Last rally, Valparaíso, Chile 89 -1
- CL MMDH 00000115-000001-000059
- item
- 1989
Parte deMontecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en manifestación donde se reclama la libertad de los presos políticos.
Montecino Slaughter, Marcelo
1845 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Last rally, Valparaíso, Chile 89 -1
Parte deMontecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en manifestación donde se reclama la libertad de los presos políticos.
Montecino Slaughter, Marcelo
No More torture, Santiago, Chile
Parte deMontecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en acto público. Joven porta carteles reivindicativos.
Montecino Slaughter, Marcelo
Parte deZaror Zaror Claudio Alfredo
Autoretrato dibujado el 27 de mayo de 1975, pieza Satélite del Sector 3, Pabellón 2, Campo de Prisioneros de Tres Álamos.
Parte deZaror Zaror Claudio Alfredo
Escena típica de Villa Grimaldi dibujada el 27 de mayo de 1975 en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, un par de semanas después de que el donante fue trasladado a libre plática.
Parte deZaror Zaror Claudio Alfredo
Vista interior del Campamento de Prisioneros, dibujado el 27 de mayo de 1975, vista del Pabellón 2 del Campo de Concentración de Tres Álamos, hacia la puerta de entrada, en dirección al oriente de Santiago.
Parte deHertz Carmen
A pesar de todos lo que ha pasado, como parte de este pueblo sufrido, por la muerte y él temor. Yo hoy incapaz de poder dirigirme y reflejar lo que siento ante estos dolores y sufrimientos que yo u otros sufren y de los cuales tú, tú hijo y los familiares de tu suegra… Firma: Presas Políticas de Cárcel de Sto. Domingo. Adjunta tarjeta manuscrita de condolencias a la familia de la Dra. Guralnik , firmada por las Prisioneras Políticas de la Cárcel de Santo Domingo
Hertz Cádiz, Carmen
A: Encuentro Internacional de Juristas
Parte deHertz Carmen
Señores Juristas: En representación de todos los presos políticos de Chile expresamos un saludo a vuestra presencia en nuestra Patria. Damos alta valoración a vuestro debate, seguros de que en el presente evento se hará una importante contribución para el pronto establecimiento de una verdadera Democracia basada en la soberanía del Pueblo… Firman: Marcelo Osses, Humberto Vargas, José Morales, Rolando Cartagena, Higinio Espergue Coordinadora Nacional de los Presos Políticos en Chile, Cárcel Pública de Santiago
Coordinadora Nacional de Presos Políticos
Parte deHertz Carmen
Declaración pública del Ministerio de Justicia y del Interior, informa sobre el recurso presentado por el Sr. Vasili Carrillo Nova, para poder asistir a las exequias de su Padre, está solicitud fue denegada por el Director Nacional de Gendarmería, por no poder garantizar la seguridad al Sr. Carrillo y la tranquilidad de la comunidad.
Hertz Cádiz, Carmen
"Declaración de Investigaciones es desacato de Poder Judicial"
Parte deHertz Carmen
El club de abogados de Chile a través de un comunicado efectuado en el diario Fortín Mapocho rechazó las declaraciones realizadas por investigaciones, por el actuar profesional de los abogados en la defensa de presos políticos.
Parte deHertz Carmen
Exposición de José Galiano, abogado de derechos Humanos, sobre la situación de los presos políticos en chile, condenas y procesados.
Las Violaciones a los Derechos Humanos en Chile, panorama general entre 1973 y 1987.
Parte deHertz Carmen
Exposición de Andrés Domínguez Vial en el encuentro internacional de Magistrados, sobre las diversas prácticas a violaciones de los derechos humanos en chile entre 1973 y 1987
Parte deValdés Teresa
Documento sobre acción realizada sobre el desistimiento de querellas contra dirigentes detenidos, por parte del Estado. Describe las actividades ejecutadas.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Parte deValdés Teresa
Saludo de las Prisioneras Políticas de Coronel a Mujeres por la Vida, en el día internacional de la Mujer.
Movimiento Unitario Mujeres por la Vida
Fotografía de Francisco Aedo y breve reseña de su vida y detención.
Parte deRojas Baeza Paz
Collar de bronce confeccionado por los presos políticos de la Cárcel Pública de Santiago como regalo para la donante, 1984.
