Mario Palestro en acto político.
Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
- Codigo: 1150
Nota(s) sobre el origen
- https://archivommdh.cl/index.php/politica
Mario Palestro en acto político.
Fotografías digitales de diversas personalidades.
Francisca Iribarren Arrieta es profesora de lenguaje y comunicación. Vivió el golpe de estado teniendo 13 años. Su familia se volcó al trabajo de resistencia contra la dictadura y su madre, Kena Arrieta, crea el Taller 666 para dicha tarea desde el trabajo artístico y cultura. Francisca se integra a la carrera de Teatro de dicha organización y junto con participar de montajes, asume las tareas de coordinación de actividades de extensión, estableciendo alianzas con las organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles. Fue militante del Partido Comunista, su compromiso le costó ser perseguida, detenida y reprimida por la dictadura. Posteriormente se dedicó a la educación escolar. Actualmente está jubilada y dedicada a la escritura. Publicó el libro Rememorización (2022), que compila una serie de cuentos inspirados en sus memorias y en las de sus compañeros y compañeras de lucha. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFrancisca Rozas Varela, nació en Viña del Mar. Es hija de Lautaro Rozas y Mónica Varela, familia completada por otras dos hemanas y un hermano. Su familia se instaló en Santiago, y Francisca estudió en el Colegio de la Monjas Teresienas. Estudió arte en la Universidad de Chile, lugar donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas. Luego del golpe cerraron su escuela, por lo que intenta retomar sus estudios en la Universidad Católica, pero posteriormente decide ingresar a la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile. En paralelo comienza a estudiar teatro en el Taller 666, participando de varios montajes y trabajos de extensión. Continua trabajando en las artes escénicas hasta la actualidad. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosContiene el artículo nombrado en el título pegado a una hoja. Publicado en El Mercurio el 22 de agosto de 1991. Describe el acto, que se prolongó cuatro minutos, en que el Ministro del Interior, Enrique Krauss, y los presidentes de los partidos políticos con representación parlimentaria, firmaron el acuerdo sobre las diversas materias involucradas en la reforma a la Constitución y a las leyes relativas a la administración comunal y regional.
Casa de Chile en MéxicoFotografía donde se observa a Gabriel Valdés conversando con diferentes medios de comunicación.
Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la SolidaridadGloria Ayala Ramírez, Lola para su familia y amistades, nació en Santiago. es hija Ángel Ayala y Amanda Ramírez, de una familia oriunda de Linares. Su infancia la vivió junto a sus cuatro hermanas y su hermano en los barrios de Independencia y posteriormente a la comuna de La Granja . Siendo muy joven conoció al folclorista y compositor Patricio Solovera, con quien se casa. Junto a él participó del Taller 666, donde el músico se hace cargo de la dirección del grupo folclórico, con el que realizaron un proyecto de investigación principalmente ahondando en la cultura chilota. Posteriormente realizó trabajo político territorial en la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda al mismo tiempo que comienza a trabajar en temas de salud mental. Se separa de Patricio, inicia una nueva relación y vive unos años en Argentina. Trabajó 15 años en el Hospital de la Universidad Católica. Hoy vive cerca del mar, dedicada a su familia y sus actividades con su comunidad religiosa. Entrevista: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosArtículo publicado en El Mercurio el 13 de diciembre de 1991 pegado en una hoja. El artículo cuenta que el Ministro de Justicia, Francisco Cumplido, insistió que la creación de un Consejo Nacional de Justicia es la entidad que mejor puede resolver los "problemas del poder judicial" a pesar de la controversia sobre ello en el Parlamento.
Casa de Chile en MéxicoHugo Sepúlveda se crio en el barrio de Macul. Participó en trabajos voluntarios en la época de la Unidad Popular. Ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, en la que fue alumno de Waldo González y Benito Román. En la universidad se hace militante del Partido Comunista y fue dirigente del centro de alumnos. Luego del golpe de estado fue cerrada su escuela y fue interrogado por la Fiscalía Militar. Luego de terminar sus estudios comienza a participar de grupos de reactivación social a partir del arte. En ese trabajo forma el Grupo Semilla, del que derivaría la Agrupación de Plásticos Jóvenes junto a Havilio Pérez y Patricio Rueda, orgánica conformada, a fines de 1978, al alero del Taller 666. Con la agrupación desarrolló un importante trabajo, especialmente en la confección de afiches, murales y escenografías, apoyando el movimiento social en contra de la dictadura.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosContiene supuestos y caracterización del programa económico de la Unidad Popular. Establece la relación entre acción política y la economía, y que el programa económico de la UP debe tener en cuenta la situación actual de Chile en respeto al emergente fascismo.
Informe mensual de coyuntura política N° 40 taller de análisis político.
Informe mensual de Coyuntura Política N°31
Taller de Análisis Político.
Este informe es un análisis del acontecer nacional que mensualmente realiza un grupo de cientistas sociales. La base del informe está constituida por información pública contenida en diversos medios de comunicación y pretende dar una visión crítica de los acontecimientos políticos nacionales.
