantía (90%), y el sistema de colectas que se organizan para diversas necesidades de las 4.720 familias (18.540 personas aproximadamente). Relata organización de ollas comunes, y la solidaridad entre los pobladores, así como la organización interna en 24 cuadras o sectores, con delegados, subdelegados, jefe de guardia, encargado de salud, cultura, alimentación, sindical, y de terreno (trazados y límites). Cuarta entrevista: mujer de la toma habla de la lucha contra la dictadura, y los años de organización que llevó hacer la toma. Del trabajo ideológico contra la dictadura, contra el lumpen (usado por el fascismo), y contra la conciencia del poblador, tomada por la dictadura. Relata episodios de intimidación, y resalta fuerza de la mujer para llevar adelante sus ideas. Habla también de la organización interna del campamento, y de la importancia de trabajar por la unidad entre los pobladores. Habla de la perspectivas de futuro, y de los intentos del gobierno de desarticular el movimiento (ofreciendo mediaguas en otras partes, marginando a las personas del campamento de los planes de empleo mínimo).
Parte deNúñez Vera Marco
Maletín metálico de trabajo para guardar herramientas y otros materiales que perteneció a Boris Vera Tapia.
Parte deNúñez Vera Marco
Reloj de pulsera metalico marca Cornavin perteneciente a Boris Vera Tapia.
Parte deArchivo Oral MMDH
Luisa Riveros dirigente poblacional y madre de seis hijos. Mujer sacrificada y solidaria, participó en la dictadura de las comunidades cristianas de ayuda social, de las ollas comunes y de programas como "Comprando juntos". En el 2 de abril de 1987 dio un discurso ante el Papa Juan Pablo II en La Población la Bandera, en una multitudinaria actividad. Ahí dio a conocer la situación política y social del país, denunciando los horrores de la dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Parte deArchivo Oral MMDH
Mónica Aqueveque Antileo nació en 1974 en lo que hoy se conoce como Cerro Navia. Sus padres llegaron desde el sur a fines de los años 60 a las tomas de Sara Gajardo (actual Villa Carrascal Poniente). Su hermano, Iván Aqueveque Antileo fue asesinado por una patrulla militar la madrugada del 2 de julio de 1986, mientras se realizaba una jornada de paro nacional.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos