Testimonio Acerca Vida de Laura Allende, Su Actitud en la Prisión
- CL MMDH 00001595-000031-000001
- item
Testimonio e Luisa Muñoz Oyarce acerca de lo que vio de Laura Allende y su tiempo en la cárcel con ella.
Untitled
1767 results directly related Exclude narrower terms
Testimonio Acerca Vida de Laura Allende, Su Actitud en la Prisión
Testimonio e Luisa Muñoz Oyarce acerca de lo que vio de Laura Allende y su tiempo en la cárcel con ella.
Untitled
Carta de presos políticos dirigidos al pueblo chileno en el contexto de la visita de Juan Pablo II al país. En esta misiva se señala la violación a los derechos humanos de los cuales son víctimas, las iniciativas políticas y represivas de la dictadura, la inoperancia de los tribunales de justicia frente a los casos de muerte y prisión y el modelo económico que segrega y enriquece sólo algunos. Asimismo, hacen un llamado por la necesidad de la movilización popular por la reivindicación social y político, valoración la defensa de la Iglesia católica de los derechos humanos y revelar la realidad que aqueja al pueblo y a los presos políticos al pontífice.
Untitled
La Organización de los Presos Políticos denuncia ante la opinión publica internacional la represión en la que se encuentra constantemente el pueblo chileno y sus patriotas encarcelados. (documento timbrado por la Organización de Presos Políticos)
Untitled
"Para los familiares y amigos: Los Presos Políticos nos dirigimos a nuestros familiares y amigos..."
Carta abierta de los Presos Políticos a sus familiares y amigos
Los servicios y el poder popular
Dos páginas de un periódico, "Ciego en 26." Por Miguel A. Masjuan. Contiene: fotos, "Estoy viva gracias a la solidaridad internacional," "La dictadura me arrebato 5 hijos," " Querían que entregara a mis dos hijos," "No olviden a sus hermanas chilenas"
Estadísticas de los presos, procesados, condenados, liberados, etc. en los diferentes recintos. Producido por la Comité de Cooperación para la Paz en Chile.
Informe sobre tortura en Chile en francés. Titulado traslado, "El aparato represivo...El preso politico." 1. El aparato represivo chileno 2. Efectos médicos y psiquiátricos de la prisión y tortura 3. Desempeño político
América Latina-Derechos Humanos: Los encontraremos
Revista que contiene varios artículos, con títulos: El FNCR insistirá en el reclamo a desaparecidos políticos, Incredibles agresiones contra campesinos de la sierra norte de puebla a quienes Caciques ganaderos quieren robar sus tierras y posesiones, El Salvador: Socorro Jurídico ante la declaración Franco-Mexicana, etc.
Resumen de caso judicial. Discute caso de presos políticos, que pertenecen a MIR, "se acusa a estas tres personas de pertenecer a un grupo armado de combate, delito sancionado en los artículos..." Temas de exilio, violaciones de derechos humanos
Part of Agrupación Memch Los Angeles
Arpillera que muestra a un grupo de pobladores realizando pan en horno comunitario.
Part of Agrupación Memch Los Angeles
Arpillera que muestra a un grupo de familiares que llevan provisiones y hacen fila en las afueras de la cárcel de San Miguel.
Part of Schultz Fernando
Es cierto que hoy marchamos...
Part of Schultz Fernando
Manuscrito original del pintor chileno Guillermo Nuñez, prisionero de la Junta Militar durante el año 1975 en Puchuncaví, Región de Valparaíso.
Untitled
Part of Cautivo Ahumada Familia
Tarjeta en el marco del 1 de mayo realizada por los presos políticos de Arica, Chile.
Presos políticos en Arica (puerta norte de la dictadura)
Part of Cautivo Ahumada Familia
Tríptico. Presos políticos en Arica (puerta norte de la dictadura). Mecanografiado, fotocopia.
Tengo el honor de dirigirme...
Part of Cautivo Ahumada Familia
Consuelo Cautivo solicita intervención por su hermana Dolores Cautivo, presa política. Ante el Alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. 1989.
Part of Cautivo Ahumada Familia
Tríptico. Presos Políticos Arica. Agrupación de Familiares de Presos Políticos.
Part of Cautivo Ahumada Familia
Part of Cautivo Ahumada Familia
En relación a los allanamientos ilegales efectuados a raíz del asesinato de Salvador Cautivo. Familiares y amigos de los detenidos en allanamientos. Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Arica.
8 de marzo día internacional de la mujer
Tarjeta por el día internacional de la mujer realizada por la Organización de Presos Políticos de la Penitenciaria.
Part of Littin Cucumides Miguel
Basada en el libro homónimo de Sergio Bitar, la película relata la historia de los ministros del derrocado presidente socialista Salvador Allende, que fueron enviados al campo de concentración en Isla Dawson, en Magallanes, después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Untitled
Part of Zanzi González Juan Carlos
Cuaderno manuscrito, original, escrito por Carlos Zanzi durante su cautiverio en Isla Dawson, contiene himnos y canciones. Firmado por Carlos Zanzi C. Isla Dawson Charlie- 22. Zanzi, era gobernador de Punta Arenas hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.
Part of Candaele Kerry
Documental sobre el impacto global de la Novena Sinfonía de Beethoven. Escrita en 1824, cerca del final de la vida de Beethoven, la Novena Sinfonía fue compuesta por un hombre con poco para agradecer. Enfermo, alienado de casi todo el mundo, y completamente sordo, Beethoven nunca había logrado encontrar el amor ni crear la familia que siempre había querido. Y sin embargo, a pesar de esto, logró crear un himno de alegría que recoge la trascendencia de la belleza del sufrimiento. Celebrado hasta el día de hoy por su capacidad para sanar, reparar y reunir a la gente pese a profundas divisiones, la Novena se ha convertido en un himno de liberación y esperanza que ha inspirado a muchos en todo el mundo: - En la plaza de Tiananmen en 1989, los estudiantes pusieron la Novena en altavoces mientras el ejército avanzaba hacia ellos para aplastar su lucha para la libertad. - En Chile, las mujeres que vivían bajo la dictadura de Pinochet cantaban la Novena en las cárceles, como una forma para que los hombres que estaban adentro tuvieran esperanza cuando escucharan sus voces. - Cuando el Muro de Berlín cayó en diciembre de 1989, se derrumbó al son de Leonard Bernstein dirigiendo la Novena de Beethoven como una "Oda a la Libertad". - En Japón cada diciembre, la Novena se canta cientos de veces, a menudo con 10.000 personas en el coro. Esta presentación masiva, conocida como "Daiku", se repitió también después del terremoto y tsunami de 2011.
Resumen situación represiva de Ismael Ulloa Zapata
Part of Ulloa Zapata Ismael
Resumen de la situación represiva de Ismael Ulloa Zapata, presentada a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y tortura.
Part of Ulloa Zapata Ismael
Carta Poder a nombre de Rosa Amelia Palta, para cobrar sueldo. Firmada por Ismael Ulloa Zapata.
Certificado Arzobispado de Santiago
Part of Ulloa Zapata Ismael
Certificado emitido por el Arzobispado de Santiago, donde queda constancia que el Comité de Cooperación para la Paz en Chile cancelara el viaje a Mendoza de don Ismael Ulloa Zapata.
Carta dirigida a Caritas Chile
Part of Ulloa Zapata Ismael
Carta dirigida a Caritas chile para solicitar ayuda a Rosa Palta Palta, cónyugue de Ismael Ulloa Zapata detenido en el Estadio Chile, Emitida por Asistente Social de Cristalerías Chile S.A.
Certificado N° 176 Dirección del Trabajo
Part of Ulloa Zapata Ismael
Certificado extendido por la Dirección del Trabajo donde consta que Ismael Ulloa Zapata, fue dirigente sindical del Sindicato industrial empresa Cristalerías de Chile. Firmada por María Soledad Neveu Muñoz, abogada jefa del departamento de organizaciones sociales.
Certificado Ministerio de Defensa Nacional, SENDET
Part of Ulloa Zapata Ismael
Certificado extendido por Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos a nombre de Ismael Ulloa Zapata, quien permaneció detenido en el Campamento de Detenidos Estadio Chile y Oficina Chacabuco. Firmado por Jorge Espinoza Ulloa. Coronel, Secretario Ejecutivo.