Informe Trimestral CIASI. Abril/ junio 1986 Este informe constituye un esfuerzo por describir e interpretar los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos del período, enfocados desde la situación y actividad del movimiento sindical.
Isella Ugarte Calderón. Ingresa a la Universidad de Santiago el año 1978 a estudiar Ingeniería Textil. Posteriormente, en 1980, se cambia Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integró al proceso de movilizaciones que ya se venían gestando y del movimiento de resistencia cultural y política en el Pabellón J, pero también de orgánicas más amplias como la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). Se cambia a Licenciatura en Literatura cuando el pedagógico es disuelto por la dictadura. Posteriormente Ingresa a trabajar en la Agencia de Comunicaciones Litoral. En 1985 se va a Francia y se reune con su familia que había tenido que partir al exilio con posterioridad al golpe de Estado. Está radicada en ese país hasta la actualidad y tiene tres hijas que se reconocen como franco-chilenas.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJaime Guerrero Benitez viene de una familia obrera. Criado en Cerro Navia junto a sus dos hermanos y una hermana, su familia se cambió a Pudahuael cuando tenía 12 años, pero él se quedó cuidando a sus abuelos. Comenzó a vincularse con comunidades cristianas de base y pronto se haría parte de la Juventud Obrera Católica (JOC). Estudió en la Escuela Industrial Nº1. Ingresó al Instituto Pedagógico en 1976 a estudiar Pedagogía en Castellano. Comenzó a participar de las orgánicas que se estaban gestando al interior de la casa de estudios para lograr centro de alumnos democráticos. En 1978 comienza a militar en la Izquierda Cristiana pero posteriormente se cambia al MAPU. Jaime fue un estudiante activo políticamente, pero sin visualizarse, porque su trabajo político era a nivel territorial; en Pudahuel llegó a ser dirigente social. Fue expulsado de la universidad en 1980 y no pudo terminar sus estudios después de dos años. Cuando volvió la Universidad de Chile, el pedagógico había sido cerrado, el lugar ya no era el mismo. Luego de titularse ha ejercido como profesor de Castellano en liceos de Cerro Navia, Pudahuel y Quinta Normal en cursos de enseñanza media; Gestión en educación y Dirección de escuelas. Actualmente director de la escuela Treviso Girardi en Cerro Navia.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJimena Severín Marchant proveniente de una familia de cinco hermanos. Estudió la educación básica en la Escuela Elvira Matte de Quinta Normal y la enseñanza media en el Liceo N°9 de Ñuñoa (actual Augusto D´almar). Ingresa al Instituto Pedagógico el año 1976 a la carera de Lenguaje. Ese mismo año se incorpora a la Izquierda Cristiana. Se integra a trabajar en la revista Letras, tanto en contenido como a cargo de las finanzas. Participó en manifestaciones e hizo todo lo que se podía desde la trinchera en que se encontraba, tanto en el cuidado como en la oposición a la dictadura. También participó en las actividades de la Parroquia Universitaria. En la actualidad sigue dedicada a la docencia.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJimena Sol Cid Clavero viene de una familia de La Serena y tiene cuatro hermanos. Luego del golpe se van a vivir a Talca donde termina su secundaria. Ingresa a la Universidad de Chile en 1976. Se integra en el Pabellón J y participa de las actividades de resistencia cultural y política que se estaban gestando al interior de esos espacios. Egresa de la Universidad de Chile el año 1981 y comienza a hacer clases en un liceo en Independencia y en un liceo industrial en Quinta Normal. En 1984 se va con su esposo a vivir a Inglaterra y tienen dos hijas. En el Reino Unido se dedicó a la docencia. Regresó a Chile en 2014 y hoy vive junto a su marido en el Valle de Elqui.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJorge Elgueta Olivares nació en Santiago y se crio en el barrio de Las Rejas. Su estudios escolares los realizó en el Liceo de Aplicación y en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente ingresó a la Universidad Técnica del Estado a la carrera de Ingeniería en Ejecución Textil. Por esos años también ingresa a las Juventudes Comunistas. En 1972 se retira de la UTE comienza a estudiar teatro en DUOC. El golpe de estado fue detenido pasando por el Estadio Chile y el Estadio Nacional. En 1974 ingresa a la carrera de Teatro de la Universidad de Chile. Por esos años se une a la Compañía de Teatro Jóven. En ese trabajo conoce a José Sosa, quien lo invita a ser su ayudante en el Taller 666. Posteriormente asume como profesor en el mismo lugar. Desde los 80 sus intereses derivan hacia la psicología con especialización en psicología social y psicología educacional. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Cristóbal Gajardo Godoy
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJorge Exequiel Lavandero Illanes. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Alfaro, Patricia OKJorge Pesce Aguirre se crió en Ñuñoa. Estudió en el Liceo N°7 de hombres donde fue presidente de curso y presidente del centro de alumnos. Fue militante del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER). Posteriomente entró a estudiar Derecho en la Universidad de Chile pero después de un semestre se cambió a Filosofía en el Instituto Pedagógico y posteriormente a Licenciatura en Literatura. Así llegó al Pabellón J en 1975 donde comienza a organizarse con compañeros y compañeras para crear espacios artísticos culturales que en su base denunciaban los atropellos de la dictadura. Formó parte de el grupo musical nacido en el Pabellón J “Los Tradicionales”. Inicia un trabajo como dirigente de las nuevas orgánicas estudiantiles surgidas en paralaelo de los centros de alumnos impuestos por la dictadura. En 1980 fue detenido al interior pasando por varios recintos de detención, ente ellos el Cuartel Borgoño de la CNI y posteriomente relegado al norte junto a otros cuatro compañeros. Después de la relegación no vuelve a la universidad. Viaja fuera de Chile como representante de la Izquierda Cristiana. Se instala en hasta España, estudia Periodismo y Literatura. Regresa a Chile después de siete años. Se integra a la Comisión de Derechos Humanos. El año 1993 termina los estudios de Licenciatura en Literatura en la actual Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente sigue dedicado a la docencia y la actividad académica y vive en la localidad de Pirque.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJosé Manuel Garcia es el mayor de tres hermanos. Su padre era contador y su madre estudiante de Bibliotecología. Siempre estudio en colegios particulares católicos, lo que llevó a ser agnóstico. En tercer año medio se cambió al Liceo José Victorino Lastarria y terminó su enseñanza en el Insitutot de Humanidades Luis Campino. Durante la época de la Unidad Popular su padre asume un puesto en la CORVI en Concepción, hasta donde se traslada toda la familia. Volvieron a Santiago en 1975. A los 17 años, 1977, ingresa a la Universidad Católica de Valparaíso a estudiar arquitectura pero su interés en la literatura hace que decida cambiarse al Instituto Pedagógico. Ahí conoció a Patricio Daza con el cual desarrolló actividades artísticas y políticas contraculturales. Cuando la dictadura desarma el Instituto Pedagógico en 1981, José Manuel se va al campus de La Reina donde comienzan a realizar letreros con mensajes que provocaran la reflexión y la comunicación. En ese nuevo espacio poco a poco fueron a generar ideas y labores de activismo. Al terminar sus sus estudios y se va a Brasil. Allá vuelve a estudiar arquitectura. Retornó en 1992.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJosé Quilapi Aniguir. Nació en Santiago, hijo de madre y padre mapuche. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, es Licenciado de Artes con mención en canto en la Escuela Superior de Artes de Berlín H.d.K, con estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler. Además de sus estudios académicos suma un perfeccionamiento con grandes cantantes de nuestro tiempo. Une a esta amplia actividad en Europa una intensa labor docente en Chile que se inicia en la sede occidente de la Universidad de Chile y en el histórico Taller 666, donde conoció a Margot Loyola con quien inicia un intercambio que une la música folclórica con la tradición de la música docta europea. Este es precisamente el camino que sigue transitando este artista que desde lo académico ha iniciado una exploración en sus propias raíces. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a Juan Carlos Latorre.
Alfaro, Patricia OKJuan Garrido vivió su infancia en la Población María Caro, posteriormente en Barrancas y en la Población Robert Kennedy en las Rejas. Cursó sus estudios escolares en el Liceo 16 en Estación Central. Con la ayuda de su amigo Jorge Elgueta, estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, se integra al trabajo teatral poblacional. Se unió a la Compañía de Teatro Joven y posteriormente consiguió una beca para estudiar en el Taller 666. Posteriormente se retira de sus estudios para dedicarse al trabajo político. Colaboró también con las actividades culturales del programa Nuestro Canto. Fue integrante de la Juventudes Comunistas, donde se hizo cargo de labores a nivel regional, lo que le costó ser perseguido y reprimido por la CNI. Vivió la prisión política en la Cárcel de Rancagua donde estuvo nueve meses. En 1990 parte a Australia, donde vive hasta la actualidad dedicado al teatro. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosJuan Pedro Broussain de la Fuente viene de una familia de inmigrantes vasco-franceses. Nació en La Unión, Región de Los Ríos donde vivió hasta los 8 años. Es el menor de tres hermanos. Se mudo con su madre y sus hermanos a Santiago. Estudió en el Colegio Notre Dame. En la enseñanza media fue dirigente del centro de alumnos y participó en trabajos voluntarios, Para el golpe de Estado estaba en cuarto medio y era dirigente estudiantil. El año 1974 ingresa a estudiar Derecho en Valparaíso. Al año siguiente ingresa al Instituto Pedagógico a la carrera de Pedagogía en Castellano. Ahí Ingresa a un taller de poesía que impartía Ramón Suarez y Grinor Rojo. Fue parte del equipo de estudiantes que hicieron la revista Letras. Egresa el año 1980. Posteriormente trabajo en publicidad, en el programa TELEDUC de la Universidad Católica y realizó la Revista de Humor Gráfico La Cacerola, que aparecía junto a revista CAUCE. Posteriormente se dedicó al trabajo editorial y la producción audiovisual.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosClodomiro Almeyda en Tribunal Constitucional. A su costado, el Procurador General de la República, Ambrosio Rodríguez. Santiago, 22 de diciembre 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza. Luego de haber ingresado clandestinamente al país durante la dictadura en marzo de 1987, Almeyda fue llamado por el Tribunal Constitucional por un requerimiento del Ministro del Interior de la dictadura, Ricardo García Rodríguez, aduciendo que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 16 y 82 de la Constitución Política y 63, 64 y 70 y demás disposiciones de la ley 17.997, se declare la responsabilidad de José Clodomiro Almeyda Medina por "haber incurrido en actos que propagan doctrinas que propugnan la violencia como también en actos que propagan doctrinas que propugnan una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico de carácter totalitario, e igualmente en actos destinados a propagar doctrinas fundadas en la lucha de clases" aplicándosele las sanciones constitucionales y legales correspondientes".