Parte deGarcía Salas Hermanas
Bandeja hecha por Gerardo García durante su reclusión en Chacabuco, de un trozo de pino oregon encontrado en el campo.
Parte deGarcía Salas Hermanas
Bandeja de Pino
Parte dePalominos Lamas Engracia
Reloj de pulsera metálico, marca Urbita que pertenecía a Germán Palominos, lo uso durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua hasta el día de su ejecución. El reloj marca las 11:06 horas, al reverso posee la inscripción GEPL, entregado a su familia por el sacerdote castrense.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Encendedor de metal que pertenecía a Germán Palominos, estaba entres sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperado por su familia a través del sacerdote castrense.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Conjunto de tres monedas metalicas, de 1 escudo cada una, que datan de 1971 dos de ellas y la tercera es de 1972, pertenecientes a Germán Palominos. Estaban entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Venda de tela, algo deshilada en sus bordes, perteneciente a Germán Palominos. Estaba entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Peineta de plástico perteneciente a Germán Palominos, fue usada durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua hasta el día de su ejecución. Entregado a su familia por el sacerdote castrense.
Parte dePalominos Lamas Engracia
Cuatro cajetillas de cigarros, 3 de éstas son de marca Hilton presentan varias arrugas y pliegues, además 2 posee dibujos y escritos con lápiz pasta azul. La cuarta cajetilla de marca La Flor de Cabañas posee 3 cigarros que están sin uso. Estos elementos estaban entre sus pertenencias durante su reclución en el Campamento de Prisioneros de Pisagua, recuperadas por su familia a través del sacerdote castrense.
4° Encuentro Nacional de Ex - Menores
Parte deAgrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura
Niños sobre una bicicleta.
Agrupación de ex menores víctimas de prisión política y/o tortura OK
Parte deEcheverría Mónica
Convocatoria “A los presos políticos de Chile. Primer concurso de poesía y cuento “Benjamín Moloise” convocado por El Centro Cultural Mapocho y la Sociedad de Escritores de Chile.
Centro Cultural Mapocho
Parte deGonzález Urbina Claudio
Calendario de cerámica redondo, posee un soporte de madera y una cadena de argollas de fierro. Su imagen corresponde a símbolos de la cultura Maya, es una imitación de ceramica, cuya dadena colgante fue sacada del camastro de la cárcel publica, regalado a Claudio González por su autor.
Parte deGonzález Urbina Claudio
Denario de gran tamaño construido en base a cuentas de madera talladas, unidas con argollas metálicas, en el centro posee una cruz de madera.
Chili déchiré, Chili résistant - Chile resistentes Chile desgarrado
Parte deGonzález Urbina Claudio
Postal con la imagen de una arpillera realizada por las familiares de presos políticos. 6.000 presos políticos - miles de torturados - "La sangre de los combatientes no se derramó en vano".
Comité para la Defensa de los Presos Políticos en Chile
11 septembro 1973/1975 - 11 de septiembre 1973/1975
Parte deDíaz Caro Víctor
Dos años de represión contra el pueblo chileno. Presos políticos, Luis Corvalán, Fernado Flores, Carlos Lorca entre otros.
Parte deFliman Kiblisky Hernán
Primer documental chileno en el que se entrevista a las víctimas de la tortura en Chile. La película surgió del trabajo terapéutico que realizaba la psicóloga Elizabeth Lira con personas que habían sido víctimas de prisión política y tortura. Lira le sugirió a Fliman grabar los testimonios que se recogían durante el trabajo terapéutico. Con una cámara y grabador Umatic prestados y dos ayudantes voluntarios, Fliman registró las sesiones, organizando así el material de este documental (Fuente: http://www.umatic.cl/)
Fliman Kiblisky, Hernán
Informe Especial: Detenidos Desaparecidos
Parte deGaviola Tatiana
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.
Televisión Nacional de Chile
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal con caballito de mar, símbolo de Tres Álamos. Reverso: “con cariño para Mirtha, Tres Álamos 1975”. Objeto realizado por el esposo de Mirtha Compagnet, Carlos Díaz, detenido y trasladado a Puchuncaví y a la Cárcel Pública de Valparaíso.
Díaz, Carlos
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Lápiz trenzado con hilos plásticos de color rojo, blanco y negro, que van conformando figuras y letras alrededor de la lapicera, esta artesanía es confeccionada en base a un lápiz pasta marca bic. Presenta las siguientes palabras "Agustín, Mirtha, 31 - julio - 75", fue realizado durante una huelga de hambre.
Compagnet Godoy, Mirtha
Colgante 1° de mayo Melinka 76
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero y un campesino más una rueda como símbolo de la industria, además posee la inscripción "1° mayo Melinka", incluye un pequeño soporte metálico para colgar de 0.8 mm.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal confeccionado en base a una moneda de peso, es una artesanía inconclusa ya que solo se presenta martillada y pulida sin otro elemento particular, acompañada de un trozo de cuero.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda de peso, en su anverso posee la imagen de perfil de un obrero, de un campesino y una rueda como símbolo de la industria, con la inscripción "1° mayo 76", y en su reverso "Saludamos a los trabajadores Detenidos Políticos Melinka Chile 76", incluye un colgante de lana bicolor negra y blanca de 17.7 cm de largo.
Compagnet Godoy, Mirtha
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Folleto-invitación a la exposición Arte en los Campos de Concentración. Noruega 1977.
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Folleto-tríptico: Kunst I Konsentrasjonsleitene. Chilenske politiske fangene skaper Kunst. Este sirvió de invitación a la exposición "Arte en los Campos de Concentración", realizada en Oslo, Noruega en Marzo de 1977. Ex-prisioneros políticos chilenos exiliados en Noruega han aunado esfuerzos con el Centro de Informaciones de la comuna de Oslo para mostrar un tipo de artesanía efectuada en las condiciones mas adversas. Incluye la canción del taller laboral de Tres Alamos.
Arte en los Campos de Concentración
Parte deCompagnet Godoy Mirtha
Entrevista a Mirtha Compagnet, una de las organizadoras de la exposición "Arte en los Campos de Concentración", efectuada en Oslo, Noruega. Del 15 al 27 de 1977 de Marzo se exhibió en el local de la Oslo Kommune Informajson Senteret, una exposición con trabajos artesanales, hechos por los prisioneros políticos chilenos , en las carceles y campos de concentración. Esta muestra fué organizada por ex-prisioneros políticos refugiados en Noruega.
Parte deOrellana Aguirre Daniel Antonio
Colgante con forma de triángulo en el anverso presenta un cangrejo y en el reverso dice "a mi madre con cariño Daniel 6-VI-74", fue realizado en prisión con madera y una placa de cobre.
Parte deOrellana Aguirre Daniel Antonio
Colgante de forma rectangular en el anverso posee la imagen de un minotauro y al anverso la dedicatoria "a mi hermana Paty con cariño de Daniel 14-VI-74", fue realizado en prisión con madera y una placa de cobre.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Grupo de prisioneros agrupados en una celda al interior de la cárcel de Valparaiso, realizado por Mario Cordero Cedrashi.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Grupo de prisioneros caminando en fila al interior de la cárcel de Valparaiso, realizado por Mario Cordero Cedrashi.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Perspectiva del recinto de detención. Al centro se puede apreciar la figura de un prisionero siendo agredido por el personal a cargo.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Medallón cóncavo redondo con volumen realizado con dos monedas (de los años 30, según donante). Confeccionado como pieza única por el donante en la Cárcel de Valparaíso en 1976 aproximadamente. Con la leyenda “A mi madre” Este tipo de artesanía, según refiere el señor Cordero, servía para transportar mensajería clandestina en forma de “calugas”.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Dibujo a color de una mano que sostiene una rosa roja en una lámina de cobre hecho con la técnica de repujado. Posee una isncripción: "Madre 1976".
Parte deCordero Cedraschi Mario
Postal alemana con imagen de partidarios de Allende detenidos en el estadio de fútbol de Santiago de Chile.
Parte deCordero Cedraschi Mario
Arpillera de pequeño formato. 10 x 16.5 cm.
Parte dePérez Zuñiga Libio
Colgante confeccionado con una piedra negra, tallada con letra “P” realizada por Libio Pérez mientras permanecía recluido en Isla Dawson.
Parte dePérez Zuñiga Libio
Dibujo enmarcado en vidrio, con marco de madera, presenta la leyenda: “No hay nada en la vida que enseñe tanto como el sufrir y el llorar”, Isla Dawson, 26 de agosto de 1974.
Parte deRoss L. Enrique
Venda utilizada por prisioneros en el Cuartel Borgoño perteneciente a la Policía de Investigaciones.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Colgante confeccionado en monedas cinceladas que presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa con la inscripción “Hasta siempre en alguna trinchera de Latinoamérica”; al reverso presenta una mano alzando un fusil y la inscripción “Sin pena y con orgullo a Lautaro Peredo", además presenta un colgante de lana trenzada en colores rojo y negro.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Anillo de cromo-niquel y lapislázuli, confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco por Lautaro Peredo con desechos de cables eléctricos encontrados en el centro de detención y que antes pertenecían a las instalaciones de la salitrera.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Colgante confeccionado con una piedra de onix hecho por Lauraro Peredo durante su reclusión en el campamento de prisioneros de Chacabuco, posee pegado en su parte superior una pequeña argolla de hilos de metal trenzado que sirve para colgar.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Monedero confeccionado en cuero, cada parte esta unida por un tejido de cuero que une los bordes de cada sección. Tiene su origen el la Cárcel de Curicó.
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Timbre encontrado por Lautaro Peredo en el campamento de prisioneros de Chacabuco, esta confeccionado en metal y madera y posee la inscripción "Chacabuco L.N.Co."
Compañero Jose Rojas: Queremos manisfectar a vuestro Comite...
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Carta de agradacimiento escrito a Jose Rojas, por parte de la Agrupación de Familiares de Presos Políticos, Antofagasta (A.F.P.P), por su apoyo de la causa. Le aseguran que sus preocupaciones se extienden a temas afuera de los presos políticos, y que buscan vínculos locales, nacionales e internacionales. Le piden por aporte económico para establecer maneras de comunicarse con la comunidad global. En la carta nombran dos presos políticos, José Raúl Oyarzo Hernández y Carolina Aguirre Tanco y dan sus datos (edad, oficio, etc).
Estimado compatriota: Le agradecemos sus conceptos y muy...
Parte dePeredo Maldonado Lautaro
Carta de agradecimiento escrito por Gerardo Claps Gallo, el presidente del Comisión Regional Derechos Humanos, a Jose Rojas cuyo comité ha demostrado su solidaridad con los chilenos luchando contra la dictadura. Le da una lista de organizaciones que también apoyan la causa junto con los nombres de quince presos politicos presentes en Antofagasta (Freddy Paredes Rivero, Julio Aguirre Cuello, Carlos Rojas Aguirre, Leonardo Campusano Jelves, Eduardo Pizarro Campillay, Carlos Araya Quiroz, Juan Fuentes Reyes, Luis Fuentes Reyes, Patricio Fuentes Reyes, Ulises Robinis Reinoso, Leonardo Robinis Reinoso, Yanko Gjik Cifuentes, René Salfate Osorio). Además, le pide ayuda en encontrar una nueva maquina de escribir. Termina la carta con un acontecimiento que acaba de occurir: vienticuatro personas fueron detenidos el primero de mayo durante su camino a una misa por el Dia del Trabajo.
Parte deRequena Bichet Mariano
Cuaderno de apuntes del doctor Mariano Requena en el anotaba las actividades que realizaban el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.
Parte deMontenegro Fresia
Repujado en cobre confeccionado por Leopoldo Montenegro, hijo de Fresia, durante su reclusión en la Cárcel de San Felipe entre los años 1973 y 1976. El repujado corresponde a la imagen de Jesús de perfil en actitud de oración, posee un marco con listones de madera de 8 mm. y base trasera de cholguán.
Inmolación de Sebastián Acevedo
Parte deBaltra Montaner Lidia
Lado A: - Palabras de testigo anónimo sobre momentos previos a la inmolación de Sebastián Acevedo. Sonido ambiente de los momentos posteriores: quejas y rezos de la víctima, gritos de transeúntes contra carabineros. - Entrevista a doctor César Reyes, médico legista, que habló con él antes y después de la inmolación. - Entrevista a doctor Juan Zuckel, quien lo atendió en el hospital hasta su muerte. Da cuenta de la lucidez de Acevedo en ese período, en el cual reiteró "No más CNI", tuvo un encuentro con un sacerdote, y habló por teléfono con su hija María Candelaria. - Entrevista a la viuda, Elena Sáez, relata los sucesos del día de la inmolación, y la advertencia previa de su marido sobre lo que iba a hacer. - Entrevista a Gladys Acevedo, hija, quien da testimonio de su padre, denuncia al gobierno militar, y denuncia que ha continuado la vigilancia a su familia. Lado B: - Entrevista a María Candelaria Acevedo, liberada por CNI el día de la inmolación de su padre, habla de su lugar de detención, relata su detención, su traslado al hospital y la llamada telefónica con su padre. - Declaraciones del intendente de Concepción, general Eduardo Ibáñez - Registro de la misa fúnebre oficiada por el obispo de Concepción, Alejandro Goic, en honor a Sebastián Acevedo. Recuerda sus últimas horas, su legítima demanda, acusa situaciones de represión y condena la profanación en la iglesia la noche anterior.
Libertad a todos los presos políticos
Parte deSalinas Jorge
Libertad a todos los presos políticos que están recluidos en centros de detención.
Agrupación de Familiares de Presos Políticos OK
“¿Dónde están?” Boletín N°3, 4 y 6, desde julio 1983 a 1985. Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos. “El Periodista” Órgano de difusión del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas. Año 3, N°20, septiembre 1984. 7pp. “Encuentro Regional Contra La Impunidad” FEDEFAM. Santiago- Chile 1987. 67pp. “¡Justicia! Documento: “Un trozo de la verdad”” Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Santiago- Chile, noviembre 1985. 66pp. “La Fuga” Agrupación Familiares Presos Políticos, N°2 septiembre. 8pp. “Hasta encontrarlos. A nuestros compañeras y compañeros de FEDEFAM” Boletín informativo, Año IX, N°47, julio- agosto 1991. 8pp.
Libertad a los presos políticos
Parte deBianchi Lasso Soledad
Parche de tela, blanco y azul de la A.F.P.P (Agrupación de familiares de presos políticos) tiene escrito: Libertad a los presos políticos.
Informe Especial: Detenidos Desaparecidos
Parte deRojas María Eugenia
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpos de detenidos desaparecidos en Pisagua. Incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina; imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos políticos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, Santa Bárbara, Copiapó, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Emitido en octubre de 1990.
Televisión Nacional de Chile
Parte deRojas María Eugenia
Parte de la serie periodística "Septiembre", realizada en el marco de la conmemoración de los 30 años del golpe de estado en Chile. El plan Z fue una supuesta operación de militantes marxistas, que planeaban asesinar a altos mandos militares, dirigentes gremiales y personas vinculadas a la derecha. El llamado Plan Z fuer divulgado por la dictadura militar en los días posteriores al 11 de septiembre, y fue utilizado como argumento para justificar el golpe de Estado, así como las detenciones arbitrarias y las torturas a miles de chilenos. Presentado por Eugenio Salinas y Raúl Sohr.
Chilevisión
Entrevistas a directores de prensa y dirigentes políticos
Parte deDe la Fuente Víctor
Lado A: - Entrevista a Juan Pablo Cárdenas realizada durante el estado de sitio de 1986, que prohibe la circulación de revista Análisis. Explica que el equipo de la revista sigue trabajando en varios proyectos: en Teleanálisis, y en libros. Habla del reciente asesinato de José Carrasco, durante la primera noche de estado de sitio; y sobre su situación procesal (juicios pendientes en tribunal civil y militar); pide solidaridad internacional a Francia. - Entrevista a Marcelo Contreras, director de Apsi, también con prohibición de circular por estado de sitio, habla de las consecuencias de esta situación. - Entrevista a director de ediciones La Decouvert (ex Masperout). - Entrevista a Ismael Llona, subdirector del semanario Fortín Mapocho, suspendido por estado de sitio y cuya última edición de 40.000 ejemplares fue requisada. Habla de la persecusión hacia los directivos de la revista, así como de los planes de convertir a Fortín Mapocho en diario. - Entrevista a Hernán Acevedo, del Departamente de Derechos Humanos de la Federación de Colegios Profesionales, sobre la campaña de varias organizaciones de la sociedad civil para terminar con el exilio, a través de una carta dirigida al Papa. - Entrevista a Ricardo Núñez, presidente del PS, sobre una gira por Europa para difundir situación chilena. - Entrevista a Juan Carlos Cárdenas realizada en París, sobre gira realizada por Europea, al mismo tiempo que en Chile era condenado a 541 días de reclusión nocturna. Lado B: Noticiero en español de Radio Francia Internacional, conducido por Alejandro Valente. En actualidad de América Latina, informa sobre el fin de una huelga de hambre realizada por presos políticos chilenos. Víctor Hugo de la Fuente entrevista a Ana García, madre de Fermín Montes García, preso político para el que se pide pena de muerte.
