PRESO POLÍTICO

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1173

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

PRESO POLÍTICO

Términos equivalentes

PRESO POLÍTICO

Términos asociados

PRESO POLÍTICO

1845 Descripción archivística results for PRESO POLÍTICO

1845 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Faena de postes

Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Troncos de madera de 6 a 7 metros de alto, en piezas de ciprés de las Güaitecas, plantados cada 50 metros para tender una nueva línea eléctrica, fue la faena mas habitual a cargo de los presos políticos.

Lawner Steiman, Miguel

Campo de Concentración de Río Chico

Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976. Construido aceleradamente a partir del golpe militar, según el modelo utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con capacidad para recluir hasta 600 prisioneros. A este nuevo recinto fuimos trasladados el grupo de presos políticos traído desde Santiago, y los detenidos en la zona de Punta Arenas. Cada vez que entraba o salía del lugar, iba midiendo las dimensiones del campamento, contando los pasos entre uno y otro galpón. En las noches, dibujaba en hojas pequeñas lo que había registrado; posteriormente las destruía y arrojaba a las letrinas, a fin de evitar ser sorprendido con el plano de un recinto militar, lo cual me habría costado la vida con toda probabilidad. Finalmente logré que concordaran todas las medidas. Repetí el dibujo varias veces hasta tener la certeza de haberlo memorizado con toda exactitud, y cuando llegué a Copenhague lo reproduje sin mayor dificultad.

Lawner Steiman, Miguel

Nos ampliamos al Valdivia

Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976 Bajo la presión de la Cruz Roja Internacional, a partir del 12 de Octubre de 1973, disminuye nuestro hacinamiento.

Lawner Steiman, Miguel

La barraca

Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976 El primer mes, en 32 m2. duermen 32 personas.

Lawner Steiman, Miguel

La Compingim

Dibujo a Tinta China. Copenhague. Abril 1976. La COMPINGIM significa Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina. Plano del campamento militar habilitado como centro de detención desde Septiembre hasta la Pascua de 1973.

Lawner Steiman, Miguel

Flores de playa

Dibujo a Plumón. Marzo 1974. Extrañas especies florecen entre las piedras al borde del Estrecho.

Lawner Steiman, Miguel

Canelos

Dibujo a Lápiz. 28.02.1974. El árbol sagrado del pueblo mapuche, se renueva entre los despojos del bosque originario.

Lawner Steiman, Miguel

Coigüe moribundo

Dibujo a Plumón. 07.03.1974 Un sobreviviente que rehúsa desplomarse.

Lawner Steiman, Miguel

Paisaje

Dibujo a lápiz. 26.03.1974 Violentos vendavales provenientes de la Antártica, azotan constantemente la isla. Su fuerza inclina los árboles mas vigorosos.

Lawner Steiman, Miguel

Troncos quemados

Dibujo a Plumón. Marzo 1974. A comienzos del siglo XX, el fisco chileno concedió la posesión de la isla a la compañía Gente Grande, que en el lapso de 30 años devastó la inmensa riqueza forestal existente hasta entonces en ese verdadero Santuario de la Naturaleza.

Lawner Steiman, Miguel

Nieve

Dibujo a lápiz, Febrero, 1974. Isla Dawson, situada en el paralelo 54 de latitud Sur, fue habilitada como Campo de Concentración, por la Junta Militar que se adueñó del poder en Septiembre de 1973. La isla es un territorio inhóspito, y confinar presos políticos en ese lugar demuestra un propósito deliberado de aniquilarlos físicamente. Nieves eternas cubren totalmente las montañas de la Cordillera Darwin que se levanta al sur del Estrecho de Magallanes.

Lawner Steiman, Miguel

Piedra tronco quemado

Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de un tronco quemado propia del paisaje de Isla Dawson y en su reverso presenta la inscripción "ML 73 - I. Dawson".

Lawner Steiman, Miguel

Piedra pequeña silueta Isla Dawson

Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de la silueta de Isla Dawson y en su reverso presenta la inscripción "ML - Isla Dawson 73".

Lawner Steiman, Miguel

Piedra silueta Isla Dawson

Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de S-31, el número asignado a Lawner en el campo de prisioneros, cada preso recibió un número bajo la prohibición de llamarse por sus nombres. Al reverso posee la figura de la silueta de Isla Dawson, con un punto se señala la ubicación del campo.