Alfaro, Patricia OKJunia Castro Rojas es la menor de cinco hermanos. Se crió con su madre que era auxiliar de enfermería , quien se separó de su padre y tuvo que salir adelante con todo el grupo. Estudió en el Colegio Santa Rosa, en la comuna de San Miguel. Ingresa a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico en el año 1975, un lugar que recuerda como lleno de miedo y autoritarismo, que contrastaba con la belleza del gran espacio, la naturaleza y sus árboles. Comenzó a vincularse con compañeros y compañeras que estaban en una búsqueda de conformación de actividades liberadoras del clima opresivo a través de la cultura. Se une así al naciente grupo Teatro del Anillo, además de participar de las peñas, la música en los patios y recitales de poesía, instancias que sirvieron además para reconfigurar la relaciones politicas. Posteriormente, Junia ingresa a las JJCC, militancia que canalizó en otros territorios fuera del espacio universitario. Interrumpió sus carrera por motivos personales y se dedicó a otras labores, sin embargo terminó sus estudios en la Universidad Mayor en el año 2003. Se dedica a la docencia en la comuna de Peñalolén y posteriomente trabaja en la Caja de Compensación de Empleados Particulares, donde además forma un sindicato. Tiene una hija médica.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosEscrito elaborado por motivo del aniversario de la muerte de Karl Marx, donde se revisan sus principales enunciados, desde una visión amplia.
Kika Salinas. Raquel Salinas Álvarez, proviene de una familia numerosa ligada a las artes, la cultura y la política es profesora de historia. Durante los años de la Unidad Popular trabajaba en la Universidad Técnica del Estado de la que fue exonerada posterior al golpe de estado. En plena dictadura, fue contactada por el actor Carlos Matamala para que se uniera a la creación del Taller 666, de la que fue su coordinadora académica. Posteriormente fue profesora del Colegio Francisco de Miranda, también trabajó en producción audiovisual y luego en el Servicio Nacional de la Mujer. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosDocumento mecanografiado titulado “La política de la concertación frente a las corporaciones privadas de desarrollo y los organismos no-gubernamentales (ONG)”.
Ensayo de Michael T. Klare sobre las dictaduras en América Latina en la década de 1970. Texto en italiano.
Autor, Clodomiro Almeyda. Del Centro de Estudios Latinoamericanos. El proyecto político de la Unidad Popular tenía una clara dimensión internacional. Se trata temas internacionales en relación con el partido político, y los EE. UU.
“La Rosa Roja: actuaciones sobre la vida, la obra, la acción y la muerte de Rosa Luxembergo” de José Echeverría.
Columna titulada: La Semana Política "Soldado Amigo... El Pueblo Está Contigo El comentario sobre los sucesos militares esta semana está sujeto a censura conforme a lo dispuesto por el general Mario Sepúlveda Squella, Jefe de la Zona de Emergencia. Es discutible la constitucionalidad de la ley que otorga al jefe militar-sin estado de sitio o de asamblea- la atribución de censurar la prensa, pero esa ley existe y está vigente. Diario: El Mercurio
Artículo publicado en Punto Final, escrito por Rene Balart Contreras. Incluye secciones: 1. En visperas de la emancipación política 2. Bajo el regimen portaliano 3. Las guerras civiles de 1851 y 1859 y la pacificación de la araucanía 4. La guerra del pacífico 5. La guerra civil de 1891 6. Durante el parlamentarismo oligárquico, etc.
Fotografía realizada en la última marcha de la Unidad Popular. En ella aparece Víctor Jara portando pancarta.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía realizada en la última manifestación de la Unidad Popular.
Montecino Slaughter, MarceloEstatuto de la Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos. Texto en italiano.
Libro de correspondencia de la Colectiva Ayuquelén, primera agrupación de lesbianas y feministas que nació en 1984.
Fotografía donde se observa lienzos de la campaña presidencial de Francisco Javier Errazuriz.
Dauros Pantoja MarceloLiliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80, Se va a Oregon, Estados Unidos a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía realizada en manifestación de 1973.
Montecino Slaughter, MarceloEscrito por Vladimir Araneda. Discute como la dictadura militar chilena impone restricciones en las relaciones laborales.