Parte deSpoerer Herrera Juan Diego
Un niño viaja, un día cualquiera, con su familia, a la oficina salitrera Chacabuco, la antigua ciudadela enclavada en el desierto al interior de Antofagasta. Allí recorre las viejas construcciones… Pasan los años y, como el viento, van borrando los días y las horas del ayer. El niño es ahora un hombre mayor. Un anciano solitario. Y ese hombre viejo resuelve irse a vivir a Chacabuco. La Sombra de Don Roberto es un telefilme de 27 minutos de duración que aprieta el corazón. Un testimonio de humanidad y de locura, que se transforma en una metáfora terrible de lo que fue Chile y de lo que sigue siendo, pese a los cambios y a los vientos de los años que han pasado. Dedicado a Roberto Zaldivar Varela, y dirigido por Juan Diego Spoerer y Hakan Engstrom.
CHILE da due anni - CHILE dos años
Parte deAyress Moreno Familia
Bautista Van Schouwen torturado y prisionero. Convocatoria a manifestación por la vida y la liberación de los presos políticos chilenos. En el mismo se anuncia la presentación del film de Patricio Guzmán "La Batalla de Chile".
Parte deAyress Moreno Familia
Caricatura de prisionero en el campamento de prisioneros Melinka-Puchuncaví, confeccionada con acuarela y lápiz pasta.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Dibujo realizado con lápiz cripto que nos muestra la caricatura de un prisionero junto a un tarro de basura, lleva chaqueta café, pantalón azul, anteojos, usa bigote y esta fumando. Al reverso presenta esbozos de caras.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Dibujo realizado con lápiz grafito y lápiz pasta, que nos muestra una cabaña del campamento de Puchuncaví.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Dibujo realizado con lápiz grafito y lápiz pasta, que nos muestra una torre de vigilancia en el campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Dibujo realizado con lápiz pasta o tinta, que nos muestra a dos prisioneros jugando ajedrez dentro de su barraca en el campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Acuarela en tonos grises y negros que muestra las fachadas de algunos edificios.
Ayress Moreno, Carlos OK
Campo de concentración Chacabuco
Parte deAyress Moreno Familia
Dibujo realizado con crayones de colores, muestra una perspectiva del campamento de prisioneros de Chacabuco, con sus barracas y una torre de vigilancia. Presenta el título de la obra en un segundo soporte y la firma del autor "Ayress".
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Grabado realizado a través de xilografía sobre papel, el autor confecciono la plantilla en un pedazo de madera que tallo con elementos puntiagudos para diseñar este motivo navideño.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Grabado realizado a través de xilografía sobre papel, el autor confecciono la plantilla en un pedazo de madera que tallo con elementos puntiagudos para diseñar este motivo navideño.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Xilografía realizada el año 2013 utilizando la matriz fabricada en Chacabuco en 1973. Esta xilografía fue elaborada con motivo del Encuentro de Ex Prisioneros realizado los días 23 y 24 de noviembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la apertura del campo de Chacabuco como centro de detención.
Ayress Moreno, Carlos OK
Xilografía Campo de Concentración de Chacabuco 12/13
Parte deAyress Moreno Familia
Xilografía realizada el año 2013 utilizando la matriz fabricada en Chacabuco en 1973. Esta xilografía fue elaborada con motivo del Encuentro de Ex Prisioneros realizado los días 23 y 24 de noviembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la apertura del campo de Chacabuco como centro de detención.