Lawner Steiman, Miguel

Piedra flor de cardo

Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de una flor de cardo, presente en este lugar de reclusión.

Lawner Steiman, Miguel

Piedra hombre derribando muros

Piedra negra recogida en la orilla del mar en Isla Dawson, tallada con clavos o trozos de alambre. Esta piedra posee la figura de un hombre que empuja un muro.

Lawner Steiman, Miguel

Lanigrafía iglesia

Lanigrafía con la perspectiva de la Iglesia de Isla Dawson confeccionada por Pedro Felipe Ramírez (compañero de cautiverio) en Ritoque, en base a un dibujo preparado por Miguel Lawner. En reverso posee una dedicatoria "Para Anita y Miguel, con todo el afecto de este hermano de cautiverio. 26 de Julio de 1974".

Paloma metálica 2

Paloma metálica confeccionada por Miguel Lawner durante su reclusión en Ritoque, fue hecha con una moneda de un peso chileno de 1933, rebajada, limada y pulida, posee una incrustación de una piedra recogida desde la playa de color amarillo cristalino.

Lawner Steiman, Miguel

Colgante de cobre

Colgante de Ritoque confeccionado en cobre repujado, tiene forma cuadrada, en su anverso dice Ritoque 1975, con la figura de una flor; en su reverso posee la figura de un sol con varios rayos, rodeado por 4 figuras más pequeñas en cada esquina. Esta amarrado a una cinta plástica de color azul.

Lawner Steiman, Miguel

Luis Corvalán en Tres Álamos

Dibujo de Luis Corvalán, miembro del Comité Central del Partido Comunista y posteriormente secretario general entre 1958 y 1990. Fue detenido y deportado a la isla Dawson, posteriormente trasladado a Ritoque y Tres Alamos sin ser sometido a juicio. En 1976 tras una intensa campaña internacional, Chile y la URSS acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladimir Bukovsky. Se asiló primero en la Unión Soviética y luego en la República Democrática Alemana, RDA, regresando clandestinamente a Chile 1980 para recién en 1988 legalmente poder participar en el proceso de democratización. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.

Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen

Tronco quemado

Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en un campo de prisioneros.

Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen

Estudiar en Ritoque

Dibujo de presos políticos reunidos durante su reclusión en el campo de prisioneros de Ritoque, Región de Valparaíso. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.

Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen

Daniel Vergara leyendo

Dibujo de Daniel Vergara, ex subsecretario del Interior de la Unidad Popular, apresado y trasladado posteriormente a Isla Dawson, Región de Magallanes. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner, preso en el mismo campo de prisioneros.

Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen

Volviendo con la madera

Dibujo acerca de los trabajos forzados que les hacían efectuar a los presos políticos. Obra realizada por el arquitecto Miguel Lawner durante sus dos años en el campo de prisioneros Isla Dawson, Región de Magallanes.

Comité Salvador Allende de Solidaridad con Chile de Copenhagen

Cuaderno de Dibujos

Cuaderno de dibujos realizados por Miguel Lawner mientras permanecía recluido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson.

Grabación Encuentro en Isla Dawson

Registro de audio con testimonios realizado para Radio Polar por Daniel Ruiz Oyarzo, locutor y ex prisionero de Dawson en 1973. Entrevistas y discursos de los asistentes. Reencuentro realizado en 2003.

Los Talladores de piedra

Los talladores de piedras (de Dawson), caricatura de Antonio González Yaksic dibujada por Héctor Avilés, en que lo muestra tallando piedras negras mientras permanecía recluido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson.

Avilés Venegas, Héctor OK

Imágenes con Historia

Set de 30 postales de dibujos realizados por Enrique Olivares Aguirre, quien después del golpe de Estado fue detenido en la Universidad Técnica del Estado (UTE), actual Usach, donde estudiaba Pedagogía en Artes Plásticas y Dibujo Industrial. Posteriormente fue trasladado al Estadio Chile (actual Víctor Jara), Estadio Nacional y al campo de prisioneros Chacabuco en la región de Antofagasta, lugar donde dibujo distintas escenas de los lugares por donde estuvo prisionero, en particular éste último.

Colgante de piedra

Colgante confeccionado por Carlos Jorquera durante su reclusión en Isla Dawson, enviado a su esposa Angélica. El colgante consta de dos piedras negras que se encontraban en la ribera de la isla, fueron talladas y adosadas a un colgante de bronce. La piedra más grande por un lado dice "Angélica" y en el anverso "S 15 - Dawson" que corresponde al número de prisionero en la Isla Dawson de Carlos Jorquera. La piedra más pequeña posee las iniciales "B A M" y al reverso repite "S 15 - Dawson".

Jorquera Tolosa, Carlos

Angélica querida: ¿Cómo puede, en pocos instantes, cambiar tanto el sabor…

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) dirigida a "Angélica querida". La misiva tiene por objeto manifestar como puede cambiar todo de un momento a otro. Que aunque él estaba un poco deprimido el anuncio de la visita de Angélica le cambio el cuadro en 180 grados. Que luego de verla lloró como un mocoso sin poder contenerse. Ahora como es natural, espera con ansias su próxima visita y ver por fin a sus hijitas. Lo que pide encarecidamente, es que nadie se entere de donde está. Saludos a todos, especialmente a Cucho y Maricha.

Jorquera Tolosa, Carlos

Angélica adorada: uno de los mejores regalos que conozco…

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) desde Isla Dawson, donde está recluído, dirigida a "Angélica adorada". Esta misiva habla principalmente de sus hijas, de la alegría que sintió cuando recibió el radiograma que anunciaba el envío de dinero que ganaron con la limpieza del jardín, y lo orgulloso que su niña que aún no aprende a escribir se preocupe de ayudar a su padre. También anuncia que recibió un envío de Angélica con artículos personales. Les dice nuevamente lo importante que ellas son para él, que las quiere, que son su mundo y que no dejen de escribirle.

Jorquera Tolosa, Carlos

Angélica querida y permanentemente recordada: con gran placer…

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) desde Isla Dawson, lugar donde está recluído. Dirigida a Angélica. En ella le cuenta que con placer ha recibido una carta de ella y de su madre. Le cuenta sobre sus hijitas, él le pide que no deje de escribirle con regularidad, que no decaiga. Debido a que ella, sus hijas y sus viejitas constituyen su mundo. Solicita algunos artículos personales que le hacen falta y por último toca el tema de su trámite para la jubilación que puede significar una ayuda económica para Angélica. Le dice que la quiere mucho y envía saludos a todo los parientes y amigos.

Jorquera Tolosa, Carlos

Mamita querida: esta es la sexta carta que escribo desde Dawson…

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) desde Isla Dawson, donde está recluído, dirigida a su madre. La misiva tiene por objeto insistir en el hecho de la falta de comunicación puesto que sólo ha recibido respuesta a una de las seis cartas que ha escrito, y lo más importante para él es poder recibir noticias de sus seres queridos. Informar que se encuentra bien de salud y trabajando mucho. Que las autoridades del campamento los han autorizado para recibir cartas y telegramas por Correo Aéreo, por lo tanto les pide que aprovechen esta oportunidad para poder comunicarse. Finalmente envía muchos saludos para Angélica y sus hijas que siempre están en sus recuerdos.

Jorquera Tolosa, Carlos

Querida mamita: hace días que no sé nada de ti.

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) desde Isla Dawson su lugar de reclusión. Esta dirigida a su madre en la primera parte y luego a Angélica (Enano querido). A su madre le dice que le reconforta saber que está bien al igual que sus hermanas y el resto de la familia y que espera tranquilo el momento en que pueda aclarar su situación. Las líneas para Angélica son básicamente para plantearle su necesidad de comunicarse, de lo ansioso que espera sus cartas y lo bien que lo hacen sentir.

Jorquera Tolosa, Carlos

Mamita querida: Anoche recibí una carta de Angélica…

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (Negro) desde Isla Dawson dividida en dos partes: la primera dirigida a su mamá y la segunda a "Enano querido" (Angélica). Las últimas líneas son para Alejandrita y Danielita (sus hijas).

Jorquera Tolosa, Carlos

Mamita querida: Aprovecho esta nueva oportunidad…

Carta escrita por Carlos Jorquera Tolosa (negro) desde Isla Dawson donde estaba recluído, dividida en dos partes: la primera dirigida a su mamá y la segunda dirigida a"enanito querido" (Angélica). En la misiva cuenta que está bien física y anímicamente; tranquilo esperando que se le formulen cualquier tipo de cargos, sabiendo que no ha cometido delito alguno. Plantea la preocupación por la falta de comunicación con ellas y por los problemas económicos que puedan estar pasando. Al final de la carta escribe unas líneas para: Alejandra, Daniela y Viejita Ema.

Jorquera Tolosa, Carlos

Cinturón a telar

Artesanía en telar realizada por Sheila Cassidy, médica inglesa apresada y torturada por proporcionar atención médica a luchadores/as de la resistencia. Este cinturón a telar fue el regalo que Sheila hizo a Ana María Moreira el día en que ella fue liberada con destino a Inglaterra, gracias a las gestiones de su embajada, una vez en su país, Sheila escribió sus vivencias de la cárcel, que fueron publicadas en el libro denominado “La audacia de vivir”.

Grupo Ex Prisioneras

Pañuelo

Pañuelo pintado a mano con la imagen de una rosa en el centro. Fue pintado por Amelia Negrón Larre, en ese entonces estudiante de filosofía y oriunda de Osorno, posteriormente expulsada por la dictadura a Francia.

Cojín pintado

Cojín de tela blanca que presenta una pintura a mano con los pájaros de Carreño. Fue pintado por Amelia Negrón Larre, en ese entonces estudiante de filosofía y oriunda de Osorno, posteriormente expulsada por la dictadura a Francia.

Cruz de Cuernavaca

Cruz mexicana de Cuernavaca hecha con madera forrada con lada de colores, este tipo de cruz presenta dos brazos horizontales. A fines del año 1974, Amalia Chaigneau, asistente social y en la actualidad reconocida orfebre, enseñó a varias presas la técnica de las cruces mexicanas, cuya elaboración fue llevada a cabo por prácticamente todas las presas del penal.

Grupo Ex Prisioneras

Chaleco con mangas

Chaleco de sabanilla chilota con mangas bordado con lanas de color café y anaranjada, confeccionado en el Campo de Prisioneros de Tres Álamos. Algunas personas que visitaban solidariamente a las mujeres prisioneras, les llevaban sabanilla de lana chilota, como materia prima para la producción artesanal, actividad creadora que les permitía sobrellevar de mejor manera su estresante situación que vivieron cuando fueron trasladadas a Pirque. Los ejemplares que se exhiben fueron cosidos y bordados por Clara Tamblay Flores durante el año 1976. En ese entonces integrante del Consejo de Ancianas junto con Lily Ojeda.

Grupo Ex Prisioneras

Tallado caballo de mar

Caballito de mar tallado en madera, regalado a Silvia Rosa Vergara Rifo, expulsada posteriormente a México. En diciembre de 1974, los hombres prisioneros en Tres Álamos, con el apoyo de un organismo internacional solicitaron al Comandante Pacheco que les permitiera celebrar la Navidad en conjunto con las mujeres presas en pabellones contiguos. Como regalo, trabajaron artesanalmente distintas figuras en distintos materiales. La celebración no fue permitida por el Comandante de Tres Álamos y posteriormente sólo pudieron hacer llegar estos recuerdos a las personas destinatarias. El caballito de mar representaba una de las figuras que las personas prisioneras podían ver en el piso de los baños de la Villa Grimaldi cuando transitaban vendadas.

Grupo Ex Prisioneras

Chaleco sin mangas

Chaleco de sabanilla chilota sin mangas bordado con lanas de color café y anaranjada, confeccionado en el Campo de Prisioneros de Tres Álamos. Algunas personas que visitaban solidariamente a las mujeres prisioneras, les llevaban sabanilla de lana chilota, como materia prima para la producción artesanal, actividad creadora que les permitía sobrellevar de mejor manera su estresante situación que vivieron cuando fueron trasladadas a Pirque. Los ejemplares que se exhiben fueron cosidos y bordados por Clara Tamblay Flores durante el año 1976. En ese entonces integrante del Consejo de Ancianas junto con Lily Ojeda.

Grupo Ex Prisioneras

Blusa con ribete azul

La blusa es de tela y posee bordados con flores azules y ribete del mismo color. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.

Grupo Ex Prisioneras

Blusa con ribete café

La blusa es de tela y posee bordados con flores cafés y ribete bordado café. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.

Grupo Ex Prisioneras

Blusa con ribete verde

La blusa es de tela y posee bordados en flores rosadas y ribete verde. Las blusas y túnicas bordadas al estilo mexicano, eran comercializados por la Vicaría de la Solidaridad fuera del país, con los ingresos que les reportaba esta comercialización internacional, las prisioneras proporcionaban un salario mensual a cada una de las integrantes del taller laboral. El bordado de las blusas era el resultado del trabajo de una cadena de artesanas: diseño de los dibujos, corte y costura de la ropa, bordado y terminaciones a crochet. Como las prisioneras no tuvieron sus propias blusas en ese entonces, en el año 2005, un gran número de ellas decidió regalarse mutuamente blusas bordadas con los antiguos diseños, en un encuentro fraterno.

Grupo Ex Prisioneras

Chaleco de niño

Chaleco tejido con lanas de colores, según el relato de las prisioneras estos chalecos eran los regalos preferidos para hijos e hijas, las prisioneras madres tejieron con mucho amor prendas para sus hijas o hijos.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de lana blanca

Bolso de lana de color blanco, presenta aplicaciones tejidas en los bordes de color rojo y negro, con una amarra y colgante en los mismos tonos.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de lana negra

Colgante tejido con lana de color negra, presenta aplicaciones tejidas en lanas de color naranja, rosada, azul, verde, roja, amarilla y morada.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de lana naranja

Bolso tejido a crochet con lana de color naranjo, con franjas horizontales multicolores en el centro.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de lana café

Colgante tejido con lanas de colores rosada, verde, amarilla, naranja, morada, blanca y celeste.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de lana blanca

Bolso tejido a telar con lana de color crudo, posee una figura de lana de color roja y negra como paloma.

Colgante de lana

Colgante tejido con lanas de colores rosada, verde, amarilla, naranja, morada, blanca y celeste.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana con gorra

Bolsito tejido con lanas de colores, negro, roja, blanca y café. Posee la forma de una vasija con tapa.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana azul

Bolsito tejido con lanas de colores azul como fondo y formando figuras con colores verde, rojo, naranjo y rosado, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana tejido vertical

Bolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta colores café, blanco, amarillo, azul, rojo y gris con la particularidad que esta tejido en telar.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana verde y naranja

Bolsito tejido con lanas de colores verde y naranja, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana café y amarillo

Bolsito tejido con lanas de colores café y amarillo, presenta flecos amarillos en la parte de abajo, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana con rosado

Bolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta colores rosado, celeste y verde.

Grupo Ex Prisioneras

Modelado en yeso

Modelado en yeso pintado a mano, es la figura de una niña con forma de candelabro que regaló Mariela Albrecht a otra prisionera que partió a México en marzo 1975, en el vuelo respaldado por el gobierno mexicano. Abajo presenta la inscripción "Tres Álamos, Chile, 1975".

Muñeco negro

Muñeco confeccionado en tela de color negro, su cara esta pintada, fue regalo de navidad de Mariela Albrecht a Tito Mewes durante su reclusión en el campamento de Tres Álamos.

Soporopo pantalón azul

Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y pantalones azules con lunares blancos, su pelo es de lana café, su cara esta pintada, sobresalen sus ojos pintados de azul. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

Grupo Ex Prisioneras

Soporopo cara blanca

Muñeco confeccionado con tela y lana, su cara y pelo son de color blanco. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

Grupo Ex Prisioneras

Soporopo pelo verde

Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y pantalones con rayas rojas, su pelo es de lana verde, su cara esta bordada con lana. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

Grupo Ex Prisioneras

Soporopo cara roja

Muñeco confeccionado con tela y lana, su cara es de color rojo, su pelo de la na blanca y sus pantalones son cuadrille. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de cuero

Bolso de cuero, este es un bolso de viaje de color beige confeccionado por Alicia Alvarado Vistoso, profesora química que luego estuvo exiliada en Suecia. En el taller laboral de Tres Álamos, funcionaba un grupo de mujeres prisioneras que hacían chalas, mocasines, carteras, chaucheras, cinturones y bolsos de viaje de cuero. Las integrantes del taller de cuero eran, Bernardita Montesinos, Nelly Pinto Contreras, Sheila Cassidy (inglesa), Alicia Alvarado Vistoso y María Isabel Matamala Vivaldi.

Sandalias de cuero

Sandalias de cuero confeccionados por Nelly Pinto contreras en el taller laboral de Tres Álamos, aquí funcionaba un grupo de mujeres prisioneras que hacían chalas, mocasines, carteras, chaucheras, cinturones y bolsos de viaje de cuero. Las integrantes del taller de cuero eran, Bernardita Montesinos, Nelly Pinto Contreras, Sheila Cassidy (inglesa), Alicia Alvarado Vistoso y María Isabel Matamala Vivaldi.

Zapatos de cuero

Zapatos de cuero confeccionados por Nelly Pinto contreras en el taller laboral de Tres Álamos, aquí funcionaba un grupo de mujeres prisioneras que hacían chalas, mocasines, carteras, chaucheras, cinturones y bolsos de viaje de cuero. Las integrantes del taller de cuero eran, Bernardita Montesinos, Nelly Pinto Contreras, Sheila Cassidy (inglesa), Alicia Alvarado Vistoso y María Isabel Matamala Vivaldi.

Lanigrafía punto cruz

Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado Lily Rivas Labbé, profesora de Concepción, conocida a través de los medios en los inicios de los años 70 por el “caso Osses”, fue integrante del primer Consejo de Ancianas de las mujeres de Tres Álamos. Aficionada a bordar en punto cruz, regaló este pequeño tapiz a Adriana Urrutia, con motivo de su partida a México en el avión dispuesto por el gobierno de ese país.

Lanigrafía mujer sentada

Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz fue confeccionado por María Isabel Matamala Vivaldi y representa a Nelly Pinto Contreras, sentada sobre su poncho chilote en Pirque, mientras hacía figuras talladas en huesos de cazuela. La vida del campamento y de actitudes típicas de algunas de las prisioneras fueron rescatadas en múltiples de estas “fotografías” a todo color, elaboradas por estas dos artesanas.

Lanigrafía mujer

Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa una foto de Gladys Díaz Armijo con su tenida típica de los sábados de visita de familiares, confeccionado por Mirtha Compagnet mientras estaban recluidas en el campamento de Tres Álamos.

Compagnet Godoy, Mirtha

Lanigrafía de Pirque

Tapices bordados a mano, denominados “fotografías”. Las presas reproducían la realidad de los campos de concentración de Tres Álamos y Pirque. Este tapiz representa el paisaje en que se asentaba el penal de Pirque y los alambres de púa que permanentemente veían las presas desde sus celdas.

Compagnet Godoy, Mirtha

Tallado en hueso cruz

Tallado a mano con hueso de cazuela (osobuco), una de las figuras más valoradas eran los puños en alto y las cruces. La artesana en hueso más destacada y reconocida del campo fue Nelly Pinto Contreras.

Grupo Ex Prisioneras

Tallado en hueso puño

Tallado a mano con hueso de cazuela (osobuco), una de las figuras más valoradas eran los puños en alto. La artesana en hueso más destacada y reconocida del campo fue Nelly Pinto Contreras.

Grupo Ex Prisioneras

Elefante de trapo

Elefante de trapo fabricado en la Navidad 1974 por las presas, como regalo para los niños y niñas.

Grupo Ex Prisioneras

Lápiz embarrilado

Bolígrafo embarrilado con fundas de cables eléctricos, los presos del campamento de Tres Álamos los fabricaban y regalaban a las mujeres de ese campo de concentración. Este lápiz fue un regalo a Clara Tamblay Flores, elaborado por Carlos Cáceres "pecho de buque".

Díaz Cáceres, Carlos René

Miguelito

Muñeco de lana llamado Miguelito, tejido a palillo con mameluco rojo, gorro y zapatos color marrón. Representaba a un niño con ese nombre, nacido en prisión, que habitualmente usaba esta ropa. Su madre se llama Rosita Pérez y ambos salieron al exilio a Suecia en 1976. Este muñeco tejida fue ideado por Clara Tamblay Flores.

Grupo Ex Prisioneras

Bolsito de lana multicolor

Bolsito tejido con lanas de colores, usado por las presas para guardar sus cigarrillos y remedios. Presenta lanas de color rojo, naranjo, amarillo, verde, celeste, rosado, y varios tonos de morados y lilas con flecos azules en la parte inferior.

Grupo Ex Prisioneras

Soporopo con pantalones a cuadrille celeste

Muñeco confeccionado con tela y lana, de colores blanco y celeste, su pelo es de lana celeste, su cara esta pintada. Soporopo, muñeco símbolo creado por Nieves Ayress Moreno, representó en ese período la máxima expresión de afecto, solidaridad a cientos de personas que trabajaban por la libertad de los presos políticos. Era regalo preferido para ellas.

Grupo Ex Prisioneras

Bolso de terciopelo negro

Bolsita de terciopelo negro bordada, regalo de Anita Moreira a Nelly Pinto en su cumpleaños, 8 diciembre 1975.

Conjunto de colgantes

Conjunto de 4 monedas que fueron trabajadas como colgantes pero sin terminar. Presentan oxidación y concreciones, utilizadas por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Moneda centavo

Moneda, es un centavo de Escudo. Presenta oxidación, concreciones verdosas e indicios de haber sido trabajada en sus bordes, esta bien aplastada, utilizada por los prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Plantilla de Metal 2

Plantilla de metal oxidada, en la cual al parecer se confecciono una paloma, usada por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Plantilla de Metal 3

Plantilla de metal oxidada e incompleta, usada por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Moneda 20 centavos

Moneda de 20 centavos de Escudo, de 1971. Presenta oxidación, concreciones verdosas e indicios de haber sido trabajada en sus bordes, utilizada por los prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Moneda escudo 5

Moneda de 5 centésimos de Escudo, de 1965. Presenta oxidación y concreciones, utilizada por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Moneda escudo 3

Moneda de 10 centésimos de Escudo, de 1966. Presenta oxidación y concreciones verdosas, utilizada por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Moneda Tupac Amaru

Moneda peruana Tupac Amaru [1971]. Presenta oxidación y concreciones verdosas, utilizada por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Conjunto de escudos

Conjunto de 6 monedas de 10 centésimos de Escudo. Presenta oxidación y concreciones, utilizadas por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Colgante liso 2

Colgante de metal incompleto, es liso y esta oxidado, presenta un orificio para colgar, confeccionado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Colgante liso 3

Colgante de metal incompleto, es liso y esta oxidado, presenta un orificio para colgar, confeccionado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Moneda escudo 2

Moneda de 10 centésimos de Escudo, de 1965. Presenta suciedad, pero se aprecia su tono dorado, utilizada por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Colgante de hueso

Colgante de hueso incompleto perdió su parte baja lo que imposibilita saber cual era la figura, tiene una argolla para colgar.

Colgante liso cinzelado

Colgante de metal incompleto, es liso y esta oxidado, presenta un orificio para colgar, en uno de sus lados se puede apreciar exiguamente la imagen de una persona con un brazo alzado que mira unas barracas, el colgante no fue pulido por lo que la imagen se pierde. Confeccionado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Moneda escudo 4

Moneda de 10 centésimos de Escudo, de 1970. Presenta oxidación y concreciones, utilizada por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Colgante liso Chile 76

Colgante de metal incompleto, es liso y esta oxidado, presenta un orificio para colgar, se aprecia debilmente la inscripción "Chile 76", confeccionado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Plantilla de Metal 1

Plantilla de metal oxidada, en la cual al parecer se confecciono una paloma, usada por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Colgante liso 1

Colgante de metal incompleto, es liso y esta oxidado, presenta un orificio para colgar, confeccionado por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Moneda escudo 1

Moneda de 10 centésimos de Escudo, de 1965. Presenta oxidación, concreciones verdosas, utilizada por prisioneros del Campamento de Chacabuco en la confección de artesanías.

Argolla de metal

Argolla de metal oxidada, utilizada por los prisioneros en el Campamento de Chacabuco.

Resultados 1701 a 1800 de 1845