- CL MMDH 00000632-000043-000050
- item
- 1979
Part of Insunza Barrios Sergio
Fotocopia de noticia acerca de la situación sindical y el plan de José Piñera. Aparecida en Revista Ercilla 7 de marzo 1979.
246 results directly related Exclude narrower terms
Part of Insunza Barrios Sergio
Fotocopia de noticia acerca de la situación sindical y el plan de José Piñera. Aparecida en Revista Ercilla 7 de marzo 1979.
Testimonio de Jorge Ianiszewski
Part of Archivo Oral MMDH
Testimonio – Jorge Ianiszewski Fotógrafo y realizador audiovisual. Durante los años de la Unidad Popular cursó estudios en Chile Films, especializándose en montaje. Luego del golpe, comienza a trabajar como reportero gráfico en diferentes revistas. Es uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), organización que se constituyó en un movimiento contra la censura y por la libertad de expresión. Como parte de esa orgánica, Ianiszewski fue activo representante de los reporteros y reporteras gráficos en el Coordinador Cultural. A fines de la década del ochenta, se retiró del oficio para dedicarse a la astronomía. Es uno de los fundadores del proyecto de divulgación científica Círculo Astronómico. Fecha de entrevista: 4 de junio 2019 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Mayor Duración: 79 minutos
Untitled
Testimonio de Eduardo Loyola Osorio
Part of Archivo Oral MMDH
Eduardo Loyola Osorio, nació en Chillán. Estudia Derecho en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile. Desde joven comienza a militar en el Partido Socialista. Durante el gobierno de la Unidad Popular trabaja como encargado de relaciones laborales de la Compañía Disputada de las Condes, de la ENAMI. Después del Golpe de Estado, se integra a trabajar al equipo de abogados del Comité Pro Paz labor que continuó en la Vicaría de la Solidaridad. Por su experticia en temas laborales y sindicales se integra en la Vicaría Pastoral Obrera, donde trabaja con el Padre Alfonso Baeza. Durante los ‘80 se dedica a asesorar sindicatos del cobre y a la labor política para la recuperación de la democracia. Fecha entrevista: 19 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 47 minutos/ DVD2 - 66 minutos
Untitled
Testimonio de Víctor Vargas Espinoza
Part of Archivo Oral MMDH
Víctor Vargas Espinoza, nació en Santiago. Comienza a trabajar a muy temprana edad. Ingresa al Partido Comunista e inicia su labor sindical como trabajador de Maestranza Jemo y como dirigente a la Federación del Metal. Durante la dictadura participa de la reconformación de las organizaciones sociales y políticas desde los clubes deportivos en el sector de El Pinar (hoy San Joaquín). Después de pasar un tiempo en Argentina, retoma su actividad sindical ingresando como dirigente nacional de la Constramet. Hoy está retirado de la actividad, pero participa de actividades que contribuyan a la construcción de la memoria histórica. Fecha entrevista: 21 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 60 minutos
Untitled
Testimonio de Rodolfo Seguel Molina
Part of Archivo Oral MMDH
Rodolfo Seguel Molina, dirigente sindical, político y militante de la Democracia Cristiana nacido en Rancagua. Entra trabajar a la mina "El Teniente" de Codelco en 1974, donde se inicia como dirigente sindical. Posteriormente se integra al Sindicato Profesional de Caletones y más tarde asume como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, desde donde tuvo un rol fundamental en la reactivación del movimiento social de los trabajadores en dictadura. Fue nombrado Presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Cobre, desempeñándose hasta 1987. Con el fin de la dictadura, fue electo diputado por el Distrito 28 de la Región Metropolitana (Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel) por cuatro periodos entre 1989 y 2005. Actualmente es Consejero Regional (CORE) de la Región Metropolitana. Fecha entrevista: 31 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos
Untitled
Testimonio de Horacio Fuentes González
Part of Archivo Oral MMDH
Horacio Fuentes González, inicia su trabajo en organizaciones sociales en la comuna de la Granja. Estudió en la escuela industrial de Puente Alto. Militante del Partido Comunista, ingresa a trabajar en Textil Panal, donde participa del histórico proceso de huelga de 1980. Sus actividades sindicales le valen ser despedido de dicha fábrica. Desde el rubro industrial se une a la Coordinadora Nacional Sindical. Posteriormente asume como dirigente nacional de Constramet, Confederación de la que es su presidente en la actualidad. Además es consejero nacional de la Central Unitaria de Trabajadores. Fecha entrevista: 26 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 88 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Miguel Soto Roa, nació en Gomero, actual comuna de Hualqui, VII Región del Maule. Ingresa a trabajar en la construcción siendo muy joven, donde comienza su experiencia sindical y de militancia en el Partido Comunista. Después del Golpe fue detenido y torturado, pasando por la Base Naval de Talcahuano y la Isla Quiriquina. Luego de salir en libertad, reactiva los vínculos sindicales participando de la creación de la Coordinadora Comunal Sindical de Talcahuano y de la Federación Metalúrgica de Concepción. Después de la reformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), asume en 1990 como Presidente de la Constramet, confederación de la que hoy es Secretario de Relaciones Internacionales. Fecha entrevista: 3 de agosto 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 61 minutos/ DVD2 - 65 minutos
Untitled
Testimonio de José Ortiz Arcos
Part of Archivo Oral MMDH
José Ortiz Arcos, oriundo de Concepción. Estudia en la Escuela Industrial de Hualpencillo, donde egresa como técnico en estructuras metálicas. Se incorpora a trabajar en la Maestranza Ferroviaria de Concepción en abril de 1973. Inicia su militancia en el Partido Comunista e ingresa a la Unión de Obreros Ferroviarios. Actualmente es Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Vicepresidente de la Federacion Sindical Mundial. Fecha entrevista: 4 de mayo 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 97 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Claudina García, nacida en el seno de una familia minera de Tocopilla, desde muy niña estuvo conectada con la lucha social. Contrae matrimonio muy joven con Héctor Cuevas Salvador, dirigente de la construcción. Ambos militantes del Partido Comunista, les toca afrontar la represión de la dictadura, pues su marido sufrió la prisión política, tortura, relegación y expulsión del país. Ella se queda en Chile junto a sus hijos, para seguir en contacto con las organizaciones sociales y denunciar los atropellos de la dictadura, apoyando desde dentro la pelea por el derecho de vivir en la patria de su esposo. Claudina ha continuado el legado de “El Loco” Cuevas (quien falleció al poco tiempo de que se le permitiera regresar en 1985) en diferentes organizaciones sociales y es directiva del Centro Cultural que lleva el nombre de su marido, en la histórica sede de Serrano 444, en Santiago. Fecha entrevista: 5 de abril 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 100 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Daniel Moraga, a los 14 años ingresa a trabajar a la industria metalúrgica Windsor Plaqué, donde comienza su trabajo sindical. Por esos años se vincula desde su sindicato con la CONSTRAMET, organización de la que pasa a ser dirigente nacional en 1988 y donde continúa su labor en la actualidad como Secretario General. Fecha entrevista:27 de julio 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 53 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Osvaldo Verdugo, oriundo de Curicó, VII Región. Entró estudiar historia en la Universidad Técnica del Estado en 1973. Militante de la Democracia Cristiana,fue presidente del Colegio de Profesores elegido en las primeras elecciones democráticas de la organización. Hoy trabaja en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Fecha entrevista: 13 de enero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Ernesto Vogel, oriundo del pueblo de Gorbea en X Región de la Araucanía. Con 22 años, ingresa a trabajar a la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo y posteriormente comienza a militar en la Falange Nacional. Se une a la Federación Sindical Ferroviaria. Fue vicepresidente de la Central Única de Trabajadores, CUT, durante la Unidad Popular. Después del golpe, fue uno de los siete dirigentes que se presentaron ante la OIT en 1974. Luego conforma el Grupo de los Diez junto a otros dirigentes de la Democracia Cristiana y del Partido Radical. Este grupo daría paso con posterioridad a la Unión Democrática de Trabajadores, que apoyaba la creación de centrales sindicales ideológicas. Después del término de la dictadura fue nombrado Agregado Laboral de la Embajada de Chile en España. Fecha entrevista: 17 de febrero 2016 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 90 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Diego Olivares, ligado al movimiento de jóvenes cristianos, participa en los comités de derechos humanos de la zona sur de Santiago. Comienza su labor política como militante del Partido Demócrata Cristiano. Durante la dictadura asume un rol relevante como presidente del la Confederación Bancaria y como presidente de la reconformada Central Unitaria de Trabajadores, en 1988, en ausencia de Manuel Bustos, que había sido tomado preso por la dictadura. En 2003 decide abandonar la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores de la cual es su Consejero Nacional. Fecha entrevista: 25 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 120 minutos
Untitled
Testimonio de Alfonso Lathrop Tejos
Part of Archivo Oral MMDH
Alfonso Lathrop Tejos, comienza su labor social en el Frente Estudiantes Revolucionarios y posteriormente en el Frente de Trabajadores Revolucionarios y el Partido Socialista. Trabajó en Ferrocarriles del Estado hasta 1977, año en que tiene que exiliarse. A su retorno en 1982, se inicia en el mundo sindical desde la Federación Nacional de Sindicatos Bencineros, rubro con una fuerte intervención de los gremios y los sectores pinochetistas. Encabezando un proceso de cambio, logró vincularse con la Coordinadora Nacional Sindical y posteriormente con la reconformada Central Unitaria de Trabajadores. En 2003 abandona la CUT para conformar la Unión Nacional de Trabajadores. Fecha entrevista: 9 de diciembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 60 minutos
Untitled
Testimonio de Sergio Troncoso Cisternas
Part of Archivo Oral MMDH
Sergio Troncoso Cisternas, nació en Angol. Recibió su carnet de militante del Partido Comunista a los 13 años de manos de Pablo Neruda. Hizo el servicio militar en la Armada, donde permaneció cinco años. Durante el gobierno de la Unidad Popular, trabajó en la Revista Ramona y posteriormente en el casino del Edificio UNCTAD. Después del golpe estuvo detenido en el Estadio Nacional. A su salida comienza a trabajar en la construcción y participa de la rearticulación del movimiento sindical desde ese rubro llegando a ser Presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción. Su labor junto a otros dirigentes en la configuración de un movimiento masivo de oposición al régimen, le valió la persecución, la relegación y nuevas detenciones. Hoy continúa su labor y lucha desde el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores, Alcantarilleros y Actividades Conexas de la Región Metropolitana, cuya histórica sede en Serrano 444 se ha convertido en el Centro Cultural Héctor Cuevas Salvador. Fecha entrevista: 5 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 70 minutos
Untitled
Testimonio de Carlos Opazo Bascuñán
Part of Archivo Oral MMDH
Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos. Fecha entrevista: 19 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD 1 - 120 minutos/ DVD2 - 80 minutos
Untitled
Testimonio de Moisés Labraña Mena
Part of Archivo Oral MMDH
Moisés Labraña Mena, inicia sus trabajos en la minería en la ciudad de Andacollo, en las auríferas de la IV Región. De militancia comunista, asume como dirigente nacional de la Confederación Minera de Chile en pleno periodo de la dictadura. Como otros dirigentes sindicales, fue reprimido por la dictadura, sufriendo prisión y relegación. Aun continua la labor de dirigencia en su Confederación. Fecha entrevista: 20 de noviembre 2015 Cámara: José Manuel Rodriguez Leal Realización audiovisual: Cristobal Aguayo Godoy y José Manuel Rodríguez Leal Entrevista: Walter Roblero Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: 70 minutos
Untitled
Testimonio de Oscar de la Fuente Muñoz
Part of Archivo Oral MMDH
Oscar de la Fuente Muñoz, oriundo de Calleuque, en cercanías de Molina en la VII Región. Desde temprana edad trabajó como obrero agrícola. A comienzos de los años 60 participó de los primeros intentos de organización, hasta llegar el proceso de la promulgación de la Ley de Sindicalización Campesina (Ley 16625 de abril 1967) y la Reforma Agraria (Ley 16640 de julio 1967). Militante del Partido Socialista. Fue presidente de la Federación El Progreso de Talca, que luego formó parte de la Confederación Ranquil, de la que fue su secretario general. Luego del golpe de Estado, sufrió la prisión política y posteriormente el exilio. Después de su retorno a Chile se reintegra en el trabajo con las organizaciones campesinas, labor que continúa como Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile, CONAGRO. Fecha entrevistas: 20 de octubre 2015/ 10 de noviembre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 70 minutos/ DVD2 - 65 minutos
Untitled
Testimonio de Alicia Muñoz Toledo
Part of Archivo Oral MMDH
Alicia Muñoz Toledo, oriunda de Molina, VII Región del Maule. Desde muy niña vivió la desigualdad y la injusticia que se cometía con los trabajadores rurales. Participó de los procesos de reforma agraria y la sindicalización campesina participando del Sindicato La Marcha, que pertenecía a la Confederación Ranquil , afiliada a la Central Única de Trabajadores. Posterior al Golpe, su familia y compañeros fueron reprimidos por la dictadura. Participó de la reconstrucción del movimiento sindical, primero al amparo de la Iglesia Católica y luego en la organización del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza
Untitled
Testimonio de Francisca Rodríguez Huerta
Part of Archivo Oral MMDH
Francisca Rodríguez Huerta, oriunda de antigua localidad rural de Lo Espejo en Santiago. Trabajó en el campo desde muy temprana edad. Llegó al sindicalismo en un periodo en que fue empleada de la Compañía de Correos y Telégrafos, lo que posteriormente la llevó a trabajar en el Departamento Juvenil de la CUT. Desde ahí se vincula con los sindicatos campesinos y la Confederación Ranquil. Desde antes de la dictadura, enfocó su labor en el movimiento de mujeres como encargada femenina de la Juventudes Comunistas, para después trabajar con mujeres del campo, labor que continúa hasta hoy en la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. Fecha entrevista: 22 de octubre 2015 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas Diseño: Pamela Ipinza Duración: DVD1 - 60 minutos/ DVD2 - 70 minutos
Untitled
Part of Archivo Oral MMDH
Luis Fuentealba, desde muy joven se integra en organizaciones sociales. Militante del Partido Socialista, inicia su trabajo sindical en las dirigencias de base del rubro pesquero y posteriormente en la construcción, además de un importante papel como dirigente poblacional. Luego del Golpe de Estado emprendió un viaje por varios países de Sudamérica hasta llegar a Cuba. Regresa el año 1978 y se integra al trabajo de la Coordinadora Nacional Sindical. Hoy continúa su labor como dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, y como Presidente de la Asociación de Funcionario de la Tesorería General de la República.
Untitled
Sindicatos, federaciones y confederaciones en Dictadura
Part of Archivo Oral MMDH
Esta investigación reúne 20 testimonios de trabajadores y trabajadoras que desde sus respectivas organizaciones, fueron protagonistas de la rearticulación del movimiento sindical que había sido ilegalizado, perseguido y reprimido por la Dictadura después del 11 de septiembre de 1973. Sus voces dan cuenta de un momento crucial e irrepetible en la historia del Chile reciente, en la que la unión de ideas y voluntades permitió la construcción de un movimiento masivo de oposición al régimen que se la jugó por completo para recobrar la democracia.
Untitled
Testimonio de Patricia Coñomán Carrillo
Part of Archivo Oral MMDH
Patricia Coñomán Carrillo, mujer mapuche, dirigente sindical textil y militante del Partido Comunista. Sus primeras vivencias son en la comuna de San Miguel, en Santiago, pero su formación social y política comienza cuando participa de las tomas de terreno en El Bosque, comuna donde vive hasta el día de hoy. Desde los años 80 tiene una participación preponderante en la dirigencia de la Confederación Textil (CONTEXTIL), labores que tienen continuidad hasta el día de hoy como Secretaria de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Untitled
Testimonio de Carmen Pinto Luna
Part of Archivo Oral MMDH
TESTIMONIO DE CARMEN PINTO LUNA, socióloga, magister en Historia y Memoria. Durante la Unidad Popular, se desempeñaba como secretaria de Isidoro Carillo, Gerente General de la Empresa Nacional del Carbón (ENACAR), quien fue fusilado con posterioridad al Golpe de Estado. Al sufrir persecución, se asila en la Embajada de Francia y parte al exilio a ese país. En el exterior, se integra al trabajo con sindicatos, llegando a ser Presidenta del Comité Exterior de la CUT, con representación en la OIT como invitada fraternal. Regresa a Chile a principios de los 90 y estudia la carrera de sociología. Actualmente está dedicada a la investigación en memoria y la repercusión del exilio en las segundas y terceras generaciones.
Untitled
Testimonio de René del Carmen González Reyes
Part of Archivo Oral MMDH
René Gonzalez Reyes es agricultor, dirigente campesino y militante del Partido Comunista. Participo activamente del proceso de la Reforma Agraria, como presidente del Sindicato Luis Recabarren, en Pirque. Durante la dictadura tuvo un importante trabajo en la lucha contra las políticas que se aplicaron a los trabajadores para quitarle sus tierras. Hasta el día de hoy se dedica a la plantación de ajos y cebollas en su parcela en el Sector de Santa Sara, Batuco.
Untitled
Testimonio de Laureano Segundo Aburto Palma
Part of Archivo Oral MMDH
Laureano “Nano” Aburto es trabajador agrícola de la zona de Santa Sara en Lampa. Fue militante de la Juventudes Comunistas y durante la Unidad Popular trabajó en el MOP. Vivió de cerca la época de la Reforma Agraria y con el advenimiento de la Dictadura se dedicó de lleno al trabajo en la tierra y las asociaciones campesinas.
Untitled
Testimonio de Germán Díaz Valdés
Part of Archivo Oral MMDH
Testimonio de Germán Diaz, dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El Señor Díaz relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor dentro del sindicato de la Maestranza, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Untitled
Testimonio de José Antonio Criado Reyes
Part of Archivo Oral MMDH
Testimonio de José Criado dirigente sindical, militante del Partido Demócrata Cristiano y trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo. El señor Criado relata su relación con la industria ferrocarrilera nacional, su labor sindical al interior de Ferrocarriles del Estado, así como su versión de los hechos que afectaron a sus compañeros de trabajo asesinados en el recinto militar de Cerro Chena en octubre de 1973.
Untitled
Trabajadores. Movimiento Sindical. Represión a los Trabajadores
Part of Croxatto Duque Marcelo
Documento en el cual se entrega material para que la Comisión que visita el país pueda compenetrarse debidamente de todo el problema laboral.
Proyecto de Código del Trabajo...
Part of Croxatto Duque Marcelo
Documento Proyecto de Código del Trabajo busca destruir la organización sindical. Planteamiento hecho por el grupo de Los Diez en conferencia de prensa.
Part of Croxatto Duque Marcelo
Boletín informativo Extra N°18 de la ANEF. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. Este documento entrega a consideración de los trabajadores del sector público tres cartas que se incluyen en él. 1. Texto carta dirigida a los Señores Generales Augusto Pinochet Ugarte, Gustavo Leigh Guzmán, César Mendoza Durán y José Toribio Merino Castro. Miembros de la Junta de Gobierno. 2.-Respuesta a la carta antes señalada, por parte del Ministro del Trabajo Sr. Sergio Fernández Fernández por encargo de S.E. el Presidente de la República del 25 de Junio de 1976. 3.- Carta publicada en el Diario "El Cronista" el día 26 de Junio en curso y firmada por los dirigentes indicados al término de ella. (carta fechada 24 de junio de 1976)
De mi consideración: Por encargo de S.E. el Sr. Presidente de la República...
Part of Croxatto Duque Marcelo
Carta del Ministro del Trabajo y Previsión Social, Sergio Fernández Fernández, dirigida a los dirigentes sindicales: Tucapel Jiménez, Enrique Mellado, Pedro Cifuentes, Guillermo Santana, Andrés del Campo, Manuel Bustos, Ernesto Vogel, Federico Mujica, Eduardo Ríos, Antonio Mimiza. En referencia a temas de índole laboral y de la poltica laboral que desarrolla el Supremo Gobierno en favor de los trabajadores de Chile.
Part of Parra Rubio Alejandra Paulina
Fotografía de Mario Parra Guzmán en su lugar de trabajo semanas antes de su detención y posterior ejecución.
Part of Parra Rubio Alejandra Paulina
Carnet de Identidad de Mario Parra Guzmán. obrero, dirigente sindical de Chilean Autos S.A. Ejecutado a la edad de 29 años por agentes del estado el 27 de Septiembre de 1973 en Santiago.
Part of Parra Rubio Alejandra Paulina
Fotografía de Mario Parra Guzmán con su mujer.
Part of Parra Rubio Alejandra Paulina
Fotografía de Mario Parra Guzmán a los 18 años (1961)
Part of Parra Rubio Alejandra Paulina
Fotografías de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical de Chilean Autos S.A. Ejecutado a la edad de 29 años por agentes del estado el 27 de Septiembre de 1973 en Santiago.
Part of Martínez Cabrera Verónica
Chapita con inscripción Uprising! y la alusión al Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Part of Martínez Cabrera Verónica
Chapita con el logo de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores.
Part of Martínez Cabrera Verónica
Prendedor metálico de color dorado con el logo de la CUT, Central Unitaria de Trabajadores.
Declaración pública de las Organizaciones del Magisterio
Part of Peñaloza Palma Carla
Declaración pública de las Organizaciones del Magisterio. Ante el llamado a la unidad del Provincial Santiago del Colegio de Profesores de Chile A. G.
Part of Peñaloza Palma Carla
Díptico. Vamos Mujer. Acción Solidaria con los expulsados Jaime Inzulza; Leopoldo Ortega; Héctor Cuevas y Manuel Bustos.
Part of Peñaloza Palma Carla
Boletín Ahora del Órgano Informativo del Comando Metropolitanos de Trabajadores. Especial del 1° de mayo.
Part of Peñaloza Palma Carla
• Boletín Profe y Tiza s/e • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, 1985 • Informativo Hoja Quince,año I N° 2 • Boletín Informativo primer consultorio Metropolitano de Profesionales Jóvenes, N° 2 • Boletín AGECH Internacional, N° 2 • Boletín Órgano Oficial Comando de Trabajadores Pobladores y Estudiantes Zona Sur C.T.P.E.S • Boletín Magisterio, órgano del Consejo Metropolitano AGECH, año 1 N° 0 • Chile de pie, editado por el Comando Nacional de Trabajadores CNT, N°3 • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 181-191 • Ejemplares: Fortín Mapocho, Edición 294-295-298-299-300-302-303-306-307-313-315 de julio de 1984 a noviembre 1984. • Separata Solidaridad, publicado por Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile, N° 33-32. • Solidaridad, boletín informativo de la Vicaria de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago-Chile. N° 75-77-78. • Informativo de Prensa del Comando Nacional de Trabajadores CNT, N° 30-33(29 de marzo 1985)- 33(02 de abril 1985)-36-37-39-40-41-42-44-46-47-48-49-50-53. • Boletín, Chile vencerá, Movimiento Democrático Popular MDP • Diario El Siglo, edición especial, mayo de 1985 • Boletín, Vocero, Movimiento Democrático Popular MDP • Boletín, Fechorías, N° 3 1985 • Boletín, Primera línea, UNED • Revista Hoy, N° 286, enero 1983 • Revista Rodriguista N°39- 40, 1989 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Rancagua, enero 1987 • Boletín, Comisión Chilena de Derechos Humanos, diciembre 1986 • Boletín, Donde Están. Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos • Boletín, Ahora Órgano Informativo del Comando Metropolitano de Trabajadores • Boletín, Bajo Estado de sitio 22.02.1985 • Ejemplar de La segunda, 07 de agosto 1984 • Informativo, La Opinión, de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, AGECH, noviembre 1984 • Informativo, Magisterio Órgano del Consejo Metropolitano
Bulletin d'informations Centre d'informations sur de Chili
Part of Secours Populaire Français
El boletín da cuenta de los decretos impuestos por el Gobierno Militar en Chile que tratan de debilitar el movimiento sindical y con ello, todo tipo de manifestación contraria a la Dictadura
Quelques informatios sur la situation syndicale au Chili
Part of Secours Populaire Français
El documento trata sobre la situación sindical en Chile, a nivel organizacional político interno, algunos casos particulares, el sindicato de campesinos y la opinión de la Iglesia respecto a esta temática
Lettre de 10 dirigeants syndicaux, au Général Pinochet...
Part of Secours Populaire Français
Carta de 10 dirigentes sindicales al General Pinochet, donde se da cuenta de la paralización de las actividades de los mismos, y la propuesta que ofrecen para la solución a sus problemas.
dos ejemplares del Boletín Informativo Comité Exterior, publicado por la Central única de Trabajadores de Chile (CUT).
Papa Juan Pablo II en Parque O´Higgins
Part of Alfaro Insunza Patricia
Dirigentes sindicales y poblacionales en encuentro con Papa Juan Pablo II en Parque O'Higgins. Santiago, 3 de abril 1987. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Part of Alfaro Insunza Patricia
Abogado laboralista Eduardo Loyola Osorio interviniendo en Segundo Encuentro Internacional de Magistrados y Juristas, organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, enero 1989. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Part of Alfaro Insunza Patricia
Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Part of Alfaro Insunza Patricia
Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Part of Alfaro Insunza Patricia
Enfrentamientos durante el acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Part of Alfaro Insunza Patricia
Acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Sobre el escenario Manuel Bustos y Diego Olivares entre otros dirigentes. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Part of Alfaro Insunza Patricia
Acto del Día del Trabajador, convocado por el Comando Nacional de Trabajadores. Paradero 1 de Gran Avenida. Santiago, 1 de mayo 1988. Fotografía de Patricia Alfaro Insunza.
Untitled
Señores Dirigentes Sindicales Grupo de los Diez Presente.
Part of Araya Flores María Mónica
Carta dirigida a los Señores Dirigentes Sindicales, Grupo de los Diez, firmada por Mónica Araya Flores. La misiva tiene por objeto darles a conocer a los trabajadores y dirigentes sindicales la situación de sus padres y pedirles ayuda ya que ella no ha obtenido ninguna respuesta.
Part of Chamorro Sonia
Recurso de amparo a favor de 39 sindicalistas con prohibición de ingresar a Chile.
Part of Chamorro Sonia
Cartilla. “Solicitada APSI. Informe de la Comisión chilena de derechos humanos sobre la legalidad de los requerimientos presentados por el ministro del interior, en contra de los dirigentes sindicales y sociales que convocaron a la protesta del 4 de septiembre de 1985”
Boletín Internacional Comisión Chilena de Derechos Humano N°86
Part of Chamorro Sonia
Cartilla. “Solicitada APSI. Informe de la Comisión chilena de derechos humanos sobre la legalidad de los requerimientos presentados por el ministro del interior, en contra de los dirigentes sindicales y sociales que convocaron a la protesta del 4 de septiembre de 1985”
Part of Morel Gumucio Isabel Margarita
Durante la dictadura, el Fondo Monetario Internacional apoyó económicamente al régimen, no obstante, estas ayudas pocas veces llegaban a la población. Los sindicatos fueron censurados, y varios representantes de la industria nacional quebraron. Para sobrevivir, en varias poblaciones se desarrolló lo que podemos ver representado en esta arpillera: las ollas comunes.
Arresto y desaparición de Víctor Díaz
Part of Morel Gumucio Isabel Margarita
Victor Díaz López trabajaba en la imprenta Horizonte (diario "El Siglo"), era dirigente sindical y militante del Partido Comunista. Al iniciar la dictadura Víctor entra en la clandestinidad, dado que las fuerzas militares lo buscaban. El 12 de mayo de 1976 la DINA lo encuentra y lo toma detenido. Lo llevan a Villa Grimaldi y desde ese día permanece como Detenido Desaparecido. En la esquina inferior derecha, esta arpillera tiene bordado: "A nuestro Padre Víctor Díaz: a su vida y consecuencia; a los luchadores por un mundo más justo".
Cinta 05: Cortejo de Tucapel Jiménez desde la Catedral Metropolitana
Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
Registro audiovisual realizado por un equipo de prensa de canal 13, que incluye imágenes del exterior de la Catedral Metropolitana la tarde del funeral de Tucapel Jiménez. El sonido ambiente contiene gritos y exclamaciones en contra de la dictadura militar y del general Augusto Pinochet. En medio de esas manifestaciones aparece el ex integrante de la junta militar Gustavo Leigh caminando por calle Puente hacia el norte. Se observa la salida del féretro de Tucapel Jiménez y el inicio del cortejo desde la Catedral.
Untitled
Cinta 05: Entrevista a Tucapel Jiménez
Part of Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión
En 1975, el dirigente sindical Tucapel Jiménez fundó el "Grupo de los Diez", una coordinadora de sindicatos que criticó las políticas económicas y laborales del régimen militar y desde cuya vicepresidencia el ex presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscuales, ANEF, desplegó una intensa actividad. En esta entrevista, es consultado por dicha coordinadora.
Untitled
Part of Dauros Pantoja Marcelo
Fotografía donde se observa una manifestación callejera por el No en el plebiscito de 1988.
Untitled
Part of Dauros Pantoja Marcelo
Manuel Bustos Huerta en una conferencia de prensa, mientras era dirigente sindical y que encabezo por mucho tiempo la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Luchó contra la dictadura, lo que generó su exilio del país; pero ya en democracia, en 1997 fue eleguido diputado.
Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO Pedro Mendoza Odontólogo, actual Auditor del Hospital Barros Luco. Nació en la comuna de San Miguel y cursó sus estudios escolares en el Liceo Manuel de Salas. Militó algunos años en las Juventudes Comunistas, colectividad que abandonó en 1972. Estudió odontología en la Universidad de Chile. Ingresa al Hospital Barros Luco como practicante aún cursando sus estudios en 1970. En ese estatus lo sorprende el Golpe de Estado. Su padre, que era Jefe del Área Broncopulmonar del hospital, es exonerado, pero a pesar de esta situación, el doctor Mendoza pudo ingresar a trabajar al servicio. Su testimonio da cuenta de las acciones humanitarias, solidarias, culturales y de reconformación de las organizaciones que llevó a cabo junto a colegas y funcionarios del Hospital durante la dictadura, en un recinto intervenido y vigilado por agentes del estado y servicios de inteligencia. Ha sido testigo de la historia del Hospital Barros Luco durante las últimas cinco décadas. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 89 minutos
Untitled
TESTIMONIO Ana María López Actriz y directora teatral, militante del Partido Comunista. Luego del Golpe, parte junto a su familia al exilio radicándose en Suecia, país donde vive ocho años. A su retorno a Chile comienza a trabajar en la compañía de Teatro El Riel, junto al director y dramaturgo Juan Vera, con quien conformaría una prolífica dupla creativa y sentimental que se mantendría hasta el fallecimiento de éste en 2002. Ana continúa al frente de esta compañía, siempre indagando en las temáticas sociales y llevando el teatro hasta los lugares menos imaginados, labor que alterna con su trabajo en la directiva del Sindicato de Actores de Chile, SIDARTE. 17 de abril 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y Entrevista: Walter Roblero Villalón Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: disco 1 - 60 minutos/ disco 2 - 60 minutos
Untitled
Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos TESTIMONIO ? Zenén Sotomayor Nació en Valdivia y siendo muy niño se traslada con su familia a Santiago. Sus comienzos en el área de la Salud Pública los realiza en la Posta Central, donde trabajó casi una década como técnico paramédico. Ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco como encargado del Servicio de Admisión y Archivo en el año 1966. Su apoyo al gobierno de la Unidad Popular le costó la prisión política y la tortura, pasando por el Cerro Chena, el Estadio Nacional y un recinto secreto que no ha logrado identificar. Posteriomente, parte al exilio pasando por Argentina, Paraguay, Brasil, Venezuela, México y Cuba. Regresa a Chile a fines de los 80 y se dedica al rubro de la alimentación. En 1995 se reintegra al Servicio de Salud como funcionario de la Red Asistencial, retirándose en el año 2013. Actualmente es dirigente nacional de la Agrupación de ex Presos Políticos y Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Zona Sur de Santiago. 26 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: 66 minutos
Untitled
Hospital Barros Luco Proyecto colaborativo PRAIS Servicio de Salud Metropolitano Sur Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Nacido en Peralillo, VI Región de O'Higgins. Después de trabajar en el campo y en la minería durante su juventud ingresa como funcionario al Hospital Barros Luco en 1955, donde pasó por las áreas de maternidad y cirugía. Militante del Partido Comunista y dirigente sindical, de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud FENATS. Inmediatamente después del Golpe tuvo que hacerse cargo del consultorio de La Victoria, población que hizo una fuerte resistencia. Con posterioridad fue detenido y llevado a la Escuela de Especialidades de la FACH, donde fue interrogado y torturado, en la Dirección General de Investigaciones (La Patilla), en el Estadio Chile y la Penitenciería de Santiago. Después de salir en libertad y ya exonerado del Servicio de Salud, se integra a la labor campesina en la Confederación El Surco. Se pudo reintegrar al Servicio a mediados de los 90, trabajando en el Hospital Psiquiátrico El Peral (El Opendoor). También fue dirigente de la Agrupación de Ex Presos Políticos y del Comando Nacional de Exonerados. 20 de enero 2017 Cámara y realización audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy Producción y entrevista: Walter Roblero Villalón Coordinadora PRAIS SSMS: Jeannette Rosentreter Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Diseño: Pamela Ipinza Duración: Parte 1 -67 minutos; Parte 2 - 86 minutos
Untitled
Mireya Baltra, política chilena, militante del Partido Comunista. Fue diputada, regidora por Santiago y Ministra del Trabajo y Previsión Social durante en el gobierno de Salvador Allende. En el presente testimonio narra su experiencia como asilada en la embajada de Holanda, luego de vivir un periodo de clandestinidad posterior al Golpe de Estado de 1973, para partir al exilio en Checoslovaquia y luego a Cuba. Sus persistentes intentos por volver a Chile, siempre impedidos por la dictadura, fueron actos políticos por el derecho de vivir en la patria. MIREYA BALTRA / 13 de febrero 2014 Duración: 1disco DVD 45 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Untitled
Testimonio de María Eugenia Kachele
Luego del Golpe de Estado de 1973 tuvo que partir al exilo junto a su familia, pasando por Checoslovaquia para, posteriormente, instalarse en Francia. Trabajo en temas relacionados con los trabajadores y los sindicatos, formando parte de Comité Sindical Internacional de Solidaridad con Chile. En una visita de trabajo en Chile durante 1981, fue secuestrada por la CNI junto al sindicalista francés Achille Blondeau, permaneciendo cinco días en el Cuartel Borgoño, siendo liberados por presiones internacionales. Hoy continúa viviendo en Francia. MARIA EUGENIA KACHELE / 18 de febrero 2014 Duración: 1disco DVD 49 minutos Realización Audiovisual/ Patricio Muñoz Osorio y José Manuel Rodríguez Leal Producción y entrevistas/ Walter Roblero Villalón Coordinación Área de Colecciones e Investigación / María Luisa Ortiz Rojas
Untitled
Entre los días 26 y 28 de agosto de 1983 miles de trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad de Brasil, representantes de diversos grupos sindicales, se reunieron en San Bernardo de Campo en el Congreso Nacional de la Clase Trabajadora (CONCLAT), encuentro que se convertiría en un hito histórico para la política sindical brasileña. En ese espacio fue creada la Central Única de Trabajadores, la CUT. Este documental, filmando en aquella época, es un registro de los debates en torno a la formación de la Central, en un momento de reorganización de la clase trabajadora y de los movimientos sociales reprimidos por la dictadura de ese país.
Primera CONCLAT. Conferencia Nacional da classe trabalhadora
El documental registra lo sucedido en Playa Grande, litoral paulista, en agosto de 1981: miles de trabajadores y trabajadoras, del campo y de la cuidad se reúnen por primera vez, durante la dictadura militar, para discutir organizadamente la situación política, ecónomica y social de Brasil. También incluye un registro de tres décadas después, en el que Lula, uno de sus principales protagonistas, mira por primera vez el film que desconocía. Sus expresiones faciales, las manifestaciones de sorpresa, los comentários y testimonios, hacen de este registro un documental histórico y emocionante.
Part of Organización Naciones Unidas
Continuación de nota del Secretario General informando sobre la invitación formulada a las organizaciones internacionales y no gubernamentales a que informaran a la Comisión sobre sus actividades recientes relacionadas con los derechos humanos en Chile, conforme la resolución 3B (XXIX) de la SCDM. Contiene informe de: Federación Sindical Mundial
Untitled
Part of Organización Naciones Unidas
Nota del Secretario General informando sobre la invitación formulada a las organizaciones internacionales y no gubernamentales a que informaran a la Comisión sobre sus actividades recientes relacionadas con los derechos humanos en Chile, conforme la resolución 3B (XXIX) de la SCDM. Contiene: Informes de la Organización internacional del trabajo; Unión interparlamentaria; Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza; Comisión Internacional de Juristas
Untitled
Directiva de la Asociación de Prisiones
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa los rostros de la Directiva de la Asociación de Prisiones.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez en una reunión en la ANEF.
Unión del personal Casa de Moneda
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa el estandarte de “Unión del personal Casa de Moneda fundada el 23 de junio de 1934”.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez en una cena.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez junto a un grupo de dirigentes.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest saludando a una mujer.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest y Tucapel Jiménez dándose un abrazo.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest indicando una foto de Eduardo Montalva.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Clotario Blest.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía de Samuel Gompers.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía de Lane Kirkland.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía de George Meany.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez hablando por micrófono en una cena.
Consejo Nacional de Presidentes Provinciales
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en el Consejo Nacional de Presidentes Provinciales en el marco de sus labores como sindicalista.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez en una reunión al aire libre.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez y Manuel Bustos en una reunión con un grupo de personas.
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa una cena de camaradería en la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF).
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez y Manuel Bustos en una reunión con un grupo de personas.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un mujer.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez junto a un hombre.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez siendo entrevistado por una mujer.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez entregando reconocimiento a un hombre.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez dando un discurso.
Part of Jiménez Fuentes Tucapel
Fotografía donde se observa a Tucapel Jiménez saludando a un hombre.