Ayress Moreno, Carlos OK
Xilografía Campo de Concentración de Chacabuco 11/13
Parte deAyress Moreno Familia
Xilografía realizada el año 2013 utilizando la matriz fabricada en Chacabuco en 1973. Esta xilografía fue elaborada con motivo del Encuentro de Ex Prisioneros realizado los días 23 y 24 de noviembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la apertura del campo de Chacabuco como centro de detención.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Xilografía realizada el año 2013 utilizando la matriz fabricada en Chacabuco en 1973. Esta xilografía fue elaborada con motivo del Encuentro de Ex Prisioneros realizado los días 23 y 24 de noviembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la apertura del campo de Chacabuco como centro de detención.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Xilografía realizada el año 2013 utilizando la matriz fabricada en Chacabuco en 1973. Esta xilografía fue elaborada con motivo del Encuentro de Ex Prisioneros realizado los días 23 y 24 de noviembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la apertura del campo de Chacabuco como centro de detención.
Ayress Moreno, Carlos OK
Xilografía Campo de Concentración de Chacabuco 13/13
Parte deAyress Moreno Familia
Xilografía realizada el año 2013 utilizando la matriz fabricada en Chacabuco en 1973. Esta xilografía fue elaborada con motivo del Encuentro de Ex Prisioneros realizado los días 23 y 24 de noviembre de 2013, en el marco de la conmemoración de los 40 años de la apertura del campo de Chacabuco como centro de detención.
Ayress Moreno, Carlos OK
Parte deAyress Moreno Familia
Poemas con dibujos de Tato Ayress
Parte deOrganización Naciones Unidas
Resolución 1987/20: La situación de los derechos humanos en Chile (de 02 de septiembre de 1987)
Naciones Unidas. Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías
Entrevista a Ana María Torres Torres. En 1973 era estudiante de enseñanza media en el Liceo Mercedes Fritis Mackenney, de Copiapó. En Junio de 1986, estaba embarazada y fue detenida en Copiapó. Estuvo en cautiverio en una comisaría de Paipote.
Pisagua... una historia no contada
Los protagonistas de este documental, miembros del Movimiento Humanista, pasaron por la Policía de Investigaciones, Estadio Chile y el campo de concentración de Pisagua, un viejo recinto de tres pisos del pequeño pueblo costero, que llegó a alojar a más de 500 prisioneros. Allí estuvieron recluidos cerca de un año cuatro siloístas: Bruno von Ehrenberg, Nills Küpffer, Leonardo Espinoza y Fernando Lira, quienes, a diferencia de muchos otros chilenos, lograron sobrevivir a esta experiencia. Dirección: Carlo Mesina
Testimonio Rafael García de la Huerta
Ingresó al GAP en diciembre de 1970, desempeñándose como Jefe de la Casa Presidencial y Artillero del auto N°3. Fue designado por Salvador Allende en CODELCO Chuquicamata, para evitar sabotajes y proteger a dirigentes regionales. El 12 de septiembre de 1973, los militares lo detuvieron en su oficina. Rafael fue enviado a la Cárcel de Calama y puesto a disposición de un Consejo de Guerra donde fue condenado a 20 años de presidio. Salió con el Decreto 504 como exiliado a Canadá. RAFAEL GARCÍA DE LA HUERTA / 03 de marzo 2014 Duración: 2 discos DVD. DVD 1: 55 min. / DVD 2: 50 min. Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Testimonio de Claudio González
Profesor de Filosofía PUC. Tras el Golpe de Estado, desempeñó tareas en el Comité de Ayuda a Refugiados, CONAR. En 1975 se le encomienda la formación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), para la realización de programas en beneficio de los presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico, donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. González actualmente es el Secretario Ejecutivo de FASIC y en representación de dicha Fundación integra el Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos elegido por la sociedad civil. CLAUDIO GONZÁLEZ / 08 de octubre 2013 Duración: 1 disco DVD 91 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Ciudadano argentino avecindado en Chile, quien fuera encargado del Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME, posteriormente CIM) y la Organización Internacional de Migraciones (OIM). En su testimonio se refiere al proceso iniciado inmediatamente después del Golpe de Estado en Chile, para ayudar a los refugiados, asilados y prisioneros políticos que tuvieron que vivir el exilio para salvar sus vidas de la represión. También se refiere a los diferentes trabajos de las organizaciones nacionales e internacionales que configuraron una red de ayuda a estas personas, y que permitió que se activaran mecanismos legales y voluntades políticas en contextos dictatoriales. ROBERTO KOZAK / 10 de octubre 2013 Duración: 108 minutos CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Abogada de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y Directora de la Escuela de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En su testimonio se refiere al rol que jugó el FASIC en el apoyo a presos/as políticos/as, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, en los planos legal, social y psicológico donde también tiene una gran preponderancia la problemática del Exilio y el Retorno. VERÓNICA REYNA / 10 de octubre 2013 Duración: 112 minutos. CRÉDITOS Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio Familia Arellano Carvajal
