RECINTO DE DETENCIÓN

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Codigo: 1238

Nota(s) sobre el origen

  • https://archivommdh.cl/index.php/recinto-de-detencion

Mostrar nota(s)

    Términos jerárquicos

    RECINTO DE DETENCIÓN

      Términos equivalentes

      RECINTO DE DETENCIÓN

      • Usado para Centro de Detención
      • Usado para Lugar de detención

      Términos asociados

      RECINTO DE DETENCIÓN

        605 Descripción archivística results for RECINTO DE DETENCIÓN

        605 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
        Figura Precolombina
        CL MMDH 00000517-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Olivares Mejías Alicia

        Figura Precolombina tallada en hueso, confeccionada probablemente en el campamento de prisioneros de Melinka, posee una pequeña argolla para ser usada como colgante. La donante no tiene certeza de su procedencia ya que se obtuvo a través de terceras personas.

        Flores de playa
        CL MMDH 00000014-000005-000005 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Plumón. Marzo 1974. Extrañas especies florecen entre las piedras al borde del Estrecho.

        Lawner Steiman, Miguel
        Fotografías
        CL MMDH 00000348-000004 · collection
        Parte de Ex Prisioneras de Guerra Cárcel del Buen Pastor

        Fotografías que documentan la vida de las prisioneras en la Cárcel del Buen Pastor, las mujeres llegaban a este recinto de detención después de haber sido interrogadas y torturadas en los otros recintos, por lo que arribaban en muy malas condiciones de salud.

        Fotografías. Digital
        CL MMDH 00000532-000002 · collection
        Parte de Politi Donati Domingo Juan

        Fotogramas extraídos de la colección de negativos digitales donada por el periodista, fotógrafo y reportero gráfico Domingo Politi. Estas fotografías dan cuenta de lo sucedido en las calles de Santiago durante los días posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Dicho trabajo incluye, además, el registro de la situación de los detenidos en el Estadio Nacional, material que fue capturado por el profesional, de manera clandestina y con un lente teleobjetivo, desde un departamento aledaño al recinto deportivo, que fue utilizado como campamento de prisioneros por las Fuerzas Armadas. Algunas de estas imágenes, fueron utilizadas en la confección del libro “Operación Silencio”, realizado por los documentalistas alemanes Heynowski y Scheumann, publicado en 1974.

        Fotografías. Digital.
        CL MMDH 00000772-000001 · collection
        Parte de Castillo Corvalán Elizabeth Lorena

        Colección que incluye fotografías de la Familia Castillo, del padre de la donante Nelson Castillo (ex funcionario de la CORA, posteriormente prisionero político), del Campamento de Prisioneros de Chacabuco (en la actualidad), de memoriales y de actividades relativas el tema de la memoria y los Derechos Humanos.

        Fotografias. Digital
        CL MMDH 00000020-000002 · collection
        Parte de Del Villar Cañas Rodrigo

        Fotografías del Campamento Puchuncaví, tomadas en junio de 1985 por Rodrigo Del Villar quien fue prisionero en ese lugar. 61 fotografías componen la colección.

        Gorra
        CL MMDH 00000743-000001-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lamish Vidal Gloria

        Gorra de tela perteneciente a Jorge Lamish Vidal.

        Grabado La Formación
        CL MMDH 00000679-000004-000001 · item · 1974
        Parte de Policzer Meister Adam

        “La Formación/Chacabuco”, pequeño grabado sobe papel copia (6/6), realizado por Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco. Agosto 1974.

        Grabado Navidad 1
        CL MMDH 00000297-000004-000009 · item · 1973
        Parte de Ayress Moreno Familia

        Grabado realizado a través de xilografía sobre papel, el autor confecciono la plantilla en un pedazo de madera que tallo con elementos puntiagudos para diseñar este motivo navideño.

        Ayress Moreno, Carlos OK
        Grupo de prisioneros
        CL MMDH 00000679-000003-000003 · item · 1974
        Parte de Policzer Meister Adam

        Acuarela sobre papel en donde se puede apreciar a un grupo de Prisioneros del Campamento de Prisioneros de Ritoque vistiendo overol, realizado por Adam Policzer durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Ritoque el 18 de diciembre 1974.

        Guantes
        CL MMDH 00000760-000001-000001 · item · 1973
        Parte de Jirón Vargas Arturo

        Guantes de trabajo de cuero, denominados por el donante como "Guantes de un cirujano", utilizados durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson en 1973. El donante Arturo Jirón Vargas de profesión médico tenía el número “S29” en el Campamento con el que era identificado como prisionero.