Luis Alfredo Espinoza Quintana se crió con sus tres hermanos en la Población Lo Franco, en Quinta Normal. Su madre había enviudado dos veces y Luis Alfredo era el único hijo de su segundo matrimonio. El grupo familiar era completado por su abuela. Por influencia de las mujeres de su hogar, se involucró activamente en la Iglesia Católica. Su vida de barrio estaba totalmente relacionada con su participación en un grupo scout de la parroquia donde llegó a ser jefe de un total de 260 miembros y guardián de leyendas. Cursó los estudios básicos en una de las Escuelas Elvira Matte y la enseñanza media en el Liceo de Aplicación, egresando en 1973. Luis Alfredo perteneció al Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), a la Juventud Radical Revolucionaria y posterior a las Juventudes Socialistas -sería militante del Partido Socialista durante 40 años-. Su liceo estaba tomado para el 11 de septiembre de 1973 y fue duramente reprimido. Muchos de sus compañeros fueron detenidos y algunos nunca más volvieron. El año 1974 ingresa a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile. Al año siguiente volvió a dar la Prueba de Aptitud e ingresó a estudiar Castellano en la Universidad de Chile pensando que si le iba mal en el teatro sería profesor. Estudió las dos carreras durante un año y medio hasta que comenzó a trabajar en la Compañía de Lucho Córdova y Puri Durante. Al año, 1975, comienzan a generarse espacios culturales a nivel de base. En ese contexto Luis y Jaime Espinoza (actual rector de la UMCE) fundaron el grupo de teatro “El Anillo” que funcionó durante los cinco años de formación. Después de dedicarse por un tiempo a la docencia en colegios, regresó como profesor a los mismo espacios donde había estudiado, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), y donde llegó a ser Director del Centro de Extensión. Luis Alfredo falleció el 1 de diciembre de 2020, después de una larga batalla contra el cáncer, pocos meses después de haber concedido esta entrevista.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a un grupo de personas con pancartas y letreros a favor de la campaña a senador de Eduardo Frei.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una concentración política, a favor de la candidatura presidencial de Patricio Aylwin.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a un grupo de personas en la campaña presidencial de Francisco Javier Errazuriz.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una manifestación con muchas banderas a favor de Hernán Büchi.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Ricardo Lagos saludando a las personas en un estadio.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin levantando los brazos en son de saludo.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a un grupo de personas manifestándose.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a un hombre con una bandera chilena.
Dauros Pantoja MarceloManifiesto del Partido Comunista de Chile, sobre el derrocamiento de Salvador Allende, las vías para construir un nuevo Estado Democrático y pautas económicas, políticas para un nuevo Chile.
Partido Comunista (Chile)Manuel Torres se crio con su madre y su hermana en la Población Joao Goulart en la comuna de La Granja. Estudió la primaria en el colegio Claudio Matte Pérez y en el Liceo Anglo Chilena Electrotécnica ambos de la misma comuna. El año 1979 ingresa a estudiar Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico. Es ese espacio participa de las actividades culturales y políticas gestadas al interior del Pabellón J. Egresa el año 1985 de Licenciatura en Literatura desde la sede de La Reina. Manuel hace un camino paralelo al universitario pues mientras estudiaba pedagogía en castellano, impartía clases a los jóvenes de la población Joao Goulart. Como docente siempre se desempeñó en zonas más bien marginales y en varios establecimientos a la vez. Es casado y tiene una hija y un hijo, que requiere cuidados especiales de los que se hace cargo con dedicación exclusiva.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosDocumento manuscrito con las firmas apoyando declaración del grupo los 13.
Marcela Schultz Morales nació en Viña del Mar. Es la menor de siete hermanos. Su familia emigró a Santiago y cursó sus estudios en el Colegio Universitario El Salvador. El golpe de estado afectó a su familia, pues su hermano Fernando sufrió la prisión política y luego el exilio, lo que a Marcela le tocó vivir siendo niña. Posteriormente, llegó al Taller 666 para estudiar teatro y donde también participó de las actividades de extensión con organizaciones sociales. Posteriormente se dedicó al trabajo político. Luego del fin de la dictadura volvió a las artes escénicas, trabajando en la actuación, la dramaturgia y la docencia. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMaría Eliana Santibáñez Viani, proviene de una familia con siete hermanos. Vivió su infancia en permanente movimiento por el trabajo de su padre, el periodista Edgardo Santibáñez. Al momento del golpe, vivían en Valdivia pues el profesional había asumido la dirección del Diario Austral. Valdivia era una ciudad era muy militarizada, por lo que le tocó ser compañera de colegio de hijas de varios militares golpistas. A mediados de los 70, Eliana se traslada junto a su familia a Santiago, terminando su enseñanza media en el Liceo N° 7 de Niñas. Por esos años se integra a la Parroquia Universitaria, logrando conectar la labor cristiana con lo político conociendo la labor del párroco Percival Cowlley. Ingresa a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e insertándose a las acciones de resistencia y solidaridad en el Pabellón J. Posteriormente tuvo una trayectoria laboral diversa. Ya en democracia trabajó en la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU. Actualmente realiza talleres de escucha en el Santuario del Padre Hurtado para adolescentes y adultos mayores.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMaría Eugenia Pino Reyes es hija de padre y madre campesinos que emigraron a Santiago. Desde muy pequeña trabajó con ellos en la feria -posteriomente pusieron una fábrica de helados- con sus dos hermanos y su hermana. Sus espacios desde niña fueron las calles de Población San Gregorio. Estudió en el Liceo San Francisco de La Granja, actualmente comuna San Ramón. Luego de pasar por las carreras de Pedagogía en la Universidad de Valparaíso y Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso, se cambia Pedagogía en el Instituto Pedagógico en 1978. Entró en contacto con las organizaciones de estudiantes y también formó parte de la Agrupación Cultural Universitaria, en paralelo a su participación en organizaciones en su población. Se tituló de Pedagogía en Castellano en 1980. Se dedicó a la docencia y además estudió Orientación Familiar. En 1983, crea la fundación Chile Derecho centrada en la reinserción escolar. Actualmente es presidenta de la INFA (Asociación de las Instituciones de Infancia).