Familia de Limache, V Región del Valparaíso, que luego del Golpe de Estado se exilian en Luxemburgo. El padre, Héctor Arellano, trabajador de las comunicaciones y militante histórico del Partido Socialista, sufre una dura represión y prisión política, además del allanamiento, cierre y destrucción de su estación de radio. En el exilio realiza el Boletín SELSO, Selecciones Socialistas. Su esposa Yolanda Carvajal y los hijos de ambos (representados en el presente testimonio por Archie) realizaron una gran labor de solidaridad y trabajo político con otros compatriotas chilenos. Testimonio de Héctor Arellano, Yolanda Carvajal y Archie Arellano Carvajal. FAMILIA ARELLANO CARVAJAL / 22 de mayo 2014 Duración: Primera parte: 147 minutos / segunda parte: 11 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Sonido directo/ Pepe De La Vega Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Manuel Gastón López González
Al momento del golpe Manuel tenía 22 años, era alumno interno de la Escuela Normal y estudiante vespertino del Instituto Pedagógico. Por su vinculación con sectores cristianos de izquierda, estuvo preso en el Estadio Chile. Luego parte al exilio, viviendo hasta hoy en Barcelona, donde ha podido realizar una carrera ligado al tema de la educación. 29 enero 2016 ? Cámara: Cristóbal Aguayo Godoy Realización Audiovisual: José Manuel Rodríguez y Cristobal Aguayo Godoy Producción y entrevistas: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonios de la Memoria. Entrevistas audiovisuales a diferentes personas realizadas por el equipo de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como parte de su tarea permanente. Aquí se inscriben testimonios sobre piezas constitutivas de las colecciones del museo, así como experiencias de vida relacionadas con episodios represivos, acciones de defensa y promoción de los derechos humanos. La finalidad de estas entrevistas es constituir un cuerpo complementario de oralidad que ayude a documentar el patrimonio material del museo.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Miguel Lawner Steiman
Testimonio de Miguel Lawner Steiman, arquitecto, militante del Partido Comunista y ex presidente de VICORMU Y CORMUVAL, durante el Gobierno de la Unidad Popular. Tuvo a su cargo importantes proyectos de mejoramiento urbano y obras como el Edificio de la UNCTAD (actual Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM). Después del Golpe de Estado de 1973 fue prisionero político, pasando por la Escuela Militar, el AGA, los campos de prisioneros de Isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos, para luego partir al exilio en Dinamarca. En esta entrevista, Lawner relata todas estas vivencias, además de dar cuenta de su lucha por la recuperación de la democracia.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Antonio González Yaksic
Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Gerardo García Salas
Testimonio de Gerardo García Salas, mecánico aéreo, retirado voluntariamente de la Fuerza Aérea de Chile, quien posteriormente trabajó hasta antes del Golpe de Estado de 1973 en empresas aeronáuticas como LAN y Ladeco. Esta es la narración de su experiencia de prisión política en el Campo de Prisioneros de Chacabuco y su posterior exilio en Suiza. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, la mañana del 19 de octubre de 2010, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
TTestimonio de Werner Simon, ciudadano chileno de origen alemán, quien relata su dolorosa experiencia posterior al Golpe de Estado de 1973, como prisionero del Buque Lebu. Este registro fue realizado durante la tarde del día 19 de octubre de 2010 en el hogar del señor Simon, en la ciudad de Quilpué, Región de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de Octavio Ehijo Moya
Testimonio de Octavio Ehijo, Capitán de la Armada de Chile, retirado voluntariamente de la institución en 1965, quien posteriormente ejerció labores en la Cooperativa Lechera Concepción y Citroen Concepción. Este es el relato de su experiencia de prisión política vivida entre el 11 de septiembre de 1973 y enero de 1975, principalmente en Isla Quiriquina, y su posterior exilio en Suecia. El presente registro fue realizado en la casa del señor García, el día 21 de octubre de 2010, en la ciudad de Valparaíso.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos