REPRESIÓN

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Codigo: 1282

Source note(s)

  • https://archivommdh.cl/index.php/represion

Display note(s)

    Hierarchical terms

    REPRESIÓN

      Equivalent terms

      REPRESIÓN

      • UF Guerra sucia

      Associated terms

      REPRESIÓN

        804 Archival description results for REPRESIÓN

        804 results directly related Exclude narrower terms
        CL MMDH 00000108-000003-000098 · item · 1989
        Part of Ugarte Marco

        Fotografía realizada en 28 de marzo de 1989. Policías disparan a estudiantes durante manifestación.

        Untitled
        CL MMDH 00000117-000001-000001 · item · 1966-12-17
        Part of Peña Gregoria

        Reproducción, fotografía a color del Diploma de Licencia Secundaria de Michelle Peña Herreros, detenida con 8 meses de embarazo en el año 1975 hoy es detenida desaparecida. "…De acuerdo con las disposiciones reglamentarias en vigencia, la Dirección del Liceo Fiscal de Niñas N°1 Javiera Carrera ha comprobado que doña Michelle Peña Herreros, ha obtenido promoción definitiva en los cursos de Primero a Quinto año de humanidades y por cuanto ha rendido además satisfactoriamente los exámenes de sexto año con mención en biología."

        CL MMDH 00000176-000052-000003 · item · 1984
        Part of Teleanálisis
        1. EXILIO UN REENCUENTRO PENDIENTE (9 min.) Reportaje a la situación de los exiliados chilenos, realizado a propósito del intento de un grupo de ellos por ingresar al país. Entrevista a los protagonistas de este hecho, sus familiares y dirigentes del Comité Pro-retorno. 8. POBLACIÓN LA VICTORIA PROTESTA Y OCUPACIÓN MILITAR (15 min.) Documental que refleja el ambiente que se vive en una población marginal de Santiago durante un día de protesta en el que las fuerzas policiales y el ejército ocupan el lugar reprimiendo a los vecinos. Testimonio de los pobladores y el párroco Pierre Dubois. 9. COLONIAS URBANAS EL DERECHO A LA SONRISA (13 min.) Documental sobre las actividades de recreación para los niños marginales que desarrollan las organizaciones populares en conjunto con la Iglesia. Testimonios de los niños y entrevistas a los organizadores.
        Untitled
        CL MMDH 00000193-000012-000004 · item · 1986
        Part of Fliman Kiblisky Hernán

        Documental realizado con el apoyo de la Comisión Nacional contra la Tortura, en el que se abordan las consecuencias represivas de una dictadura, considerando no sólo el caso chileno, sino que también el de otros países latinoamericanos y europeos. La película incluye diversos testimonios, como el del médico Pedro Castillo; el obispo Tomás González; el dirigente del comité Central de la Izquierda Cristiana Luis Maira; el director ejecutivo del FASIC, Claudio González; el demócratacristiano Felipe Sandoval; Jorge Mera, de la Vicaría dela Solidaridad; Andrés Dominguez, de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, quienes hacen un análisis de las implicancias jurídicas, legales, morales y sociales de las violaciones a los derechos humanos ocurridas principalmente durante la dictadura.

        Untitled
        CL MMDH 00000193-000012-000009 · item
        Part of Fliman Kiblisky Hernán

        Fragmentos del documental "Hacia una educación democrática", del Centro de Educadores Asociados (CEA), que aborda las consecuencias de la dictadura militar en el ámbito educacional. Señala cómo ha disminuido la calidad de la enseñanza, la libertad de enseñanza y las dificultades para el ejercicio del magisterio. Incuye declaraciones de Julio González, director de CEA; Roberto Munizaga, Premio Nacional de Educación; Olga Poblete, Premio Lenin de la Paz; y Andrés Domínguez, coordinador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

        Untitled
        CL MMDH 00000172-000012-000003 · item · 1973 - 1990
        Part of González Urbina Claudio

        La Secretaría Nacional de Detenidos, SENDET, creada a fines de 1973, contaba con un Departamento de Inteligencia que tenía por objeto fijar las normas para realizar los interrogatorios de los detenidos y así poder determinar el grado de peligrosidad de éstos. Se mantenía una coordinación permanente con los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, con el fin de intercambiar y mantener información del momento.

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000022-000068 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        Nacida el 25 de agosto de 1941. Proveniente de una familia de trabajadores del campo, vivió su infancia en San Esteban, en la zona norte del Aconcagua. Vivió muy de cerca el proceso de reforma agraria y junto a su esposo Emilio Tapia Contreras (dirigente campesino y de la Central Única de Trabajadores) participaron de Toma de San Miguel, en 1968. Participaron activamente del proceso de la Unidad Popular. Luego del golpe ella y su marido son detenidos y sometidos a consejo de guerra. Pasó dos años y medio en la cárcel de Buen Pastor de San Felipe y luego parte al exilio junto a su familia en Neümunster, Alemania. A su retorno, se instalan en el sector de Jardines Familiares de la comuna de Los Andes. Fecha entrevista: 18 de enero 2018 Duración: 71 minutos Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/ Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy/ Entrevistas: Walter Roblero Villalón/ Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas. Servicio de Salud Aconcagua/ Directora Servicio de Salud Aconcagua: Vilma Olave Garrido/ Jefe Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Participación Social: Sergio Espinoza Cuevas/ Coordinadora PRAIS Servicio de Salud Aconcagua: Eunice Córdova Montecinos. Equipo PRAIS Aconcagua/ Médico: Cecilia Neumane Guamán/ Psiquiatra: Juan Miranda Vidal/ Psicólogo y Coordinador: Freddy Silva Gallardo/ Asistente Social: Gabriela Lucero Córdova/ Secretaria: Maribel Leiva Huerta. Instituto de Historia y Ciencia Sociales de la Universidad de Valparaíso/ Decano Facultad de Humanidades: Leopoldo Benavides Navarro/ Director Instituto de Historia y Ciencias Sociales: Pablo Aravena Núñez/ Académico Investigador: Claudio Pérez Silva.

        Untitled
        CL MMDH 00000252-000030-000015 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        José Luiz del Roio, político e intelectual brasileño-italiano, colaborador de la Comisión Nacional de la Verdad. Estuvo exiliado durante la dictadura de Brasil, pasando por varios países de Sudamérica, entre ellos Chile durante la época de la Unidad Popular. Se refiere a su situación de exiliado y del destino de otros de sus compatriotas posterior al Golpe de Estado de 1973 en Chile. JOSÉ LUIS DEL ROIO / 22 de abril 2014 Duración: 53 minutos Realización Audiovisual/ José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        Testimonio de Luis Calderón
        CL MMDH 00000252-000030-000018 · item
        Part of Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

        TESTIMONIO DE LUIS CALDERÓN, LUIS CALDERÓN / 22 de mayo 2014 Exiliado en Canadá, ex-trabajador Compañía manufacturera de papeles y cartones. Duración: 84 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Molly Malbrán Nixon Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas

        Untitled
        CL MMDH 00000262-000006-000028 · item · 1973 - 1990
        Part of Baltra Montaner Lidia

        Panfleto con el texto (letras moradas): Dialogar con una dictadura asesina es de traidores ¡Solo cabe derrocarla! Contra la represión a organizar brigadas de autodefensa. y seguir luchando por el pan, la libertad ¡y el Socialismo! Liga Comunista de Chile Por el otro lado de la hoja aparece una mano empuñada.

        Represión a protesta
        CL MMDH 00000280-000002-B-000186 · item
        Part of Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía donde se observa como reprime el carro lanza aguas a manifestantes por la campaña del No.

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000280-000002-E-000725 · item
        Part of Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía en donde se observa una manifestación en el centro de Santiago, se ve un lienzo que dice: "En Chile se tortura, la tv calla" y Carabineros reprimiendo.

        Untitled
        Manifestación
        CL MMDH 00000280-000002-E-000726 · item
        Part of Dauros Pantoja Marcelo

        Fotografía en donde se observa una manifestación en el centro de Santiago en denuncia a las torturas y a carabineros llevando detenida a una manifestante.

        Untitled
        Mujeres protestando
        CL MMDH 00000309-000001-B-000256 · item
        Part of Alfaro Insunza Patricia

        Fotografía en la que se observa un grupo de mujeres marchando siguiendo una cuerda, por las calles de Santiago.

        Untitled
        Represión
        CL MMDH 00000493-000002-000029 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa una concentración pública en las escaleras de la Catedral de Santiago, donde Carabinero desaloja a uno de los participantes.

        Untitled
        Declaración pública
        CL MMDH 00000535-000008-000010 · item
        Part of Peñaloza Palma Carla

        El Departamento de Jóvenes de AGECH, a través de esta declaración pública, quiere hacer un llamado a la conciencia de los seres humanos que integran esta nación.

        CL MMDH 00000789-000008-000009 · item
        Part of Croxatto Duque Marcelo

        Documento con información sobre represión a los abogados. Acompaña, listas de abogados desaparecidos, detenidos, expulsados, asesinados, sancionados en cualquier forma por defender presos. Relación del asesinato de Fernando Díaz Müller.

        CL MMDH 00000770-000007-000002 · item · 2014-04-25
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE TATIANA MORALES CUBILLOS, ejecutiva en comercio exterior. Siendo niña tuvo que exiliarse con su familia en Bulgaria, ya que su padre era obrero ferroviario de la Maestranza San Bernardo y dirigente del Partido Comunista. En el presente registro, Tatiana relata su infancia y juventud como hija de exiliados en un país socialista, su proceso de retorno a Chile y el sentimiento de desarraigo de su generación.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000005 · item · 2014-04-30
        Part of Archivo Oral MMDH

        ESTIMONIO DE ENRIQUE IBÁÑEZ RECABAL ex Cabo Primero de la Fuerza Aérea de Chile, condenado por “traición a la patria” en Consejo de Guerra. Después de cumplir dos años de prisión permuta pena por extrañamiento (Decreto 504), viviendo su exilio en Cambridge, Inglaterra. Retorna a Chile en 2008, siempre alternando con estadías en el Reino Unido.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000006 · item · 2014-04-24
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE ALFREDO TABORGA, periodista y ex militante del Partido Socialista. Durante la época de la Unidad Popular fue Director de Radio Nuevo Mundo y posteriormente encargado de RRPP de Ford Motors. Luego del Golpe, se asila en la Embajada de Finlandia, partiendo al exilio, primero a Buenos Aires, donde desarrolló un boletín clandestino de información sobre Chile. La dictadura en Argentina lo obliga a emigrar junto a su familia a Inglaterra y luego a Ecuador, donde vive hasta 1985, año en que retorna a Chile. Trabajó en gestión de proyectos y en edición de programas para Latinoamérica y Caribe de las Naciones Unidas. Hoy es Presidente del Consejo Nacional del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas.

        Untitled
        Barricada
        CL MMDH 00000493-000002-000006 · item
        Part of Andrade Millacura Ricardo Alejandro

        Fotografía donde se observa a Carabineros desarmar una barricada en Avenida Alameda Bernardo O’Higgins en Santiago.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000010 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000012 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JUAN SOTO APABLAZA, trabajador administrativo del Colegio de Profesores, militante del Partido Comunista y ex combatiente internacionalista. A los 13 años tuvo que partir al exilio junto a su familia, instalándose en Buenos Aires, Argentina. Con 22 años parte rumbo a Cuba donde estudió en la Escuela de Suboficiales. Se une a la causa Sandinista y combate en Nicaragua. Regresa a Chile en el año 2002.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000019 · item · 2014-12-17
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE JUAN CARLOS CHAVEZ PILQUIL, estudiante de derecho, Juan Carlos es hijo de lsmael Chávez Lobos, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, detenido desaparecido desde el 26 de julio de 1974. Juan Carlos vivió el exilio junto a su familia en Amsterdam y un retorno a Chile que significó un desencuentro con una sociedad que aun está en deuda con la memoria y justicia de su padre.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000028 · item · 2014-11-21
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE GLORIA CORDERO SEPÚLVEDA. Al momento Golpe de Estado trabajaba en INDAP, siendo posteriormente exonerada. Junto a su marido, el actor Víctor Rojas, deciden partir al exilio a Costa Rica. En ese país, trabaja en la Casa Institucional de la Presidencia en el Departamento de Antropología y también estudia la carrera de Filología. La decisión de volver al país se relaciona con la necesidad de participar de un momento político crucial, de estar cerca de los suyos que habían quedado en Chile y de que sus hijos pudieran vivir en su propio país, antes de echar raíces en otro lugar. Hoy está dedicada a hacer clases de historia del teatro y dramaturgia.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000007-000032 · item · 2015-01-15
        Part of Archivo Oral MMDH

        TESTIMONIO DE LUCÍA ARAVENA MARDONES, técnica en recursos humanos, ex militante del Partido Socialista. Al momento del Golpe, era funcionaria de la Tesorería General de la República. Su hermano Jorge, asesor del director de la Policía de Investigaciones, fue ejecutado el mismo 11 de septiembre. Su esposo, Jaime Contreras Márquez , sub oficial de la FACH, estuvo un año preso por “incumplimiento de deberes” por adhesión al gobierno democrático. Vive el exilio a la RDA junto a su familia retornando en 1982 en plena dictadura, momento en que se integra al trabajo social en la Fundación PIDEE.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008 · collection · 2015 - 2016
        Part of Archivo Oral MMDH

        Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000008-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Moisés Labraña Mena, inicia sus trabajos en la minería en la ciudad de Andacollo, en las auríferas de la IV Región. De militancia comunista, asume como dirigente nacional de la Confederación Minera de Chile en pleno periodo de la dictadura. Como otros dirigentes sindicales, fue reprimido por la dictadura, sufriendo prisión y relegación. Aun continua la labor de dirigencia en su Confederación. Fecha entrevista: 20 de noviembre 2015 Cámara: José Manuel Rodriguez Leal Realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos

        Untitled
        Testimonio de Ernesto Vogel
        CL MMDH 00000770-000008-000012 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Ernesto Vogel, oriundo del pueblo de Gorbea en X Región de la Araucanía. Con 22 años, ingresa a trabajar a la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo y posteriormente comienza a militar en la Falange Nacional. Se une a la Federación Sindical Ferroviaria. Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores, CUT, durante la Unidad Popular. Después del golpe, fue uno de los siete dirigentes que se presentaron ante la OIT en 1974. Luego conforma el Grupo de los Diez junto a otros dirigentes de la Democracia Cristiana y del Partido Radical. Este grupo daría paso con posterioridad a la Unión Democrática de Trabajadores, que apoyaba la creación de centrales sindicales ideológicas. Después del término de la dictadura fue nombrado Agregado Laboral de la Embajada de Chile en España. Fecha entrevista: 17 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000009 · collection
        Part of Archivo Oral MMDH

        Proyecto colaborativo de Archivo Oral entre la Fundación PIDEE y el MMDH. Consiste en 13 items testimoniales, los cuales reúnen entrevistas a 18 personas: voces de niños, niñas, padres, madres e integrantes del equipo de profesionales que trabajó en el programa Casa Hogar en los años ochenta.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000009-000006 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Leonor Fernández Morales. Estudiante de Derecho. Casada y madre de tres hijos. Junto a su hermano Yasser llegaron a Casa Hogar en búsqueda de ayuda médica y económica, con posterioridad a la detención de su padre en 1986. Roxana Salamanca Morales. Dueña de casa, viuda y madre de dos hijos, Yasser y Leonor. Tenía diez años al momento del Golpe de Estado y vivía en La Legua. Hermana de Gerardo y Ernesto Salamanca Morales, ambos Detenidos y Desaparecidos. Conoció la Fundación PIDEE en su año de formación (1979) buscando ayuda para toda la familia. Volvió a PIDEE por motivos de de sus hijos y debido a la mala situación económica que vivía en ese momento. Los hijos ingresaron a casa Hogar en sistema diario de cuidado.

        Untitled
        María Inés Taulis
        CL MMDH 00000770-000010-000002 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Escritora, formada en Historia, Antropología y Literatura en las Universidades de Chile, UNAM de México y Patricio Lumumba de la ex URSS. Fue directora de la Revista Cuadernos de la Fundación Pablo Neruda (2000-2004). Ha realizado una dilatada carrera en publicaciones académicas y en los últimos años ha indagado en una narrativa más personal, ligada a sus memorias y viajes en donde destacan ?Carrera de Postas? y ?La forma del agua?. En esta entrevista se refiere a acciones de ayuda que posibilitaron la reactivación del trabajo político en plena etapa de represión dictatorial. Duración: 49 minutos 30 de noviembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Untitled
        María Inés Taulis
        CL MMDH 00000770-000010-000003 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Paisajista y diseñadora. Proveniente de una familia conservadora y ligada al campo, le tocó ver de cerca el proceso de reforma agraria. Se casó con Eduardo Navarro con quien comenzó su interés por la política y la participación social. Durante la Unidad Popular colaboró en las JAP. Sin pertenecer a ningún partido, luego del golpe colaboró en acciones de ayuda a mujeres y hombres militantes en clandestinidad. Duración: 94 minutos 01 de diciembre 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Untitled
        Mónica Urrutia Fischer
        CL MMDH 00000770-000010-000006 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Escritora y trabajadora social. Nació en Concepción y pasó su infancia entre esa ciudad y Temuco. Educada en una familia católica, entró a los temas sociales desde lo religioso. Descubre la política a la par de los cambios sociales del país a fines de los años 60, acercándose a la Democracia Cristiana sin ser militante. Estudia Orientación Familiar y Juvenil. Después del golpe ayudó en acciones solidarias a refugiados y asilados políticos. Posteriormente, fue ayudista de tres partidos políticos en clandestinidad, y después comienza a militar clandestinamente en el MAPU. En los 80 trabaja en la ONG Quercum, en temas ?jurídicos populares? y en la Vicaría de la Zona Norte con pobladoras de Huamachuco. Hoy está dedicada a la literatura, especificamente a los microcuentos. Duración: 116 minutos 12 de diciembre 2016

        Untitled
        Aurelia Luco
        CL MMDH 00000770-000010-000010 · item · 20171103
        Part of Archivo Oral MMDH

        Proveniente de una familia fundadora de la Población La Legua, Aurelia siempre ha estado vinculada al trabajo y la lucha social. Durante la dictadura fue ayudista de militantes de izquierda y posteriormente participó en la Coordinadora de Derechos Humanos, donde trabajó territorialmente con las poblaciones de la zona sur de la Región Metropolitana. Duración: Parte 1: 76 minutos / parte 2: 52 minutos 03 de noviembre 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz

        Untitled
        Aldo Silva Paredes
        CL MMDH 00000770-000011-000002 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Proveniente de una familia campesina ligada a la Confederación Ranquil, Aldo Silva se hizo militante de las Juventudes Comunistas a la edad de 15 años. Fue uno de los 93 jóvenes que viajaron a la Unión Soviética, para estudiar el mantenimiento de maquinaria agrícola, como parte de un plan de la Reforma Agraria, viaje que se realiza el 4 de septiembre de 1973. Recién llegados, vivieron el golpe lejos de sus seres queridos y de su tierra. Lo que para Aldo iba a ser un viaje de capacitación de tres meses se transformó en un exilio de 17 años. Retornó en 1990, con la familia que formó junto a una compañera del mismo grupo con la que tuvo una hija y un hijo. Sin embargo, este regreso significó una crisis que se materializó en conflictos y ruptura. En la actualidad, continúa militando en el Partido Comunista, activo en lo que refiere al trabajo político y social.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000013-000001 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Eduardo Martínez Santos. Eduardo Martínez Santos (37) es arquitecto, trabaja en el Metro, está casado y tiene dos hijos. Vive en Ñuñoa con sus padres, su es padre, Jorge Martínez Muñoz, ex militante del MIR. Narra que, debido a su corta edad, fue compenetrándose paulatinamente de las actividades políticas de su padre. Explica que él nació en 1982 cuando su padre ya estaba encarcelado, por lo que los recuerdos iniciales son, en realidad, reconstrucciones elaboradas, a partir de los relatos recogidos de su madre. Testimonio/ DVD: 62 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000013-000004 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Lorena Hermosilla Rivera. Es la mayor de cuatro hermanos. Está casada y tiene tres hijos. En su historia familiar, la actividad clandestina de su padre, Ricardo Hermosilla Díaz, se manejó siempre con discreción, casi silencio. El cambio que describe Lorena se produjo en 1984, cuando ella tenía siete años, momento en que su padre es baleado y detenido, alterándose toda la rutina familiar Testimonio/ DVD: 40 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000013-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Alejandro Villablanca Rojas. (42) Sociólogo oriundo de Victoria, al sur de Chile, es hijo de la ex prisionera política Vilma Rojas y miembro de una familia ligada durante varias generaciones al Partido Comunista, organización que enfrentó la clandestinidad en el siglo XX, durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946—1952) y la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973—1990). Su familia estuvo inserta por décadas en el tejido social y productivo de la región, ligada a la actividad sindical de Ferrocarriles y al mundo obrero. Eso encuadró sus travesías militantes, principalmente en el Barrio Norte de Concepción. Testimonio/ DVD: 47 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Realización Audiovisual/ María Luisa Ortiz R. Walter Roblero V. Cristobal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000014-000008 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Alejandra Parra, hija de MARIO PARRA GUZMÁN, 29 años, obrero. Al igual que Luis Herrera, el día 27 de septiembre de 1973 una patrulla de militares llega a la empresa CHILEAN AUTOS llevándose detenidos dos trabajadores y dirigentes sindicales. Ellos son: Mario Parra Guzmán y Luis Herrera González. Sus cuerpos aparecen al día siguiente frente a un garaje de la empresa “Peugeot”, con múltiples heridas de bala. Luego de confirmada la detención de ambos dirigentes por declaración de sus captores; la inverosimilitud de la respuesta entregada por el Ejército, en lo que respecta a la liberación de los detenidos durante las horas en que regía el toque de queda; no es considerado creíble que los detenidos portaran armas luego de su liberación y posteriormente que se enfrentaron a una patrulla militar desconocida; sus cargos de dirigentes sindicales; la causa y circunstancias de las muertes, se ha formado convicción de que en la ejecución de Mario Parra Guzmán y Luis Ricardo Herrera González se produjo una grave violación a sus derechos fundamentales, atribuible a agentes del Estado. Testimonio/ DVD: 112 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00000770-000014-000009 · item
        Part of Archivo Oral MMDH

        Elicer Quezada, hija de JOSÉ ELÍAS QUEZADA NUÑEZ, 28 años, peoneta, militante socialista, miembro de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de su población, fue detenido por militares, el día 8 de octubre de 1973 en la población Manuel Larraín y trasladado a la Casa de la Cultura de Pudahuel. Su muerte se produjo según el certificado de defunción el día 9 de octubre, en la vía pública a las 07:30 horas. El mismo día 9, al consultar sus familiares en la Casa de la Cultura, se les responde que fue trasladado al Estadio Nacional, en circunstancias que ya había sido ejecutado. Entre los días 3 y 8 de octubre fueron detenidas cinco personas en las comunas de Pudahuel y Quinta Normal, siendo todas trasladadas a la Casa de la Cultura de Pudahuel (Barrancas). Estas detenciones se habrían producido como consecuencia de los allanamientos efectuados en distintas poblaciones de las comunas mencionadas, por militares acantonados en dicho recinto. Los cinco detenidos fueron encontrados muertos en la vía pública según sus certificados de defunción, entre los días 4 y 9 de octubre de 1973. Testimonio/ DVD: 107 minutos Equipo de Investigación/ Nadiezhda Oliva Plaza Mauricio Weibel Barahona Asistente de Investigación/Natalia Mella S. Entrevistas realizadas por: Ana López Gloria Maureira María Rosa Verdejo Realización Audiovisual/ Walter Roblero V. Cristóbal Aguayo G. Equipo de Transcripción/Nadiezhda Oliva P Natalia Mella S. Mariana Cáceres G. Diseño Gráfico/ Alejandro Peredo G. Coordinación y Dirección / Nadiezhda Oliva P. Agradecimientos Especiales a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este Archivo Oral.

        Untitled
        CL MMDH 00001595-000013-000004 · item · 1981-05
        Part of UAM Xochimilco. Casa de Chile en México

        La Organización de los Presos Políticos denuncia ante la opinión publica internacional la represión en la que se encuentra constantemente el pueblo chileno y sus patriotas encarcelados. (documento timbrado por la Organización de Presos Políticos)

        Untitled
        Testimonio de Roberto Parada
        CL MMDH 00000552-000002-000003 · item · 1985 - 2007
        Part of Gilbert Jorge

        Entrevista al actor Roberto Parada, integrante del Grupo Ictus y uno de los fundadores, junto a su esposa -también actriz- María Maluenda, Rubén Sotoconil, Agustín Siré, entre otros, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Entre los temas que se abordan en esta entrevista: su experiencia como docente y actor; las implicancias del trabajo cultural en contexto de dictadura y el asesinato de su hijo, el sociólogo José Manuel Parada, ocurrido en marzo de 1985, un mes antes de la realización de esta entrevista. Este trabajo forma parte de la serie "Testimonios", realizada por Jorge Gilbert. Roberto Parada falleció en Moscú, ciudad en que estaba de paso, en 1986, un año después de la realización de esta entrevista.

        Untitled
        CL MMDH 00000574-000001-000001 · item
        Part of Aguirre Regedera Annabel

        Annabel Aguirre Regedera es la narradora en off de este documental, en el que reflexiona sobre las consecuencias dolorosas de la dictadura y la falta de sanación al respecto. Cómo cambió la sociedad chilena tras el Golpe de Estado de 1973 y los desafíos que enfrenta hoy en materia de Verdad, Justicia y Reparación.

        CL MMDH 00000632-000045-000009 · item
        Part of Insunza Barrios Sergio

        Propuesta del tema "nuevos arrestos, nuevos métodos de represión", para ser presentado en la Comisión Internacional Investigadora. Se detalla la pauta y los temas que se abordarían en la presentación y el tiempo estimado de duración de ésta.

        Retazos de Vida
        CL MMDH 00000828-000001-000001 · item · 1991
        Part of Jamison Gayla

        Documental que indaga en la vida, motivaciones e historias de las arpilleristas de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, dirigido por Gayla Jamison y basado en el libro "Scraps of life" de Marjorie Agosin.

        CL MMDH 00001068-000001-000001 · item
        Part of Orrego Sánchez Familia

        Publicación sin título ni edición, la cual contienen los siguientes artículos: En Chile prohíben escritores Latinoamericanos; Luis Corvalán recibió el Lenin; Renuncia del Ministro de Justicia; Jóvenes de México repudian a Pinochet; Periodistas rechazan nuevas medidas de censura; Médicos cuestionan política de salud del fascismo; No cesa la presión internacional por los desaparecidos en Chile; 44 años del Partido Socialista; Literatura chilena en el Exilio, entre otros.

        Bautismo de sangre
        CL MMDH 00001097-000001-000001 · item · 2006
        Part of Ratton, Helvecio

        En Sao Paulo, a fines de los '60, el convento de frailes dominicos se convierte en una trinchera de la resistencia a la dictadura militar que gobernó Brasil. Movidos por sus ideales cristianos, los frailes Tito, Betto, Oswaldo, Fernando e Ivo apoyan la guerrilla opositora ALN, dirigida por Carlos Marighella. Esta opción traerá inexorables consecuencias en sus respectivas vidas (Fuente: Indymedia).

        Untitled
        Untitled
        CL MMDH 00000937-000017-000005 · item
        Part of Fuentealba Reyes Luis

        Patricia Silva, ex - Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP. Su hermano, Ricardo Silva Soto, estudiante de química y farmacia de la Universidad de Chile y militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, fue asesinado por agentes de la CNI durante la Operación Albania, el 16 de junio de 1987.

        Recurso de apelación
        00002104-000002-000005 · item · 25-06-1980
        Part of Warner Soffia, Richard

        Recurso de apelación presentado por Richard Warner Soffia ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile. El documento expone argumentos para demostrar que la medida disciplinaria que le ha sido impuesta es injusta.

        Untitled
        00002104-000002-000006 · item
        Part of Warner Soffia, Richard

        Respuesta al recurso de apelación presentado por Richard Warner Soffia ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile. El documento ratifica la medida disciplinaria aplicada en el decreto de rectoría N°005014 del 19 de junio de 1980 a los alumnos de la Facultad de Filosofía y letras, Soledad Cantillana Dona, Flavia Fabiane Salas, Jaime Guerrero Benítez, Cinthia Marcel, Suárez, Aurelio del Río Seggeikow, Javier Saéz Paiva, Helmuth Franz Steil Veloso y Ricardo Warner Soffia

        Untitled
        Teatro Callejero Canadá 11
        CL MMDH 00002195-000001-000011 · item
        Part of Mason, Patricio

        Registro fotográfico de la acción de teatro callejero realizada el 12 de septiembre de 1986 en el Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá, llamado en ese entonces "Festival de Festivales”.

        Panamá. Considerando…
        CL MMDH 00002159-000001-000054 · item
        Part of Perelmuter Pablo. COMACHI

        Texto que aborda la represión sistemática de los Derechos Humanos en la República de Chile, afecta particularmente a los trabajadores chilenos; así como soldados que expresaron su lealtad a Salvador Allende. Se resuelve: Encomendar a la Asociación Americana de Juristas que asuma la defensa activa de los presos políticos chilenos, a través de sus ramas nacionales, de tal manera que cada una patrocine y se responsabilice de su defensa, libertad y solidaridad, patrocinio y defensa de los dirigente sindicales, de los profesionales y de los marinos chilenos que se encuentran procesados.

        CL MMDH 00001742-000001-000002 · item · 1973 - 1990
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        6 panfletos que llaman a movilizarse contra la dictadura: "Por la democracia, la libertad y la vida", "Basta de crímenes", "Chile exige democracia. Todos al Parque", entre otros. Dos panfletos por la organización popular COJUCO y otro realizado por el Movimiento Democrático Popular (MDP).

        ¿Hasta cuando?
        CL MMDH 00001742-000001-000023 · item · 1973 - 1990
        Part of Araneda Pérez Felipe Andres

        Panfleto del Movimiento democrático popular, que llama a la población a irse a paro el 2 y 3 de julio. Por un lado dice: La dictadura nos tiene sin pan, sin trabajo, sin justicia. AHORA SIN AGUA. Basta de ladrones e incapaces. PARO 2 - 3 julio. MDP

        Untitled
        CL MMDH 00000011-000060-000001 · item
        Part of Ortiz Rojas Familia

        Las Ultimas Noticias 10 de mayo 1985. Trabajadores de la Vicaria quieren crear cultura de vida. Los trabajadores de la Vicaria de la Solidaridad se encuentran realizando un ayuno por los 11 asesinatos cometidos en los últimos 90 días. Son víctimas de la violencia y de la cultura de la muerte que se quiere imponer, la jornada se mantendrá hasta el 31 del presente.

        Salmo 18
        CL MMDH 00000093-000002-000004 · item · 1974
        Part of Progress Film-Verleih

        Registro documental sobre el Te Deum convocado por la Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1973 en la Iglesia de la Gratitud Nacional, con presencia del Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, y de los jefes de todos los credos, para glorificación de la Junta; intercalado con imágenes de la represión que se desataba paralelamente en todo el país. Finaliza con el texto del Salmo 18/ 41, 42.

        Untitled
        CL MMDH 00000098-000019-000013 · item
        Part of Televisión Nacional de Chile

        "Historia de la noticia" fue un programa periodístico preparado por la Dirección de Prensa de Televisión Nacional de Chile (2004) y conducido por la periodista Carolina Urrejola. Este capítulo, titulado "Parque de la paz Villa Grimaldi", se centra en algunos testimonios de personas víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura militar. También contiene un reportaje sobre la labor efectuada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) entre los años 2003 y 2004. Los testimonios aquí presentados forman parte del trabajo investigado por dicha Comisión.

        Untitled
        CL MMDH 00000098-000019-000017 · item · 2000
        Part of Televisión Nacional de Chile

        Realización audiovisual de la periodista Alejandra Toro centrada en el caso de los familiares detenidos desaparecidos de Ana González. A través de un seguimiento y entrevistas a Ana y su familia, la narración va dando cuenta de su incansable lucha por buscar la verdad y la justicia.

        Untitled
        CL MMDH 00000098-000019-000009 · item · 2001
        Part of Televisión Nacional de Chile

        Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, centrado en la acción de la Caravana de la Muerte, caso investigado por el juez Juan Guzmán. La Caravana de la Muerte estuvo liderada por el general Sergio Arellano Stark y por la cual está sometido a juicio Augusto Pinochet. Acompañaron a Arellano en el sur los mayores Marcelo Moren Brito, Pedro Espinoza y Carlos López Tapia, los capitanes Juan Chiminelli Fullerton, Emilio de la Mahotiere (piloto), Enrique Palomo Contreras (piloto), y el subteniente Armando Fernández Larios. Se detallan las ejecuciones sumarias ocurridas al paso del helicóptero Puma por Talca, Linares, Cauquenes, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, por el sur, y por La Serena (con imágenes del funeral de Jorge Peña Hen en 1998), Copiapó, Antofagasta y Calama en el norte; la comitiva pasó finalmente por Iquique y Arica, donde no se produjeron asesinatos. La investigación devela la incansable búsqueda de los familiares de las víctimas, desde el primer momento de su detención hasta la actualidad, así como la resistencia de varios de los encargados militares locales a la brutalidad de la delegación, entre ellos, del coronel Joaquín Lagos (Antofagasta), coronel Eugenio Rivera (Calama), teniente coronel Fernando Reveco (Calama) y teniente coronel Efraín Jaña (Talca). Incluye entrevistas al Sergio Arellano Stark y a su hijo, el abogado Sergio Arellano I. Trabajo de los periodistas Paulina de Allende Salazar, Cristóbal Valenzuela y Santiago Pavlovic.

        Untitled