        Jirón Vargas, Arturo
        Habitación
        CL MMDH 00000679-000002-000008 · item
        Parte de Policzer Meister Adam

        Dibujo lápiz tinta sobre papel, habitación de Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco, realizado por el donante durante su reclusión en dicho Campamento el 11 de agosto de 1974.

        Hernán mi vecino
        CL MMDH 00000014-000005-000026 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 09.03.74. Hernán Soto, Subsecretario de Minería, mi vecino de litera, incansable lector nocturno alumbrado por un cabo de vela.

        Lawner Steiman, Miguel
        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000005 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta ambas puntas trabajadas, en el centro se lee: "Pob."

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000007 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado. Presenta forma de un lapiz en uno de sus bordes se lee :"Poblete"

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000006 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta una de sus puntas trabajadas, en el centro se lee: "Poblete".

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000003 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, se observan cuatro lados y amabas puntas trabajadas en formas triangulares

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000008 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta amas puntas trabajada, en una de las caras se lee "Bachelet", se obsevan dos tiras de tela adheridas.

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000012 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado. Presenta ambas puntas trabajadas en punta. En una de sus caras se lee "Cortes" incerto dentro de un cuadro.

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000004 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta forma irregular y ambas puntas trabajadas. Una de ellas similar a una punta de lapiz

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000009 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta una punta y el otro extremo es cuadrado. En una de sus caras se lee: "Bach".

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000010 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta una punta y el lado contrario al parecer con faltante. En una de sus caras presenta se lee inciso "Bachelet"

        Herramienta de madera
        CL MMDH 00000081-000002-000011 · item · 1973 - 1974
        Parte de Poblete Galzadet Mónica

        Herramienta de madera para repujado, presenta una punta trabajada y en lado contrario posiblemente discontinuo por faltante.

        00000007-000004-000001 · item · 1973 - 1974
        Parte de Rivas Labbé Lily Ester

        Dibujo realizado por la prisionera política Lily Rivas Labbé mientras permanecía recluída en el Estadio Regional de Concepción. Éste recinto de detención estuvo a cargo del Ejército y de Gendarmería, funcionó entre septiembre de 1973 y el año 1974. Junto con la Isla Quiriquina, fue el campo de reclusión que mayor cantidad de prisioneros concentró en la octava región. El dibujo fue realizado en papel blanco de envolver, según lo descrito por la donante son “Hombres descansando en la cancha de fútbol del Estadio Regional”, los cuales ella podía observar desde las graderías. Este dibujo fue entregado al museo junto a otro de mayor tamaño, ambos fueron sacados del Estadio gracias a la ayuda de su familia. “Mis dibujitos permanecieron bajo custodia de mis padres mientras vivieron y luego de su hermana que conservó todo lo dejado por ellos. Los encontró entre las cartas que mis sobrinas desenterraron hace algunos años.” Lily Rivas luego de permanecer recluida fue expulsada del país el 8 de junio de 1975 viajando a Suecia, logró regresar a Chile el 26 de diciembre de 1978, fecha en que le fue autorizado su reingreso.

        Hora de choca
        CL MMDH 00000014-000005-000023 · item · 1974
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, marzo 1974. Un alto en la faena de recolectar leña de un bosque próximo, al calor de una fogata para calentar la “choca”.

        Lawner Steiman, Miguel
        Iglesia de Puerto Harris
        CL MMDH 00000014-000005-000042 · item · 1973
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Levantamiento topográfico y proposición de obras exteriores. Apuntes varios.

        Lawner Steiman, Miguel
        Iglesia de Puerto Harris - planos
        CL MMDH 00000014-000005-000043 · item · 1973
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 23.11.1973 Plano de detalles: pasarela, busto de Monseñor Fagnano, cortaviento en varas de coigüe, cornizas.

