- CL MMDH 00000281-000001-000001
- item
- 1985-09
Part of Rojas María Eugenia
Fotografía: Comisión Nacional contra la Tortura.
621 results directly related Exclude narrower terms
Part of Rojas María Eugenia
Fotografía: Comisión Nacional contra la Tortura.
Part of Bianchi Lasso Soledad
Testimonio y dibujos de Hugo Riveros en donde describe su experiencia en la tortura y la prisión. Este documento fue escrito días después de su salida de la cárcel.
Untitled
Part of Salinas Jorge
Fotografía de Manuel Guerrero, profesor secuestrado el 29 de marzo de 1985 junto con Manuel Parada y Santiago Nattino por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) siendo encontrados degollados camino a Quilicura un día después. Este homicidio es conocido como Caso Degollados.
Gritemos la verdad al Papa ¡En Chile se tortura!
Part of Salinas Jorge
Anuncio para convocar a personas contrarias a la dictadura de Augusto Pinochet a manifestarse en la visita de Juan Pablo II a Chile.
Untitled
Part of Grupo Proceso
Documental dirigido por Hermann Mondaca, sobre el impactante testimonio del Juez René García Villegas, quien se atrevió a denunciar las torturas cometidas por los agentes de seguridad durante la dictadura militar. La película aborda las temáticas de la tortura en el régimen autoritario, la acción de la justicia y las condiciones indispensables para la reconciliación.
Untitled
Part of Ross L. Enrique
Venda utilizada por prisioneros en el Cuartel Borgoño perteneciente a la Policía de Investigaciones.
[Historia de José Luis Baeza Cruces]
Part of Ortiz Ulda
Biografía de José Luis Baeza Cruces, quien fuera dirigente de la Central Unica de Trabajadores (CUT) y del Partido Comunista. Fue detenido el 9 de Julio de 1974. Se detallan las circunstancias en que fue detenido, su paso por el AGA y las diligencias que realizó su esposa la señora Ulda Ortiz por conocer su paradero.
25 jahre menschenrechte 25 jahre folter - 25 años de los derechos humanos de 25 años de tortura
Part of Cordero Cedraschi Mario
Postal alemana sobre los derechos humanos.
Informe Especial: Detenidos Desaparecidos
Part of Gaviola Tatiana
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.
Untitled
Part of Fliman Kiblisky Hernán
Documental que detalla los métodos y mecanismos de tortura aplicados en las mujeres por lor organismos del Estado baja la dictadura militar. Incluye testimonios de mujeres torturadas y familiares de víctimas. La película pertenece a la serie de investigación "Efectos de la tortura en Chile" de la Comisión Nacional contra la Tortura.
Untitled
Part of Fliman Kiblisky Hernán
Documental que narra, a través de cruentos testimonios, la violencia y abuso de poder ejercida por militares en contra de niños pobladores durante la dictadura. La película pertenece a la serie de investigación "Efectos de la tortura en Chile" de la Comisión Nacional contra la Tortura.
Untitled
Part of Fliman Kiblisky Hernán
Primer documental chileno en el que se entrevista a las víctimas de la tortura en Chile. La película surgió del trabajo terapéutico que realizaba la psicóloga Elizabeth Lira con personas que habían sido víctimas de prisión política y tortura. Lira le sugirió a Fliman grabar los testimonios que se recogían durante el trabajo terapéutico. Con una cámara y grabador Umatic prestados y dos ayudantes voluntarios, Fliman registró las sesiones, organizando así el material de este documental (Fuente: http://www.umatic.cl/)
Untitled
Part of Castillo Carmen
Los sesenta minutos de duración de este documental constituyen una larga conversación entre Carmen Castillo y Marcia Merino, más conocida como la Flaca Alejandra, quien fue dirigente de una célula del MIR y a quien la policía de Pinochet (DINA) consiguió transformar en colaboradora a través de la tortura. Fue Marcia Merino quien, entre otros, delató a Miguel Enríquez y a Carmen Castillo (en esa época embarazada de un niño que moriría recién nacido), siendo además utilizada para reconocer a los integrantes del MIR posteriormente torturados y asesinados por la DINA. Casi veinte años después, en 1992, Carmen Castillo vuelve a Chile para rodar este documental. Justo en la época en que Marcia Merino se presenta en tribunales para acusar a sus viejos jefes de la DINA, decisión que representa un grave riesgo para ella, pero que a la vez será una importante contribución a la memoria histórica y al conocimiento de lo que representó, en aquellos oscuros años, formar parte de la DINA y de la dictadura. (www.cinechile.cl)
Untitled
Part of Camiruaga Gloria
Documental que recoge la voz de mujeres víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar. Es una propuesta que trasciende la denuncia, ahondando en la reconstrucción de las vidas cotidianas de estas mujeres, constituyendo así una reflexión sobre nuestra sociedad en el pasado y en el presente no resuelto. Es un testimonio de la valentía de nuestras mujeres, que reconstruyen la “Pietá” como única forma de dolor en el imaginario chileno. (Fuente: www.adoc.cl/www.cinechile.cl)
Untitled
Fihet för Antonio Gido - Libertad por Antonio Gido
Part of Camacho Padilla Fernando
Antonio Llido sacerdote español fue detenido el 24 de septiembre de 1974 por agentes de la DINA y trasladado a José Domingo Cañas n° 1.367, donde fue torturado luego fue llevado a Cuatro Álamos en pésimo estado de salud, desde entonces se pierde su rastro.
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 58: GRABACIONES EN LA CALLE. ENTREVISTA ARIEL ROGELIO SOTO LOUREIRO 1 (31 minutos): Grabaciones en las calles de Montevideo, frente al Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay. Entrevista con Ariel Rogelio Soto Loureiro, uruguayo detenido en el centro Orletti en Argentina, sobre su experiencia y de otros casos de detenidos en el centro. Cinta 59: ENTREVISTA ARIEL ROGELIO SOTO LOUREIRO 2 (31 minutos): Continuación entrevista Ariel Soto Loureiro. Cinta 60: JUICIO A LAS JUNTAS EN ARGENTINA, DECLARACIÓN WASHINGTON PÉREZ (23 minutos): Grabación del Juicio a las Juntas, realizado en 1985 en Argentina. El juez entrevista al uruguayo Washington Pérez sobre su detención y permanencia en el centro de tortura conocido como Automotores Orletti. Extractos de otras declaraciones de ex detenidos: Ricardo Ovando, dr. Norberto Liwsky.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta Plan Cóndor 1 y 2: DOCUMENTAL 'PLAN CONDOR', AZUL TELEVISIÓN ARGENTINA (58 minutos): Documental 'Plan Condor', emitido por Azul Televisión Argentina, en octubre de 1999. Habla del Plan Cóndor en varios países, incluido Chile, y del descubrimiento del Archivo del Terror, por Martin Almada. Relata diversos casos de víctimas del Cóndor, tales como el de Letelier, Prats, y el caso de Eugenio Berríos.
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 55: ENTREVISTA SAMUEL BLIXEN 2 (31 minutos): Entrevista con el escritor uruguayo Samuel Blixen sobre el caso de Eugenio Berríos y el plan Cóndor en diversos paises sudamericanos. Habla de Uruguay, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, y papel de Estados Unidos en el plan. Cinta 56: ENTREVISTA SAMUEL BLIXEN 3 (30 minutos): Continuación entrevista con Samuel Blixen. Cinta 57: ENTREVISTA ELBA RAMA MOLLA (25 minutos): Entrevista con María Elba Rama Molla, uruguaya detenida en el Centro Orletti en Argentina, sobre su experiencia y otras víctimas argentinas y uruguayas. Habla de los casos de Gelman y Rodríguez Larreta. Grabación de cartel sobre acto contra la llegada de la Esmeralda a Montevideo.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta A: INCAUTACIÓN ARCHIVO SECRETO EN ASUNCIÓN (29 minutos): Grabacion del descubrimiento e incautación del archivo de documentos de Plan Condor de Asunción. Incluye grabación de documentos encontrados (de varios paises), traslado de documentos hasta camión de Canal 13 de Paraguay; excavación en el lugar (hallazgo de más documentos); llegada de documentos a oficina. Cinta B: CALLES DE BUENOS AIRES. ENTREVISTA EN ALEMAN. CONMEMORACIÓN MARIO RAMIREZ SEPULVEDA (28 minutos): Grabación en las calles de Buenos Aires. Entrevista a mujer en alemán. Ceremonia en recuerdo de Mario Ramírez Sepúlveda (víctima de la Caravana de la Muerte en La Serena) en Memorial de los Detenidos Desaparecidos en Cementerio General. Discursos sobre Ramírez y la dictadura de Pinochet. Fragmento de discursos, música.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 61: ENTREVISTA FELIPE MICHELINI 2. GRABACIÓN EN MONTEVIDEO (21 minutos): Entrevista con Felipe Michelini sobre el asesinato de su padre, Zelmar Michelini, durante la dictadura militar, y la detención de su hermana, la Operación Cóndor y otros asesinatos de uruguayos, incluyendo el de Héctor Gutiérrez Ruiz. Al final, habla del caso de Eugenio Berrios. Grabación de documentos sobre Zelmar Michelini. Grabación en las calles de Montevideo, incluye grabación de la Plaza Felipe Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. Cinta 62: ENTREVISTA ARIEL ROGELIO SOTO LOUREIRO 3. GRABACIONES MONTEVIDEO. GRABACIONES PROGRAMAS DE TELEVISIÓN (28 minutos): Continuación entrevista con Ariel Soto Loureiro. Grabaciones de playas y de la ciudad de Montevideo. Varias grabaciones cortas de televisión, antiguas, en color y blanco y negro, de militares de la Junta de Gobierno, del juicio a las Juntas, incluyendo sobre Pinochet y Chile, imágenes del Estadio Nacional, testimonios de presos chilenos.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 49: ENTREVISTA MATILDE RODRÍGUEZ LARRETA 2 (31 minutos): Continuación entrevista Matilde Rodríguez Larreta sobre el asesinato de su marido, Héctor Gutiérrez Ruiz, y sobre el Plan Cóndor. Fotos de su archivo. Grabaciones en las calles de Montevideo, incluido en las calles Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini. Cinta 50: ENTREVISTA SARA MENDEZ 1 (31 minutos): Entrevista con Sara Méndez, uruguaya, secuestrada en Argentina como parte de la Operación Cóndor. Habla de su detención en el centro Orletti, de la dictadura (especialmente en Uruguay y Argentina), de la Operación Condor y del papel de Estados Unidos. Cinta 51: ENTREVISTA SARA MENDEZ 2 (31 minutos): Continuación entrevista con Sara Méndez. Habla de la desaparición de su hijo, Simón, secuestrado junto con ella cuando tenía 20 días, y al que busca desde entonces.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 52: ENTREVISTA SARA MENDEZ 3 (31 minutos): Continuación entrevista con Sara Mendez, uruguaya, secuestrada en Argentina como parte de la Operación Cóndor, sobre su detención, la Operación Condor, la desaparición de su hijo, Simón, secuestrado junto con ella cuando tenía 20 días, y de sus intentos de buscarlo y hacerse justicia. Cinta 53: ENTREVISTA ABOGADO URUGUAYO. FOTOS DE DESAPARECIDOS URUGUAYOS (31 minutos): Entrevista con abogado uruguayo sobre los esfuerzos de hacer justicia en los casos de detenidos desaparecidos en Uruguay y sobre la implicación de Uruguay en el plan Cóndor y la colaboración de Uruguay con Argentina (acompañado de Sara Méndez). Fotos de Uruguayos desaparecidos en Argentina. Cinta 54: ENTREVISTA SAMUEL BLIXEN 1 (29 minutos): Entrevista con el escritor uruguayo Samuel Blixen sobre el plan Cóndor en diversos países sudamericanos. Habla de Uruguay y también de Chile, Argentina, Paraguay, Brasil. Habla del papel de Estados Unidos en el plan.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 43: ENTREVISTA PAULINA VELOSO (31 minutos): Entrevista con la abogada y política Paulina Veloso, sobre el caso de su marido, Alexei Jaccard Siegler, detenido desaparecido en el marco de la Operación Cóndor. Cinta 44: ENTREVISTA ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA 1 (30 minutos): Entrevista Enrique Rodríguez Larreta, argentino, sobre la desaparición y detención de su hijo del mismo nombre, la Operación Cóndor y la detención de otros argentinos y uruguayos. Menciona a muchas víctimas de otros paises latinoamericanos, entre ellos al general Carlos Prats. Habla del militar José Gavazzo y de su papel. Cinta 45: ENTREVISTA ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA 2 (31 minutos): Continuación entrevista Enrique Rodríguez Larreta. Al final, muestra algunos periódicos relacionados con estos casos.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 46: ENTREVISTA ENRIQUE RODRÍGUEZ LARRETA 3 (29 minutos): Continuación de la entrevista con Enrique Rodríguez Larreta; muestra periódicos uruguayos y argentinos, y tambien algunos periodicos extranjeros sobre Chile. Cinta 47: ENTREVISTA JUAN Y MARA GELMAN 2. ENTREVISTA FELIPE MICHELINI 1 (30 minutos): Continuación entrevista a Juan Gelman y su esposa Mara, hablan del plan Cóndor, del secuestro de su hijo y nuera, y del proceso de encontrar a su nieta, separada de su madre al nacer. Entrevista con Felipe Michelini sobre el asesinato de su padre, Zelmar Michelini (uruguayo), durante la dictadura militar argentina, y sobre la detención de su hermana Elisa, la Operación Cóndor y otros asesinatos de uruguayos, incluyendo a Héctor Gutiérrez Ruiz. Cinta 48: ENTREVISTA MATILDE RODRÍGUEZ LARRETA 1 (31 minutos): Entrevista con Matilde Rodríguez Larreta sobre su marido, Hector Gutiérrez Ruiz, detenido junto a Zelmar Michelini (uruguayos detenidos y asesinados en Argentina), sobre las dictaduras en ambos países, y sobre los intentos de hacer justicia.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 31: GRABACIÓN DOCUMENTOS. ENTREVISTA BERTA SCHUBAROFF 1 (30 minutos): Grabación documentos sobre Arancibia Clavel, y documentos y fotos de miembros de MIR. Entrevista Berta Schubaroff, madre de Marcelo Gelman, sobre el secuestro de su hijo y su nuera, y su relación con Madres de la Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo. Cinta 32: ENTREVISTA BERTA SCHUBAROFF 2 (31 minutos): Continuación entrevista Berta Schubaroff, madre de Marcelo Gelman, sobre el secuestro de su hijo y de su nuera, que dio a luz en Uruguay, tras lo cual se perdió el rastro del memor. Habla de los intentos de la familla de encontrar a su nieta y de la situación actual de la familia. Cinta 35: ACTO EN VILLA GRIMALDI 1 (30 minutos): Grabaciones en Villa Grimaldi de un acto de conmemoracion. Discursos sobre la dictadura y los derechos humanos. Fragmentos de discursos del padre José Aldunate, senador Tom Harting (EEUU).