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMaría Inés Taulis Moreno proviene de una familia de profesionales militantes comunistas. Ingresó a las JJCC muy niña y participó en los movimientos estudiantiles de la época, pero luego no seguría militando. Sus padres fueron activos en el recibimiento de los refugiados españoles que llegaron en el Winnipeg. Estudió en el Liceo N°7 de Niñas. En 1959 ingresó a estudiar Sociología en la Universidad de Chile. Posteriormente Obtuvo una beca para estudiar Sociología en la Universidad Patrice Lumumba, donde estuvo cuatro años. Luego viajó a Italia y posteriormente a México, donde estudió Antropología Social. Regresó a Chile poco antes del triunfo de la Unidad Popular y trabajó en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio en la planificación de la reforma educacional. Luego del golpe ella y su madre fueron detenidas y a pesar de quedar prontamente en libertad, sus familias fueron perseguidas. María Inés comenzó a trabajar de forma voluntaria en ACNUR y realizó acciones de ayudismo para salvar vidas de personas perseguidas por la dictadura. En 1978, a los 37 años, vuelve a la universidad a estudiar Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se integra a la experiencia del Pabellón J. Se titula en 1981, pero luego se va de Chile viviendo en Trinidad y Tobago y México. Posteriormente trabajó en el Fondo de Población de Naciones Unidas, donde se jubila. De regreso en Chile impartió clases de Literatura prehispánica en la Universidad Arcis. Entre el 2000 y 2004, fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Neruda. Sus años posteriores los dedicó a los viajes, la escritura y la labor editorial independiente, editando los libros Carrera de Postas (2011) y La forma del agua (2015), ambos por la editorial Ceibo, donde también trabajaba. María Inés Taulis falleció el 11 de octubre de 2022.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMarichen Euler Carmona viene de una familia de mujeres profesoras. Es la segunda de tres hermanos. Desde muy pequeña fue al Pedagógico, porque en ese lugar su madre estudió Alimentación. Estudió en la Escuela Co-educacional 514 y en el Liceo Nº 20 de Niñas . En 1980, ingresó a la carrera de Licenciatura en literatura en el Instituto Pedagógico, lugar donde recuerda un gran recibimiento a las alumnas y alumnos mechones. También fue un periodo de muchas movilizaciones. Mariechen comienza a militar en las JJCC. Al año siguiente, la dictadura disuelve el Instituto Pedagógico, por lo que decide cambiarse a Licenciatura en Literatura. Al egresar, igualmente se dedica a temas relacionados con la educación, por lo que diez años después realiza las gestiones gestiones para titularse. Posteriomente realizó estudios de Género, cuestión que desarrolló laboralmente en la Municipalidad de La Pintana, posteriomente trabajó en el Ministerio de Educación en temas sobre Educación de Adultos. Actualmente trabaja en el Centro de Perfeccionamiento y certificación de acciones formativas para los docentes.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMarta Millaray Brito Siade, nació en Curacautín, viene de una familia de origen palestino. Estudió en el Liceo de Temuco y terminó sus estudios escolares en el Liceo de Concepción. Comenzó a militar en las juventudes comunistas en 1964. Luego de un año de Estudiar Historia ingresa a la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción, lo que fue que interrumpido por el golpe de estado. Luego se instala en Santiago y se integra al Taller 666 para estudiar teatro. Ahí también estableció vinculaciones con organizaciones sindicales. Participó de la Cantata por los detenidos desaparecidos La Vigilia, compuesta por Osvaldo Torres. Posteriormente se va a vivir junto a su familia Chuquicamata. Posteriormente regresó a su ciudad natal donde se abocó a su emprendimiento de alimentos en conserva y encurtidos, además de su participación en organizaciones ciudadanas. Falleció en junio de 2021. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMateo Iribarren Arrieta, nació en Santiago en 1964. Estudió en el Colegio Francisco de Miranda, al mismo tiempo que comenzaba sus estudios de actuación en el Taller 666, dirigido por su madre, la gestora cultural Kena Arrieta. En ese espacio creo sus primeras obras dramatúrgicas y participó de varios montajes como actor. En 1982 partió a cursar estudios de cine y música en Bulgaria. De regreso a Chile formó la compañía teatral Bufón Negro en 1990 junto a Alejandro Trejo y Alejandro Goic. Posteriormente se enfocó en el trabajo cinematográfico, primero como actor y luego como guionista, trabajando con directores como Cristian Galaz, David Abdala y Pablo Larraín. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Cámara: Byron Orostica Ramírez
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a Patricio Aylwin plantando un árbol.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a otras personas en un encuentro de “Medio Ambiente de Democracia” organizado por Centro el Canelo de Nos y Colectivo Ecología Política y Autogestión.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a otras personas en un encuentro de “medio Ambiente de Democracia” organizado por Centro el Canelo de Nos y Colectivo Ecología Política y Autogestión.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a mujeres esperando votar en la mesa 81.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Germán Correa y Enrique Correa en el balcón de La Moneda.
Dauros Pantoja MarceloMónica del Carmen Jeria Cambiaso viene de una familia muy tradicional de la zona de San Antonio, con ocho hermanos. Sus padres eran propietarios del Colegio Cristo Rey, donde estudió la enseñanza básica. Luego se cambió a un colegio de monjas. En 1976 ingresa a Pedagogía en Castellano en la Universidad Católica de Valparaíso y tres años después se cambia al Instituto Pedagógico en Santiago. Entre el inicio de un proceso de participación al interior de la universidad y la lectura del libro Tejas Verdes, de Hernán Valdés –que la marcó profundamente por ser de esa zona- hubo un cambio que la llevó a tomar un rol activo contra la dictadura. Su último año en el pedagógico lo recuerda con dolor, pues muchos compañeros y compañeras fueron reprimidos. Luego la dictadura terminó con el Instituto Pedagógico. Mónica se casó con José María Undurraga quien formaba parte del grupo “Los Bototos”, un grupo musical y humorístico surgido del Pabellón J que también hacían su trabajo en poblaciones. Posteriomente, ambos participaron del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Después de titularse, Mónica ha dedicado su vida a la docencia como profesora de lenguaje de educación básica y media. Actualmente vive en Melipilla cerca de la naturaleza.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a una mujer con una bandera de Hernán Büchi.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa una multitudinaria manifestación, de la candidatura presidencial de Patricio Aylwin.
Dauros Pantoja MarceloNélida Acevedo Pizarro se crió con su madre y su hermano. Sus estudios básicos los realizo en internados hasta que llegó a estudiar al colegio San José y el Liceo 20 de Niñas, donde cursó la enseñanza media. En ese recinto educacional se unió a un grupo de la Democracia Cristiana participando del Centro de Alumnos. Sale del colegio a los 18 años en 1974 y al año siguiente ingresó al Instituto Pedagógico. Se va integrando en las distintas actividades organizativas que se fueron gestando al mismo tiempo que comienza a participar de la Parroquia Universitaria. Antes de finalizar sus estudios, Nélida ya hacía clases en el Instituto Nacional. Su práctica profesional la hizo en el colegio Santiago College. Posteriormente estudió Orientación Familiar y luego Administración Educacional. Posteriormente viaja a España para estudiar logopedia y trastornos psicomotrices. Ahí se queda a vivir y forma una familia, llevándose con ella a su madre. Sigue trabajando y estudiando en temas relativos a la educación.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a una niña con una visera de la candidata a diputada Claudina.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a una niña con un gorro de la campaña presidencial de Francisco Javier Errazuriz.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a un niño con un cintillo y cartel de Francisco Javier Errazuriz.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a un grupo de niños en una acto, en la campaña presidencial de Patricio Aylwin.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Norma Hidalgo junto a un grupo de personas en el contexto de su elección como concejal de Coronel.
Fotografía de Orlando Letelier y su esposa Isabel Morel bailando cueca.
Montecino Slaughter, MarceloFotografía de Orlando Letelier.
Montecino Slaughter, MarceloOscar Sarmiento Contreras nació en Curacautín, región de la Araucanía. Su padre y su madre eran profesores y tiene dos hermanos. A los diez años se traslada junto a su familia a Santiago. Estudió en el Liceo Darío Salas durante los años de la Unidad Popular, lugar donde había una gran organización estudiantil que le dejó un gran aprendizaje político. Después del golpe, parte de su familia fue reprimida por haber solidarizado y acogido a militantes del Partido Comunista. Ingresa al Instituto Pedagógico en 1976, en un ambiente de mucha vigilancia. Establece conexiones con compañeros y compañeras que ya estaba organizados. Ingresa a los Grupos de Resistencia, primeros atisbos de organizaciones de izquierda dentro del campus y comienza a militar en el MAPU. El 1° de mayo de 1979 fue detenido en una manifestación en la Alameda, permaneciendo dos semanas en la Penitenciaría. En 1980 finaliza la carrera de Pedagogía Castellano. Comenzó a trabajar como docente en establecimientos privados -su detención hizo que no se le permitiera ingresar al sistema público- al mismo tiempo que participó de instancias culturales como la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), escribiendo poesía y narrativa. En 1989, viaja a Oregon a estudiar una maestría en Literatura Norteamericana. Actualmente vive en Nueva York justo a su esposa, Liliana Trevisán (también testimoniante en este proyecto) con la que tiene una hijo. Ambos siguen dedicados a las actividades académicas.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosBoletín Pagína Económica de los Trabajadores N°36. "Crisis del Sistema de Salud" Programa de Economía del Trabajo (PET) Academia de Humanismo Cristiano.
Boletín Pagína Económica de los Trabajadores N°48. "La Salud de los Trabajadores" Programa de Economía del Trabajo (PET) Academia de Humanismo Cristiano.
Pamela Farias Antognini es hija de una familia nortina que emigra a Santiago. Su padre y su madre trabajaban en el poder judicial. Tiene dos hermanas. Después del golpe, su padre (Juez del Segundo Juzgado del crimen de militancia Radical) es trasladado a Punta Arenas y luego despedido. Posterior a eso su familia se autoexilia en Bélgica y luego en España, retornando en 1977. Pamela Comenzó a militar en el MAPU desde muy joven. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en el año 1980 a estudiar Pedagogía en Castellano, también con el objetivo de desarrollar acciones políticas desde lo cultural. Al terminar su carrera se dedicó por un tiempo a la docencia pero comienza vincularse con espacios de educación popular y con organizaciones feministas. Participa en La Morada y se integra a colectivo de mujeres cercanos al Partido Socialista. Luego del fin de la dictadura se integra a la Dirección del Trabajo y durante la primera administración de Michelle Bachelet fue encargada de Género del Ministerio del Trabajo. En el segundo gobierno de Michelle Bachelet fue directora del PRODEMU (Promoción y Desarrollo de la Mujer). Desde el 2018 se dedica a la Consultoría Desarrollo Previsional y Género en temas de acoso laboral y sexual. Proyecto del PNUD.
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía realizada a partidarios de A. Pinochet en Santiago.
Ugarte, MarcoCarta de Carlos Altamirano, Secretario General del Partido Socialista de Chile, a los compañeros socialistas. Fechada Madrid, 26 de abril de 1979.
Comunicado del Partido Socialista de Chile, quienes inspirados en voluntad política permanente de derrotar al principal enemigo del pueblo de Chile, el régimen fascista de Pinochet, informa a las bases del Partido y a los trabajadores sobre su posición en torno a los problemas que enfrenta el Partido. Firman: Carlos Altamirano, Secretario General del Partido Socialista de Chile Jorge Arrate Miembro del Comité Central Luis Meneses Miembro del Comité Central Erick Schnake Miembro del Comité Central Jaime Suárez Miembro del Comité Central
Patricia Requena Gilabert. Es hija de la pareja de doctores Mariano Requena y Beatriz Gilabert, tiene dos hermanas y un hermano. Su padre, militante del Partido Comunista y sobreviviente de los campos de prisioneros Estadio Nacional y Chacabuco, ha significado una gran influencia en su vida. Cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas -donde comienza a militar en las Juventudes Comunistas- y posteriormente estudio tres años de medicina, lo que abandona para ingresar a la Escuela de Teatro en la Universidad Católica. En paralelo se incorpora al Taller 666 donde además estuvo a cargo de labores de extensión, realización de festivales de teatro y vinculaciones con otras organizaciones sociales. Ahí también fue parte de la Compañía de Teatro Taller 666, dirigido por Nelson Brodt. Dentro de su formación e investigación teatral aprendió las técnicas del Teatro del Oprimido, para incentivar el pensamiento reflexivo en el contexto de dictadura. Posteriormente se ha dedicado al trabajo de gestión cultural con comunidades. Hoy forma parte del grupo de Teatro La Escotilla donde continúa realizando un trabajo de reflexión política y social. Entrevistador: Walter Roblero Villalón Entrevista realizada vía Zoom durante la pandemia
Museo de la Memoria y los Derechos HumanosFotografía donde se observa a una pareja con banderas de Patricio Aylwin, de la campaña presidencial de 1989.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa al ex-presidente Patricio Aylwin junto a su esposa, Leonor Oyarzún, en el balcón de la Casa de la Moneda el día de su investidura (11 de marzo de 1990).
Fotografía del ex-presidente Patricio Aylwin junto a su mujer, Leonor Oyarzún, en el balcón de la Casa de la Moneda el día 11 de marzo de 1990.
Andrade Millacura, Ricardo OKFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a un grupo de gente, entre ellos son María Maluenda.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin y Leonor Oyarzún brindando.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a un grupo de personas.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin dando la mano a parte del público.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin dando un discurso en una manifestación.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin y Jaime Ravinet.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin dando un discurso en una manifestación.
Dauros Pantoja MarceloFotografía donde se observa a Patricio Aylwin junto a un grupo de personas.
Dauros Pantoja Marcelo