Part of Ulloa Zapata Ismael
Part of Vergara Poch René
Dibujo hecho por Guillermo Núñez durante su reclusión en el Campamento de prisioneros de Tres Álamos, dedicado “Para René de su amigo Guillermo. 8 junio 1975. "
Untitled
Part of Vergara Poch René
Dado confeccionado con miga de pan durante la reclusión de René Vergara. El donante al realizar este dado se encontraba incomunicado en el Campamento de prisioneros de Cuatro Álamos.
Part of Vergara Poch René
Figura de un perro hecho con miga de pan.
Part of Vergara Poch René
Colgante de metal con hilo naranjo. Por un lado tiene tallado un alambre púa y por el otro dice: Ritoque 434 Chile
Part of Vergara Poch René
Colgante de hueso con hilo rojo. Al reverso tiene tallado: Tres Álamos 75.
Part of Vergara Poch René
Pieza madera de Yucatán, elaborada por René Vergara e inscrita por Guillermo Núñez.
Part of Vergara Poch René
Pipa de adorno de madera con la boquilla de metal.
Part of Vergara Poch René
Cruz egipcia tallada en madera
Part of Vergara Poch René
Cruz egipcia plateada con un colgante de lana roja.
Part of Vergara Poch René
Cruz de madera con hilo rojo en el centro.
Part of Vergara Poch René
Colgante de cruz envuelta en lana negra y rosada.
Part of Vergara Poch René
Dado de miga de pan, confeccionado por René Vergara estando incomunicado en Cuatro Álamos.
Part of Vergara Poch René
Dado de miga de pan, confeccionado por René Vergara estando incomunicado en Cuatro Álamos.
Part of Vergara Poch René
Dado confeccionado con miga de pan durante la reclusión de René Vergara. El donante al realizar este dado se encontraba incomunicado en el Campamento de prisioneros de Cuatro Álamos.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Tarjeta dedicada a sus padres Carlos Sáez Jara y Lucía Calderón Martínez para la navidad, era una copia de las puertas de Chacabuco realizada por otro prisionero Eugenio Salas a su esposa. El donante recupera esta tarjeta al fallecer su madre el año 2015.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Trío Limarí - Show de Chacabuco" la imagen representa el show del trío Limarí en el campamento de prisioneros de Chacabuco, actividad típica de los días domingo. Confeccionada en febrero del año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel con grafito denominado "Memorias de Chacabuco", la imagen representa una vista aérea y general del campamento de prisioneros de Chacabuco. Confeccionadas el año 2016 para el proyecto audiovisual "La resistencia de los metales".
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel, la imagen representa el comedor del campamento de prisioneros de Chacabuco con vista hacia el exterior del recinto.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel, la imagen representa el comedor del campamento de prisioneros de Chacabuco.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en papel denominado "Casa 10", corresponde a una vista del pabellón N°8 y sus habitaciones en el Campamento de prisioneros de Chacabuco, también se ven las alambradas y la torre de vigilancia. El Campamento de Chacabuco, ex oficina salitrera, fue uno de los más grandes campamentos de prisioneros no sólo de la región, sino del país. Este campamento era sólo de hombres y funcionó desde 1973 hasta 1975. Desde mediados del año 1974, el campo empezó a desocuparse gradualmente, en la medida en que los presos políticos eran trasladados a otros lugares en Santiago y Valparaíso. En 1975 mantienen un grupo de prisioneros sin antecedentes políticos detenidos por cerca de un año, en virtud de las normas del estado de sitio, primero en Pisagua y luego en Chacabuco. Los presos políticos concentrados en este campo venían de diferentes recintos militares, especialmente de la Primera y Segunda Región, así como de Santiago y Valparaíso. En especial, todos aquellos que fueron trasladados en trenes de carga desde Iquique, en barcos desde Valparaíso (eI Andalién o el Lebu) y en camiones militares desde Pisagua.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Callejón Pabellón 18", esta imagen presenta una vista del pabellón donde habitaba el donante durante su permanencia en el Campamento de Chacabuco. El autor firma como Toscano Sáez 74.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Filarmónica Chacabuco", esta imagen presenta una vista del teatro de Chacabuco. El autor firma como Toscano Sáez 74.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Chacabuco 74", esta imagen presenta una vista amplia del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecia las barracas, la iglesia y el desierto. El autor firma como Toscano.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Nuestra pieza en Chacabuco", esta imagen retrata la habitación dentro de la barraca que compartía Juan Sáez con otros dos prisioneros en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, el dibujo incluye varios detalles presentes en la habitación de los prisioneros, como los catres y el altillo con un escritorio que le confeccionaron al compañero que era poeta. El autor firma como Toscano Sáez.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Costura en nuestra casa", esta imagen retrata a Germán Silva Sáez realizando costuras en saco de arpillera una artesanía muy propia del Campamento de Prisioneros de Chacabuco, el dibujo incluye varios detalles presentes en la habitación de los prisioneros. El autor firma como Toscano Sáez.
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Part of Sáez Calderón Juan Carlos
Dibujo en cartulina denominado "Casas Chicas", esta imagen corresponde a los pabellones donde antiguamente residían los trabajadores solteros de la salitrera, en este momento era habitado por los presos políticos del Campamento de Prisioneros de Chacabuco. El donante habitaba la celda 21 del Pabellón 18 que se aprecia en el dibujo, la única que tenía puerta, dado que reciclaron una vieja puerta que encontraron en el campamento. El autor firma como Toscano, nombre dado pos su madre cuando él era pequeño y que retomo como nombre ficticio para firmar sus dibujos.
Tras el golpe militar de 1973, más de 1200 prisioneros políticos son trasladados a la ex oficina salitrera Chacabuco, ciudad abandonada ubicada en pleno desierto de Atacama y convertida en Campo de Concentración. Completamente aislados y con las heridas de la tortura aún frescas, descubrirán que para sobrevivir al cautiverio no solo tendrán que resistir a sus captores, sino que también a un enemigo invisible: la locura. La inminencia de la muerte los obligará a reaccionar y enfrentar el incierto destino a través del arte, actividad que se convertirá en su forma de resistencia. Dirigido por Francisca Durán y Roberto Riveros.
Part of Aréjula Negrón Daniel Enrique
Estrofa del poema "El pueblo victorioso" de Pablo Neruda incluido en el poemario Canto General.
Part of Agrup. ExMenores Víctimas de Prisión Política y Tortura La Serena
El Servicio de Prisiones informa de ingresos y egresos de detenidos preventivos, en las prisiones que se indican. 27 febrero 1974.
Part of Agrup. ExMenores Víctimas de Prisión Política y Tortura La Serena
Jefe de plaza N°283, transcribe telegrama del subsecretario del interior, en que se solicita cambiar los términos "presos políticos" y "muertos", por "personal de detención provisoria" y "bajas"; en los informes remitidos a su Ministerio. La Serena, 28 noviembre 1973.
Part of Agrup. ExMenores Víctimas de Prisión Política y Tortura La Serena
Relacionados a centros de detención en la región de Coquimbo.
Part of Ozdowski Seweryn Antoni
Paloma de cobre hecha por un grupo de presos políticos comunistas, recluidos en la Cárcel de Santiago en agosto de 1986.
Part of Ozdowski Seweryn Antoni
Paloma de cobre hecha por un grupo de presos políticos comunistas, recluidos en la Cárcel de Santiago en agosto de 1986. Posee argolla para colgar.
Contra la razón y por la fuerza
Part of Ortiz Tejeda Carlos Francisco
Documental sobre la situación política y social de Chile inmediatamente después del Golpe de Estado de 1973. Incluye imágenes y entrevistas a familiares de detenidos en las afueras del Estadio Nacional, así como registro del funeral de Pablo Neruda, y una entrevista a Augusto Pinochet en su despacho. Dirigido por el mexicano Carlos Ortiz Tejeda.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Fotocopia de dibujo del Campamento de Cuatro Álamos hecho por un prisionero que era profesor de Bellas Artes, don José Edulio Barrientos, exiliado en Francia, fallecido en 2012, como forma de documentar lo que estaba pasando.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Prisionero coronado por alambre
Part of Concha Cortés Jorge W.
Acuarela del rostro de un prisionero coronado por alambres de púa, realizado por John Cook, compañero de prisión en el Campo de 4 Álamos y que regaló para ser sacado del campamento y que constituyera un testimonio de su existencia.
Colgante con figura de alambre púa
Part of Concha Cortés Jorge W.
Colgante con alambre de púa, presenta la inscripción “Campo de Ritoque 74”.
Colgante con figura geométrica
Part of Concha Cortés Jorge W.
Colgante con figura geométrica, en metal.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Colgante de paloma, presenta la inscripción “3 Álamos”.
Colgante con paloma y lapislázuli
Part of Concha Cortés Jorge W.
Colgante con paloma y piedra lapislázuli, hecha con monedas antiguas, fabricada en el campamento de prisioneros de Tres Álamos a fines de 1975.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Colgante con estrella, fabricado con moneda antigua.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Anillo hecho con alambres de resistencia eléctrica de máquinas del Campamento de Chacabuco que le aportaron compañeros que provenían de ese campamento y con los cuales se encontró en el campamento de prisioneros de Ritoque en 1975.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Trozos de nuez del campamento de prisioneros de Tres Álamos, en este campamento había un nogal que producía pequeños frutos con los cuales los prisioneros hacían anillos. (2 piezas)
Part of Concha Cortés Jorge W.
Colgante fabricado en hueso rescatado por el donante de un caldo que le dieron en el Estadio Chile no lo recuerda muy bien, lo guardó y lo utilizó, tallado con un clavo en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, Agosto 1975.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Caballo de mar tallado en madera.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Cruz de alambre de púa, confeccionado por Jorge Concha durante su reclusión en el Campamento de Cuatro Álamos en 1975, sacado del recinto por su compañera.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Vendas compuestas por un trapo y una tira que fueron utilizados para vendar los ojos del donante y otros compañeros de la casa de torturas Londres 38, llamada por ellos “casa de las campanas” porque oían las campanas de la Iglesia de San Francisco.
Part of Concha Cortés Jorge W.
Pantalón que formaba parte del uniforme que le impusieron a los prisioneros en el Campamento de prisioneros de Ritoque.
Part of Snow Bursey Florrie
Arpillera que muestra a una persona que es llevada detenida.
Part of Osses Macaya Familia
Xilografía realizada en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco 1974, dedicada a Mario con cariño, firmada por R. Castro R.
Part of Barrientos María Angélica
Blusón de telar, tejido en el Campo de Prisioneros Tres Álamos, en abril 1976, por María Angélica Barrientos.
Part of Avendaño Tapia Fresia
Lanigrafía con imagen de la obra del artista Pedro Lobos, confeccionado por Manuel Espíndola en la Cárcel de Valparaíso y posteriormente regalada a su esposa Fresia Avendaño Tapia. Presenta dedicatoria.
Part of Berruecos Villalobos Joaquín
Ciclo de programas radiales transmitidos por la Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), producido por Joaquín Berruecos, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile, centrado especialmente en figuras de la cultura y el arte chilenos. Incluye un introducción, con texto de Eduardo Galeano sobre la Unidad Popular y el Golpe; análisis de la situación de Chile y de los hechos relacionados con el Golpe de Estado; lectura del texto "Septiembre es de Allende", de Antonio Skármeta; reseña de vida y obra de Gabriela Mistral, Javiera Carrera, Camila Vallejos, Violeta Parra; lectura de poesía joven chilena. Discurso de Allende en Universidad de Guadalajara (1972); y último discurso. Testimonio de Beatriz Torres Adelaida (chilena exiliada en México), sobre su experiencia durante el Golpe; conversación con Fernando Baladez (siquiatra UNAM); César Valdés (profesor de historia); Hernán Lavín Cerda, (escritor chileno exiliado en México); Marta Elena Montoya Velez (colombiana detenida en Chile tras el Golpe); Naún Torres (periodista); Domingo Cadín (ex preso político chileno). Canciones de Violeta Parra, Inti Illimani; canción "Farewell" (de poema de Pablo Neruda), en vivo, por Nahuel (Carlos Porcel), cantante argentino; Los Tres ("La primera vez"); Isabel Parra; fragmento de "Canto a una semilla", de Violeta Parra,
Certificado extendido por FASIC
Part of Martínez López Jorge Eugenio
Certifica que Jorge Eugenio Martínez López se encuentra registrado en febrero de 1979 en el programa de atención a presos políticos del régimen militar. Firmado por Verónica Reyna, Jefe Depto. Jurídico FASIC.
Boletín Presos Políticos V- Región. N°4, 1989
Part of Vega Risso María Antonieta
Boletín Presos Políticos V-Región (Abril-Mayo-Junio)
Part of Ibacache Silva Luis
Tarjeta realizada por la Coordinadora Nacional de Presos Políticos con mensaje sobre la huelga de hambre por la libertad, democracia y el respeto a los derechos humanos. Además incluye una nota enviada por Carmen Gloria Quintana en apoyo a dicha huelga.
Untitled
Part of Ojeda Disselkoen Marion Liliana
Certificado emitido por la Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos (SENDET), a nombre de Marión Ojeda, que da constancia de su detención en Tres Álamos y Pirque entre el 9 de octubre de 1974 y el 22 de Julio de 1975 Firma Jorge Espinoza Ulloa: Secretario Ejecutivo Nacional
Lanigrafía bandera partido comunista
Part of Hernández Dubo Pablo
Lanigrafía con la figura de la hoz y el martillo símbolos del Partido Comunista, confeccionada en la Cárcel Pública de Valparaíso, hecha entre 1983 y 1987 por Pablo Emilio Hernández Dubo mientras permanecía recluído.
Part of Hernández Dubo Pablo
Part of Vega Risso Héctor
Tarjeta realizada por la Organización de Presos Políticos de la Cárcel Pública de Valparaíso en conmemoración del 1 de mayo.
Buschmann, comunista con el favor de Dios
Part of Laso Lezaeta Gloria Sylvia
Documental sobre la vida del fallecido actor e integrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Sergio Buschmann. Palabras de la directora, Gloria Laso: "Abrazó su destino y lo siguió sin flaquear, por largo tiempo al borde de un desfiladero, con la muerte pisándole los talones y realizando frente a él bailes casi obscenos. Un documental que intenta recoger y atesorar un momento trágico de nuestra historia, a través de la vivencia de uno de sus tantos protagonistas, sobreviviente de la desigual lucha que se libró en este país, Sergio Buschmann vio irse la juventud y finalmente la vida entre cárceles y obligadas clandestinidades. Un hombre que fuera sano y fuerte, hoy casi un anciano antes de tiempo producto de la tortura". Dirección: Gloria Laso Producción: Aconcagua CINETV
Part of Jamett Eliana
Tallado de Chacabuco, realizado y firmado por Oscar Naranjo, octubre de 1974.
Oficio número 402. Nómina de reos
Part of Monroy Rodríguez Yelena
Resolución que informa la nómina de reos registrados en el Presidio de Copiapó.
Part of Monroy Rodríguez Yelena
Se ordena la recepción en la Cárcel Pública de La Serena a: Juan Zúñiga Poblete, Williams Gutiérrez Molina, Daniel Godoy Naraboli, Rubén Cariche Araya, Patricio Pavez Cortes, Juan Rojas Tapia, por infracción a la Ley n° 17.798 sobre control de armas.
Part of Monroy Rodríguez Yelena
Se ordena la recepción en la Cárcel Pública de La Serena a: Segundo Guillermo Miranda Díaz en calidad de incomunicado, por infracción a la Ley n° 17.798 sobre control de armas.
Part of Monroy Rodríguez Yelena
Se ordena la recepción en la Cárcel Pública de La Serena a: Carlos Enrique Alcayaga en calidad de incomunicado, por infracción a la Ley n° 17.798 sobre control de armas.
Part of Monroy Rodríguez Yelena
Se ordena la recepción en la Cárcel Pública de La Serena a: Álvaro Douglas Rivera Aguirre, Guillermo Ceriche Araya y José Barrios Lanzolleti, por infracción a la Ley n° 17.798 sobre control de armas.