        Lawner Steiman, Miguel
        Informe visita al presidio de Chin Chin
        CL MMDH 00000101-000003-000020 · item · 1976
        Parte de Comité Internacional de la Cruz Roja

        Informe de visita del delegado de la Cruz Roja Internacional al presidio de Chin Chin de la ciudad de Puerto Montt, en febrero de 1976. En él se informa acerca de las condiciones generales de los presos políticos, precisando detalles de alojamiento, higiene, salud, alimentación y vestuario. Al mismo tiempo este documento da cuenta de aspectos del cotidiano de la población penal observando sus rutinas de trabajo, distracciones, actividad religiosa, contacto con el exterior y situaciones de trato y disciplina. De igual forma se incluyen recomendaciones para mejorar las condiciones de vida al interior del presidio. La Cárcel de Chin Chin recibió presos políticos desde septiembre de 1973 hasta fines de 1989, registrando la mayor cantidad de prisioneros entre los años 1973 y 1975. La Cruz Roja Internacional fue uno de las primeras instituciones internacionales que pudieron realizar visitas a las cárceles de todo Chile, desde el inicio de la dictadura cívico militar, y constatar la situación de los prisioneros.

        Interior penitenciaría
        CL MMDH 00000592-000001-000002 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Interior penitenciaría", dibujo que nos muestra el interior de la penitenciaría señalando un largo pasillo y cámaras de vigilancia.

        Corvalán Lepe, Luis
        CL MMDH 00001254-000001-000031 · item · 1975
        Parte de Barthou Polette Carlos

        Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte La Guerra de los Momios y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975. Pintura realizada por José Balmes.

        CL MMDH 00000164-000001-000010 · item · 1975
        Parte de Carrasco Eduardo

        Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Pintura realizada por José Balmes.

        CL MMDH 00000093-000001-000001 · item · 1975
        Parte de Progress Film-Verleih

        Documental realizado por Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que registran lo sucedido en los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974, durante la dictadura. Los documentalistas, provenientes de la República Democrática Alemana, adulteraron sus documentos para aparecer como cineastas de la RFA, logrando ser autorizados para ingresar a los centros referidos. Este documental forma parte de una trilogía en las que son parte La Guerra de los Momios y El Golpe blanco, estrenadas entre 1974 y 1975. Pintura realizada por José Balmes.

        Juego de dominó
        CL MMDH 00000107-000001-000003 · item · 1973
        Parte de Parra Valentini Familia

        Juego de dominó compuesto por 9 piezas hechas de cartón, utilizado por Ángel Parra durante su reclusión en el Estadio Nacional.

        La barraca
        CL MMDH 00000014-000005-000008 · item · 1976
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Tinta China. Copenhague, abril 1976 El primer mes, en 32 m2. duermen 32 personas.

        Lawner Steiman, Miguel
        La Compingim
        CL MMDH 00000014-000005-000007 · item · 1976
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a Tinta China. Copenhague. Abril 1976. La COMPINGIM significa Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina. Plano del campamento militar habilitado como centro de detención desde Septiembre hasta la Pascua de 1973.

        Lawner Steiman, Miguel
        La iglesia
        CL MMDH 00000014-000005-000044 · item · 1973
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Dibujo a lápiz, 07.11.1973 Croquis ejecutado en una de las hojas del cuaderno colegial proporcionado a Lawner por el comandante del campo, para llevar a cabo el proyecto de restauración de la Iglesia.

        Lawner Steiman, Miguel
        La iglesia - fotografía
        CL MMDH 00000014-000005-000046 · item · 1998
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Fotografía de la Iglesia de Puerto Harris tomada en diciembre de 1998, se encuentra enmarcada.

        Lawner Steiman, Miguel
        La lectura y la rayuela
        CL MMDH 00000592-000001-000003 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "La lectura y la rayuela", dibujo que nos muestra a un grupo de prisioneros sentados en un largo pasillo algunos leen y otros juegan rayuela.

        Corvalán Lepe, Luis
        Lanigrafía ascensor de Valparaíso
        00002084-000001-000002 · item · 1983 - 1990
        Parte de Figueroa Gómez Rosa Graciela

        Lanigrafía con la imagen de un ascensor en los cerros coloridos de Valparaíso, realizada por Rosa Figueroa como regalo a sus padres mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, en el año 1985. Presenta la leyenda "Mamá y papá".

        Lanigrafía bandera chilena
        CL MMDH 00000005-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, azul y rojo que representan nuestra bandera nacional.

        Lanigrafía bandera cubana
        CL MMDH 00000005-000001-000003 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores blanco, celeste y rojo que representan la bandera cubana.

        Lanigrafía con forma de guitarra
        CL MMDH 00000005-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Lanigrafía con forma de guitarra confeccionada sobre cholguán y lanas de varios colores entre los que se destacan el naranjo, negro, amarillo, verde, entre otros. Esta lanigrafía fue hecha en la Penitenciaria.

        Lanigrafía de flores
        00002084-000001-000001 · item · 1985 - 1986
        Parte de Figueroa Gómez Rosa Graciela

        Lanigrafía con la imagen de dos flores, al parecer pensamientos de color amarillo y rojo, realizada por Rosa Figueroa mientras estaba recluida en la Cárcel de Quillota, entre los años 1985 y 1986. Presenta la leyenda "Mi vida pienso en ti", dedicada a su pareja Gabriel quien estaba recluido en la Cárcel de Valparaíso.

        Lanigrafía de pez
        CL MMDH 00001080-000007-000001 · item · 1974
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Lanigrafía en forma de pez, presenta colores azul, verde y rojos. Está montado sobre cuero de la forma original. Se lee una dedicatoria "Stgo 21-XII-74. Recordado amigo Ricardo..."

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Lanigrafía en arpillera
        CL MMDH 00000005-000001-000006 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Lanigrafía confeccionada sobre una base de tela de arpillera, en la cual se aprecia la figura de una paloma multicolor amarillo, rosado, naranjo, burdeo y verde. Presenta en la parte superior una tablilla de cholguán para sujetar y colgar y en los bordes laterales un hilo tricolor que enmarca la figura.

        Lanigrafía paloma tricolor 1
        CL MMDH 00000005-000001-000004 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores celeste, blanco, rosado, café y azul.

        Lanigrafía paloma tricolor 2
        CL MMDH 00000005-000001-000005 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Lanigrafía con forma de paloma confeccionada sobre una base de cholguán y lanas de colores lila, burdeo, rosado, verde, café y azul.

        Lápiz de carbón
        CL MMDH 00000743-000001-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lamish Vidal Gloria

        Lápiz de carbón que usaba Jorge Lamish Vidal en su trabajo como carpintero, era contratista y Presidente del Sindicato de la Construcción de Buin.

        Lata pintada
        CL MMDH 00000015-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Wistuba Lorca Héctor

        Lata de sardina pintada por Hector Wistuba durante su reclusión en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos. Presenta paisajes marinos y algunos botes anclados en un muelle. En un momento en el recinto de detención autorizaron el ingreso de materiales para realizar dibujos, entre éstos pinto la lata, incluso vendio dos pinturas, alguién de su familia lo saca y los guarda hasta el día de hoy.

        Wistuba Lorca, Héctor
        Lawner Steiman Miguel
        CL MMDH 00000014 · fondos · 1973 - 2003
        Lawner Steiman, Miguel
        Libertad
        CL MMDH 00000187-000002-000006 · item · 1973 - 1990
        Parte de Díaz Caro Víctor

        Libertad a los presos políticos.

        Llavero penitenciaría
        CL MMDH 00000053-000001-000001 · item · 1987
        Parte de Sepúlveda Edwards María Luisa

        Llavero de madera pintada que muestra algunas puertas de celdas enumeradas la 26, 27 y 28, al reverso dice: “Nos quitan la libertad pero no nos privan de soñar ni de sonreír. P.P. Peni 87 Chile”

        Llegada al Estadio Nacional
        CL MMDH 00001242-000001-000001 · item
        Parte de Wessing Koen

        La fotografía muestra a un grupo de prisioneros políticos llegando al Estadio Nacional, vigilados por un grupo de militares en septiembre de 1973. Esta imagen fue capturada por el fotógrafo holandés Koen Wessing, quien llegó a Chile luego del golpe de estado logrando retratar los principales acontecimientos de esos días, entre los que se destacan la quema de libros por militares, el funeral de Pablo Neruda y el Estadio Nacional convertido en campamento de prisioneros. Este recinto deportivo fue el recinto de detención más grande de la Región Metropolitana, llegando a albergar unos 7 mil presos políticos. Funcionó con esta categoría desde el 12 de septiembre hasta el día 9 de noviembre de 1973, fecha en que los prisioneros fueron trasladados a diversos centros de detención de todo el país.

        Wessing, Koen
        Llegaron las noticias
        CL MMDH 00000592-000001-000007 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Llegaron las noticias", dibujo que muestra a un grupo de presos políticos compartiendo y leyendo las cartas e informes que les llegaban desde el exterior.

        Corvalán Lepe, Luis
        CL MMDH 00000928-000004-000003 · item
        Parte de Ortiz Rojas María Luisa

        Reportaje en el Periódico La Prensa Austral titulado “lloraron al entrar al ex centro de tortura”. Por primera vez, ex presos políticos reingresaron al que fuera cuartel de la DINA, en Colón 636 conocido como “La casa de la risa”, emocionados abrazos y lágrimas al recibir el recinto que será un museo.

        Lluvia
        CL MMDH 00000592-000001-000004 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Lluvia", dibujo que nos muestra los pasillos de la penitenciaría bajo la lluvia, vistos desde los lavamanos.

        Corvalán Lepe, Luis
        CL MMDH 00000592-000001-000005 · item · 1980
        Parte de Cruz Pecaric Ricardo

        "Los recados en la reja", dibujo que nos muestra a un grupo de detenidos agolpados en una reja, tratando de ver o escuchar a los que están del otro lado. Al reverso presenta otro dibujo "La visita de monseñor Alvear" que muestra la visita de dicho sacerdote al recinto reclusorio.

        Corvalán Lepe, Luis
        Los Talladores de piedra
        CL MMDH 00000014-000010-000001 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lawner Steiman Miguel

        Los talladores de piedras (de Dawson), caricatura de Antonio González Yaksic dibujada por Héctor Avilés, en que lo muestra tallando piedras negras mientras permanecía recluido en el Campamento de Prisioneros Isla Dawson.

        Avilés Venegas, Héctor OK
        Lugares Comunes
        CL MMDH 00000643-000001-000002 · item · 2005
        Parte de Zurita Godoy Juan Pablo

        Nanometraje que muestra los frontis de varios centros de detencion y tortura de la Región Metropolitana.

        Maestranza Chacabuco
        CL MMDH 00000679-000002-000010 · item · 1974
        Parte de Policzer Meister Adam

        Dibujo lápiz carbón sobre papel, "Maestranza Chacabuco", realizado por Adam Policzer en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco el 3 de julio de 1974.

        Manta de niño
        00000017-000001-000009 · item · 1976
        Parte de Mora Campos Olivia

        Manta de niño, tejida a telar por José Carrasco Tapia mientras permaneció recluído en el campamento de prisioneros de Puchuncaví, de colores café, rojo, negro, verde y amarillo. La concibió como regalo para su pequeño hijo. José Carrasco fue detenido el 6 de diciembre de 1974 por los agentes represores y estuvo en distintos centros de detención y tortura, entre ellos Cuatro Álamos y Puchuncaví, estuvo preso 1 año y 3 meses, hasta marzo de 1976.

        Mapas
        CL MMDH 00001963-000001 · collection · 2019
        Parte de Vidal Cabello, Marco

        Documentación de proyecto patrocinado por el Museo. Son 24 planos. Levantamiento técnico y arquitectónico del campamento de Prisioneros de Río Chico. Punta Arenas

        Máquina de afeitar de madera
        CL MMDH 00000138-000001-000002 · item · 1973 - 1975
        Parte de Valdés Barrientos Orlando

        Afeitadora realizada con cuchilla y madera tallada a partir de restos encontrados en el Campamento de Prisioneros Chacabuco en la región de Antofagasta.

        Marcador de cobre
        CL MMDH 00000005-000001-000010 · item · 1973 - 1990
        Parte de Reyes Susarte Raúl

        Marcador de libros confeccionado en cobre con la técnica del repujado, presenta una placa que posee la imagen de una trutruca y un cultrún, al reverso posee una segunda placa de cobre con la figura de una paloma y la frase "Por la vida y la libertad". Presenta un pequeño cordón de hilos de colores para colgar.

        Medallón convexo. DIGITAL
        00000219-000005-000001 · item · 1976
        Parte de Cordero Cedraschi Mario

        Medallón cóncavo redondo con volumen realizado con dos monedas (de los años 30, según donante). Confeccionado como pieza única por el donante en la Cárcel de Valparaíso en 1976 aproximadamente. Con la leyenda “A mi madre” Este tipo de artesanía, según refiere el señor Cordero, servía para transportar mensajería clandestina en forma de “calugas”.

        Metro carpintero
        CL MMDH 00000743-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Parte de Lamish Vidal Gloria

        Metro carpintero que usaba Jorge Lamish Vidal en su trabajo como carpintero, era contratista y Presidente del Sindicato de la Construcción de Buin.

        Miguel Krassnoff Martchenko
        CL MMDH 00001910-000009-000003 · item · 2003-07-12
        Parte de Verdugo Aguirre Patricia

        Correo electrónico cuyo asunto dice: Las diversas caras de Miguel Krassnoff EL CABALLO LOCO. Cuyo contenido es una biografía del oficial de inteligencia encargado de la Brigada Águila en Villa Grimaldi, además detalla una funa en su contra y un relato de Víctor Toro, sobreviviente de Villa Grimaldi.

        Mimo, compañero preso político
        CL MMDH 00001080-000011-000001 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Boceto en lápiz gráfito de un hombre sentado. Presenta camisa, corbata y su rostro está más trabajado que el resto del cuerpo.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Miriam, estoy bien, espero salir...
        CL MMDH 00001792-000001-000002 · item · 1973/11/11
        Parte de Peña Fernández Francisco Javier

        Carta manuscrita de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernandez, escrita en el Estadio Regional de Concepción. Extract: “Myriam: estoy bien, espero salir pronto, saludos a mi casa y a todos los que pregunten por mí. No necesito nada, pero si pueden manden cigarrillos. Puedes escribirme aquí al estadio regional, cariños a todos pórtate bien. Chaoo. Pancho”. Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        Miriam, ¡Hola! ¿Cómo estás?...
        CL MMDH 00001792-000001-000001 · item · 1973/10/25
        Parte de Peña Fernández Francisco Javier

        Carta manuscrita de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernández escrita en el Estadio Regional de Concepción. Extract “¡Hola! ¿Cómo estás?, supongo que bien, yo en perfectas condiciones, solo un poco aburrido, pero en fin que se le va a hacer. No había escrito antes por dos razones…”. La carta fue escrita en un trozo de papel de diario. Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        Miryam: estoy bien, no se preocupen...
        CL MMDH 00001792-000001-000006 · item · 1973/10/15
        Parte de Peña Fernández Francisco Javier

        Carta manuscrita de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernandez, escrita en el Estadio Regional de Concepción. Extract: “Myriam: Estoy bien no se preocupen, espero salir pronto, avisa a mi casa, el trato es bueno, espero que estén todos bien, cariños para todos…” Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        CL MMDH 00001792-000001-000003 · item · 1973/12/01
        Parte de Peña Fernández Francisco Javier

        Carta manuscrita de Francisco Peña, dirigida a Myriam Hernandez, escrita en el Estadio Regional de Concepción. Extract: “Myriam: ¡Hola mi amor, lamentablemente no pude hablar contigo, pero como te habrás dado cuenta yo estoy bastante bien; tu a la distancia te ves hasta más gordita”. Francisco Peña fue preso político. Estuvo 99 días detenido desde el 13 de septiembre 1973 pasando por el Liceo de Hombres de Los Ángeles, El Regimiento de los Ángeles, Estadio Municipal de los Ángeles y el Estadio Regional de Concepción.

        Mis queridos hijos:
        CL MMDH 00000019-000002-000002 · item
        Parte de Morales Raquel

        Carta escrita por José Tohá desde el campo de Concentración Isla Dawson dirigida a sus hijos. En esta carta explica que ha tenido que hacer un largo viaje y les pide que no olviden que él los quiere mucho. "Díganle a la mamá que yo me encuentro bien, que he recibido dos cartas suyas (...)"

        Molde de lanigrafía barco
        CL MMDH 00001080-000007-000011 · item · 1974 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Molde para una lanigrafía con la imagen de un barco a vapor sobre oleaje, dispuesto en el sector izquierdo.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Molde de lanigrafía pez
        CL MMDH 00001080-000007-000002 · item · 1974
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Molde para lanigrafia en forma de pez, presenta cuantro perforaciones y en el anverso un esquema de la figura en tinta.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Molde de manzana
        CL MMDH 00001080-000007-000010 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Molde hecho en papel que presenta la figura entrecortada de una manzana.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Moldes de talabartería
        CL MMDH 00001080-000007-000008 · item · 1973 - 1975
        Parte de Pradenas Zúñiga Enrique

        Ocho plantillas de talabartería realizadas en cartulina blanca, varias de ellas presentan medidas o descripciones de su uso.

        Pradenas Zuñiga, Enrique
        Monedero
        CL MMDH 00000240-000001-000005 · item · 1973
        Parte de Peredo Maldonado Lautaro

        Monedero confeccionado en cuero, cada parte esta unida por un tejido de cuero que une los bordes de cada sección. Tiene su origen el la Cárcel de Curicó.