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 40: POETAS EN VILLA GRIMALDI 2. ENTREVISTA FABIOLA LETELIER 1 (29 minutos): Continuación conmemoración en Villa Grimaldi. Entrevista con Fabiola Letelier, hermana de Orlando Letelier, sobre el plan Cóndor, la colaboraciónes entre las dictaduras y la investigación del caso Letelier. Cinta 41: ENTREVISTA FABIOLA LETELIER 2 (31 minutos): Continuación entrevista con Fabiola Letelier. Cinta 42: ENTREVISTA JUAN GELMAN Y MARA LAMADRID 1 (30 minutos): Entrevista con el poeta Juan Gelman, y su esposa, Mara, hablando del plan Cóndor y del secuestro de su hijo y su nuera, y del proceso hasta encontrar a su nieta, separada de su madre al nacer.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 36: ACTO EN VILLA GRIMALDI 2 (12 minutos): Grabación de conmemoración en Villa Grimaldi. Actuación de Illapu. Cinta 37: ENTREVISTA ENRIQUE CORREA Y JORGE ALVAREZ 1 (30 minutos): Entrevista a Enrique Correa y Jorge Alvarez sobre víctimas de Operación Cóndor en el Partido Comunista. Enrique Correa habla de la detencion y muerte de su padre, Enrique Correa Arce, y de otros casos de detención de chilenos en Argentina: Héctor Velasquez, Ricardo Ramirez, Orlando Letelier, Bortnik Stoulman. Cinta 38: ENTREVISTA ENRIQUE CORREA Y JORGE ALVAREZ 2 (17 minutos): Continuación entrevista con Enrique Correa y Jorge Álvarez sobre el plan Cóndor y algunas de sus victimas del Partido Comunista. Hablan del caso de Hernán Soto, Ignacio Ramirez Herrera, Héctor Heraldo Velasquez. Cinta 39: POETAS EN VILLA GRIMALDI 1 (30 minutos): Grabación de una conmemoración con lectura de poesías en Villa Grimaldi. Discursos sobre Villa Grimaldi y la lucha por la justicia.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 28: ENTREVISTA JOSÉ LUIS D'ANDREA MOHR 2 (31 minutos): Continuación entrevista con José Luis D'Andrea Mohr; habla de la Operación Cóndor, del papel de EEUU y del efecto que tuvo sobre Latinoamérica. Menciona a Chile y al caso Prats. Cinta 29: ENTREVISTA JOSÉ LUIS D'ANDREA MOHR 3. ENTREVISTA ESTELA CARLOTTO 1 (31 minutos): Continuación entrevista con José Luis D'Andrea Mohr. Entrevista con Estela Carlotto, activista de derechos humanos. Habla de la Operación Cóndor, de la separación de los niños de sus padres como práctica habitual de esta Operación y de los intentos de hacerse justicia en estos casos. Cinta 30: ENTREVISTA ESTELA CARLOTTO 2. GRABACIÓN DOCUMENTOS (31 minutos): Continuación entrevista Estela Carlotto, sobre la Operación Cóndor y el papel del general Balza. Grabación de documentos sobre Enrique Arancibia Clavel, de documentos entre Chile y Argentina y de algunas cédulas de identidad chilenas (de Luis Francisco González Manríquez, Alfredo Rojas Castañeda, Amelia Ana Fernández Bruhn).
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 16: ENTREVISTA STELLA CALLONI 3. ENTREVISTA JOSÉ LUIS 1 (31 minutos): Continuación entrevista conla periodista y escritora Stella Calloni sobre la Operación Cóndor, la violencia y los militares. Entrevista con José Luis, detenido y torturado en Argentina, sobre su experiencia en el centro de detencion Orletti. Cinta 17: ENTREVISTA JOSÉ LUIS 2 (31 minutos): Continuación entrevista con José Luis. Habla del Plan Cóndor y de su vida en Orletti. Cinta 18: ENTREVISTA JOSÉ LUIS 3 (31 minutos): Continuación entrevista con José Luis, sobre su experiencia en el centro de detencion Orletti y sobre su liberación de este centro.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 19: ENTREVISTA MARTÍN SIVAK 1 (30 minutos): Entrevista con Martín Zivak sobre la Operación Cóndor y, especialmente, sobre el papel de politicos bolivianos y del Presidente Hugo Banzer. También habla de la colaboración entre países, y del papel de Augusto Pinochet. Cinta 20: ENTREVISTA MARTÍN SIVAK 2 (31 minutos): Continuación entrevista con Martín Zivak sobre Cóndor, especialmente su operación en Bolivia y Argentina. Habla del Golpe de Estado en Bolivia, del general Juan José Torres; menciona a los involuncrados en la operación, y a algunos detenidos y asesinatos. Grabaciones de recortes de prensa sobre el asesinato de general Torres. Cinta 21: DOCUMENTOS MARTÍN SIVAK. ENTREVISTA ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL 1 (30 minutos): Grabaciones de recortes de prensa sobre el asesinato de General Juan José Torres y la Operación Condór. Entrevista con el activista y víctima de Cóndor Adolfo Pérez Esquivel sobre la Operación, el papel de los países involucrados, el significado de la operación en las relaciones internacionales y sobre su detención.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 22: ENTREVISTA ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL 2 (29 minutos): Continuación entrevista con Adolfo Pérez Esquivel. Cinta 23: ENTREVISTA ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL 3. GRABACIÓN BUENOS AIRES. ENTREVISTA JUEZ JOSÉ MARTÍNEZ SOBRINO 1 (29 minutos): Continuación entrevista con Adolfo Pérez Esquivel sobre la Operación Cóndor, sobre la democracia, la tortura y las fuerzas armadas. Grabación de calles, gente de Buenos Aires. Primera parte entrevista con el Juez José Martínez Sobrino. Cinta 24: ENTREVISTA JUEZ JOSÉ MARTÍNEZ SOBRINO 2 (29 minutos): Entrevista con el Juez José Martínez Sobrino, habla del caso del general Carlos Prats y del trabajo de la juez María Romilda Servini, encargada del caso.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 25: ENTREVISTA JUEZ JOSÉ MARTÍNEZ SOBRINO 3. GRABACIÓN TRIBUNAL. ENTREVISTA MARTÍN BALZA 1 (29 minutos): Final entrevista con juez José Martínez Sobrino. Grabaciones en el tribunal. Entrevista con el general Martín Balza sobre el papel de las fuerzas armadas y la relación de las fuerzas armadas con los derechos humanos. Habla de Argentina y de otros paises del mundo. Cinta 26: ENTREVISTA MARTÍN BALZA 2 (22 minutos): Entrevista con el general Martín Balza sobre la Operación Cóndor, sobre su relación con la operación y sobre justicia histórica en Argentina. Habla tambien de Chile y su relación con Argentina. Cinta 27: GRABACIONES BUENOS AIRES. ENTREVISTA JOSÉ LUIS D'ANDREA MOHR 1 (26 minutos): Grabaciones en Buenos Aires, incluyendo el centro de detención Automotores Orletti. Entrevista con José Luis D'Andrea Mohr, excapitán del ejército argentino, escritor y investigador sobre detenidos argentinos. Habla de su vida y su actividad.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 13: ENTREVISTA JUEZ ADOLFO LUIS BAGNASCO (29 minutos): Entrevista con el juez argentino Adolfo Bagnasco sobre la Operación Cóndor, la colaboración entre países y las acciones jurídicas que se realizan para comprobar la existencia del Plan Cóndor. Cinta 14 y 15: CALLES DE BUENOS AIRES. ENTREVISTA STELLA CALLONI (PARTE 1 Y 2, 59 minutos): Grabación en las calles de Buenos Aires. Entrevista con la periodista y escritora Stella Calloni sobre la Operación Cóndor, la colaboración entre países, incluido los alcances de la operación en países europeos, y los efectos de la operación hasta la actualidad. También habla de casos emblemáticos, y del Plan Cóndor antidrogas.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 10: GRABACIÓN DOCUMENTOS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE ASUNCIÓN (31 minutos): Grabación de documentos sobre detenidos y sobre la Operación Cóndor, incluida documentación del chileno Jorge Fuentes Alarcón y de detenidos en Uruguay; mensajes del general Ernesto Baeza Michelsen (golpista chileno) al paraguayo Pastor Coronel y al general Julio Polloni, embajador de Chile en Paraguay (también implicado en el Golpe); documentos sobre investigaciones, detenidos y colaboraciones entre Uruguay, Paraguay y Argentina; registro de presos de Argentina, Paraguay y Uruguay; fotos de políticos y detenidos. Cinta 11 y 12: ENTREVISTA ALFREDO BOCCIA PAZ PARTE 1 Y 2 (50 minutos): Entrevista con Alfredo Boccia Paz, analista paraguayo, sobre la Operación Condor. Habla del papel de Chile, de Manuel Contreras y del general Augusto Pinochet.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 07: GRABACIONES CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. ENTREVISTA ROSA PALAU 1 (30 minutos): Grabaciones en el Centro de documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Asunción, que alberga los llamados "Archivos del Terror", con información sobre las violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura paraguaya, y abundante evidencia sobre la Operación Cóndor. Se muestran algunos documentos y fotografias. Entrevista con una de las directivas del centro, Rosa Palau, sobre su trabajo y experiencia en el archivo. Cinta 08: ENTREVISTA ROSA PALAU 2. GRABACIÓN DOCUMENTOS MANUEL CONTRERAS Y JORGE FUENTES ALARCON (31 minutos): Continuación entrevista con Rosa Palau, del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Asunción sobre el archivo, la Operación Cóndor y sobre violaciones de los derechos humanos especialmente en Paraguay, y en Argentina. Muestra la ficha de detencion del chileno Jorge Fuentes Alarcón en Paraguay. Grabación de documentación sobre la actuación de Manuel Contreras en Paragay. Grabación de documentos del archivo sobre Jorge Fuentes Alarcón. Cinta 09: GRABACIONES CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. GRABACIONES EN ASUNCIÓN (30 minutos): Grabación de documento sobre detenidos de Argentina y Uruguay del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Asunción. Grabaciones en las calles de Asunción. Documentos del archivo que muestran la colaboración entre los países que formaron parte de la Operación Cóndor, relacionado con la captura de detenidos. Incluyen documento sobre Jorge Fuentes Alarcón y Amílcar Latino Santucho.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 04: GRABACIONES EN ASUNCIÓN Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (29 minutos): Grabaciones en las calles de Asunción, Paraguay. Grabaciones en el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Asunción. Se muestran algunos documentos y fotografias del centro. Cinta 05: GRABACIONES EN ASUNCIÓN. ENTREVISTA JUEZ LUIS BENÍTEZ RIERA (30 minutos): Grabaciones en las calles de Asunción. Grabaciones de la oficina y entrevista con el juez Luis Benítez Riera sobre el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos. Habla sobre la Operación Condor, sobre violaciones de derechos humanos y sobre los documentos encontrados sobre este tema. Grabaciones del archivo. Cinta 06: GRABACIONES EN PARAGUAY. ENTREVISTA SOBRE CENTRO DE DETENCIÓN EN PARAGUAY (30 minutos): Grabaciones en Paraguay, en las afueras de un lugar que fue centro de detención. Entrevista con testigo sobre el lugar, conocido como "Intendencia policial". Grabaciones en Asunción.
Untitled
Part of Chaskel Benko Pedro
Cinta 01: ENTREVISTA LELIA PÉREZ 1 (30 minutos): Entrevista con Lelia Pérez, ex presa política, sobre su detención en Villa Grimaldi en la misma celda en que estuvo Jorge Fuentes Alarcón. Habla sobre las condiciones del centro de detención, su relación y discusiones con Jorge Fuentes y las torturas en el centro. Cinta 02: ENTREVISTA LELIA PÉREZ 2 (30 minutos): Continuación entrevista con Lelia Pérez. Al final, camina por Villa Grimaldi describiendo el lugar. Cinta 03: GRABACIÓN DE VILLA GRIMALDI VACÍA / ENTREVISTA LELIA PÉREZ 3 (21 minutos): continuación entrevista a Lelia Pérez
Untitled
De vida y de muerte: Testimonios de la Operación Cóndor
Part of Chaskel Benko Pedro
El documental indaga en los Archivos del Horror de la dictadura de Alfredo Stroessner, descubiertos en Paraguay en 1992, y en la documentación de la Operación Cóndor que revela quiénes fueron sus responsables, así como sus objetivos, estrategias y asesinatos. La cámara de Chaskel se traslada por cuatro países sudamericanos: Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, para construir un documental que demoró quince años en su realización. Se trata de un documento único y fundamental para comprender las implicancias de este operativo internacional, lleno de horror y dolor humano. Este mediometraje rescata el valor de las víctimas y sobrevivientes, de cómo enfrentaron situaciones límites y lo que recuerdan de sus compañeros de prisión, algunos de ellos que han aparecido muertos y otros que continúan desaparecidos hasta el día de hoy.
Untitled
Teleanálisis (resúmenes capítulo 27-47)
Part of Teleanálisis
Resumen de los capítulos de Teleanálisis, correspondiente al siguiente rango de episodios: 27-47.
Untitled
Teleanálisis 33 (diciembre 1987)
Part of Teleanálisis
Untitled
Teleanálisis 08 (julio/agosto 1985)
Part of Teleanálisis
Untitled
Part of Vergara Meneses Raúl
Testimonio encontrado en la cárcel pública, relativo a Oficiales de la FACH apresados y torturados por la Fiscalía de Aviación.
Declaración del General Alberto Bachelet a su abogado.
Part of Bachelet Jeria Familia
Declaración del general a petición de su abogado el Sr. Alfredo Etcheverry en diciembre 1973, en el cual relata los hechos vividos el día 11 de septiembre y su arresto tres días después en la base aérea de Colina, donde se mantuvo incomunicado.
Untitled
Carta a su hijo Beto y su familia.
Part of Bachelet Jeria Familia
Carta manuscrita a su hijo Betingo y su familia (Esposa Paty e hijos Cristian y André), en la cual le informa los vejámenes e injusticias durante su detención.
Untitled
Carta al maestro de la logia masónica.
Part of Bachelet Jeria Familia
Carta en respuesta a la carta de retiro obligatorio del general, reclamando por la forma y justificaciones dadas por parte de la masonería.
Untitled
4° Encuentro Nacional de Ex - Menores
Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura
Niños sobre una bicicleta.
Untitled
Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura
Testimonio de Sonia Núñez sobre su experiencia durante el Golpe de Estado, cuando tenía 11 años. Ella se encontraba en el colegio, hasta donde llegaron militares; luego al llegar a su casa su padre quemó material comprometador. Unos días después su padre fue detenido desde su hogar. Desde ese día, militares se quedaron en su casa durante más de 3 meses, amenazando y torturando a la familia, mientras el padre estuvo preso. Después de meses de hostigamiento, la familia salió exiliada hacia Argentina en 1975.
Untitled
Testimonio de Morelia Fernández
Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura
Testimonio de Morelia Fernández, quien fue detenida y torturada cuando era adolescente. Habla de su experiencia de ser detenida con parte de su familia, de las condiciones en el cárcel, y de la tortura, de su vida antes y después de la detención, de la comisión Valech y la demanda por la justicia.
Untitled
Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura
Testimonio de Guillermo Patricio Ibacache sobre su situación de detención siendo niño, junto a su padre, obrero de la fábrica KPD. Fueron arrestados dentro de las instalaciones de la empresa por personal de la Armada y llevados a la Base Naval El Belloto (teniendo 2 años y medio). Allí fue separado de su padre y trasladado a la Academia de Guerra Silva Palma, y sufrio tortura y malos tratos. Estuvo detenido entre 10 días y más de un mes, hasta que fue encontrado por su madre después de una complicada búsqueda.
Untitled
Part of Agrupación de Ex menores víctimas de prisión política y/o tortura
Contiene tres testimonios sobre violación a los Derechos Humanos.
Soy una víctima de la dictadura. Me torturaron, me violaron, me desaparecieron ¿me olvidaste?
Part of Valdés Teresa
Figura humana, utilizada en distintas marchas realizadas por el Movimiento de Mujeres por la Vida en contra de la dictadura militar.
Part of Hertz Carmen
Reportaje de El Siglo sobre los ejecutados de Calama, por el paso de la Caravana de la Muerte.
Amplia solidaridad continúa recibiendo el sancionado juez René García Villegas
Part of Hertz Carmen
Amplias muestras de solidaridad a favor del juez del vigésimo juzgado del crimen de Santiago, René García en su segundo día de suspensión de funciones decretado por la Corte Suprema , por haber denunciado públicamente la tortura.
Homilía en el Funeral de Pascual Araya
Part of Hertz Carmen
Homilía en funeral de Pascual Araya Araya fallecido en Canadá, producto de secuelas de torturas durante el periodo de su detención. Adjunta certificado de defunción con firma y timbre del Ministerio de relaciones exteriores, certificado de nacimiento de Luciano Ernesto Araya Ramírez y carta del Arzobispado de Copiapó para Eva, en la que lamenta el fallecimiento de su esposo.
Part of Zaror Zaror Claudio Alfredo
Escena típica de Villa Grimaldi dibujada el 27 de mayo de 1975 en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos, un par de semanas después de que el donante fue trasladado a libre plática.
Part of Biblioteca del Congreso Nacional
… se reúne la Junta de Gobierno en Sesión Secreta para tratar las siguientes materias: (…) 2. Se recibe en audiencia al señor Ministro de Defensa, quien expone: a) Problema de los asilados. El señor Almirante Huerta le informó que había recibido instrucciones de la Junta en el sentido de tomar a su cargo el problema de otorgar los salvoconductos (…) El señor General Leigh estima que no se puede seguir dilatando la salida de los asilados. A todo el que pueda dársele salvoconducto, se le debe dar, a fin de dejar limpias las Embajadas cuanto antes, excepto la de México, que necesita un tratamiento diferente. Hace presente que la situación de Chile, internacionalmente, es grave bajo dos puntos de vista: por los asilados en las Embajadas y por los derechos humanos (…) Detenidos de Dawson. Deben trasladarse a Ritoque no después del 15 de junio (…) El señor General Leigh hace presente que la Junta ha delegado en los Comandantes Operativos el poder castigar hasta la pena de muerte (…) periódicamente recibe los informes de la Cruz Roja relativos a las visitas que han efectuado a los detenidos. Dice que, en general, se informa que han disminuido mucho las observaciones que hacía respecto de torturas (…) Manifiesta que la queja más grande que presenta la Cruz Roja es la relativa a las condiciones de hacinamiento que existen en la cárceles (…) Cantidad de procesados y detenidos
Untitled
Carta dirigida al Doctor Mario Vidal, escrita en español con su traducción en alemán. Extracto: "Hemos recibido con mucho interés la noticia de una clínica para la ayuda a las víctimas de la tortura en Santiago"...
Part of Servicio Paz y Justicia
Chapita metálica que denuncia la Tortura.
Part of Montecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en exposición sobre la tortura.
Untitled
Juani looking at Torture Exhibit
Part of Montecino Slaugther Marcelo
Fotografía realizada en exhibición sobre la tortura.
Untitled
Part of Cavieres Korn Santiago
Pañuelo de tela color blanco que pertenecía a Santiago Cavieres y en el que el prisionero Luciano Durán de origen boliviano escribió el poema "Adiós", alrededor del cual los 80 prisioneros del camarín número tres del Estadio Nacional, firmaron.
Fragmentos Archivo Oral Villa Grimaldi
El registro contiene: - Fragmentos Archivo Oral Villa Grimaldi, julio 2008, que incluye los testimonios de Oscar Orellana, Raúl Flores, Ángeles Álvarez, Ingrid Sucarrat, Lucrecia Brito, Patricio Bustos, Lautaro Videla - La importancia de testimoniar, que incluye los testimonios de Patricia Medina, Luis Ulloa, Rodrigo del Villar, Cristina Godoy, Enzo Patiño, Clara Tamblay, Miguel Montecinos, Jorge Weil, Margarita Díaz, Gastón Muñoz, Flor Hernández.
Untitled
Villa Grimaldi. Construyendo un museo de la memoria
Documental corporativo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, con imágenes de su primera apertura a la comunidad en 1994, testimonios de ex prisioneros e imágenes de diversas actividades de memoria realizadas en el lugar.
Decreto Nº 747 Visto lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo Nº 2 transitorio del DL 1.878 de 1977, agregado por artículo único de Ley Nº 18.315 de 1984 y el Decreto Supremo N° 594 con fecha 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior. Decreto: Artículo único: Modifíquese el Decreto Supremo Nº 594 de 14 de junio de 1984, del Ministerio del Interior, que señaló como lugares de detención, la dependencia de la Central Nacional de Informaciones en el sentido de reemplazar en la VII Región del Maule, Ciudad de Talca, la dependencia de Avda. 2 sur Nº 1403, por la de la calle 4 oriente N° 1470 y de incluir en la IX Región de la Araucanía, la dependencia de Miraflores N° 724.. Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.
Untitled
Decreto Supremo Nº 594 Visto: Lo dispuesto en el articulo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y lo previsto en el artículo 2 transitorio del DL Nº 1.878 de 1977, agregando por artículo único del la Ley Nº 18.315 de 1984. Decreto Artículo único: Las siguientes dependencias de la Central Nacional de Informaciones serán consideras como lugares de detención, para los efectos del cumplimiento de los arrestos que se dispongan en virtud de la disposición vigésimo cuarta transitoria de la Constitución Política de Chile Región Metropolitana Santiago: Av. Santa María Nº 1453 I Región Tarapacá Arica: Casa habitación ubicada en parcela 35 San Miguel de Azapa. Iquique: Esmeralda Nº 85 II Región Antofagasta Antofagasta: Latorre Nº 2192 IV Región La Serena: Colo Colo Nº 2001... Tómese razón, anótese y comuníquese. Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército. Presidente de la República. Sergio Onofre Jarpa, Ministro del Interior. Alberto Cardemil Herrera, Subsecretario del Interior.
Untitled
Informe Especial: Caravana de la Muerte
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, centrado en la acción de la Caravana de la Muerte, caso investigado por el juez Juan Guzmán. La Caravana de la Muerte estuvo liderada por el general Sergio Arellano Stark y por la cual está sometido a juicio Augusto Pinochet. Acompañaron a Arellano en el sur los mayores Marcelo Moren Brito, Pedro Espinoza y Carlos López Tapia, los capitanes Juan Chiminelli Fullerton, Emilio de la Mahotiere (piloto), Enrique Palomo Contreras (piloto), y el subteniente Armando Fernández Larios. Se detallan las ejecuciones sumarias ocurridas al paso del helicóptero Puma por Talca, Linares, Cauquenes, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, por el sur, y por La Serena (con imágenes del funeral de Jorge Peña Hen en 1998), Copiapó, Antofagasta y Calama en el norte; la comitiva pasó finalmente por Iquique y Arica, donde no se produjeron asesinatos. La investigación devela la incansable búsqueda de los familiares de las víctimas, desde el primer momento de su detención hasta la actualidad, así como la resistencia de varios de los encargados militares locales a la brutalidad de la delegación, entre ellos, del coronel Joaquín Lagos (Antofagasta), coronel Eugenio Rivera (Calama), teniente coronel Fernando Reveco (Calama) y teniente coronel Efraín Jaña (Talca). Incluye entrevistas al Sergio Arellano Stark y a su hijo, el abogado Sergio Arellano I. Trabajo de los periodistas Paulina de Allende Salazar, Cristóbal Valenzuela y Santiago Pavlovic.
Untitled
Informe Especial: Carlos Herrera Jiménez
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, centrado en la actuación del mayor en retiro Carlos Humberto Herrera Jiménez, alias Bocaccio (utilizaba también la chapa de Mario Bravo Oyarzún), que era teniente del Ejército en Iquique al momento del golpe y fue destinado al campo de prisioneros de Pisagua, donde participó en torturas y fusilamientos. A principios de los 80 fue destinado a la CNI, y luego a la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército (DINE). Estuvo involucrado en los asesinatos de Tucapel Jiménez y Juan Alegria (casos por los cuales cumple condena perpetua). Luego fue destinado a Concepción, ciudad en la que participó en la detención e interrogatorios de Galo y María Candelaria Acevedo Sáez, entrevistados en el reportaje, y en el asesinato de Victor Hugo Huerta. En 1991, procesado por 138 casos, huye a Uruguay, país en el que se vinculó a Eugenio Berríos poco antes de su asesinato; en 1992 fue detenido en Argentina y extraditado a Chile. Reportaje del periodista Raúl Gamboni.
Untitled
Part of Televisión Nacional de Chile
Untitled
Informe Especial: Detenidos Desaparecidos
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) Informe Especial, en el que se da cuenta, en los albores de la democracia, de los hallazgos de cuerpor de detenidos desaparecidos en Pisagua (incluye imágenes de la televisión alemana de prisioneros en Pisagua en los años 70, tomadas de manera clandestina); imágenes actuales de la carcel de Pisagua, acompañados de ex presos. Da cuenta además de casos de ejecutados y detenidos en Paine, Concepción, Valdivia, Chihuío, con entrevistas a familiares, abogados, políticos y diversos testigos. Reportaje del periodista Guillermo Muñoz.
Untitled
Informe Especial: Caso Conferencia, el cuartel del horror
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se narran las atrocidades cometidas en el llamado "cuartel del horror", un recinto de la DINA, ubicado en calle Simón Bolívar, sindicado como un lugar de exterminio de prisioneros políticos y que funcionó entre 1976 y 1978, a raíz de la investigación del juez Víctor Montiglio. En el relato se incluye el testimonio de Jorgelino Vergara, quien fuera "mozo" en la casa de Manuel Contreras, ex director de la DINA y luego agente civil de ese organismo en dicho recinto.
Untitled
Informe Especial: Carrizal: la historia
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se narra "la historia jamás contada" de Carrizal, nombre con el que se denomina el caso de internación ilegal de armas efectuada por un grupo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en el norte de Chile, específicamente en la zona de Carrizal Bajo. En el relato se describe, entre otras aristas, la participación de Fidel Castro en la acción, el viaje de las goletas chilenas, el trasbordo del armamento, la idea de abordar a un destructor de la Armada, el desembarco en caleta Corrales y la amistad de Sergio Buschman y Magaly Salinas.
Untitled
Historia de la noticia: Parque de la Paz Villa Grimaldi
Part of Televisión Nacional de Chile
"Historia de la noticia" fue un programa periodístico preparado por la Dirección de Prensa de Televisión Nacional de Chile (2004) y conducido por la periodista Carolina Urrejola. Este capítulo, titulado "Parque de la paz Villa Grimaldi", se centra en algunos testimonios de personas víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura militar. También contiene un reportaje sobre la labor efectuada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) entre los años 2003 y 2004. Los testimonios aquí presentados forman parte del trabajo investigado por dicha Comisión.
Untitled
Informe Especial: Golpe al corazón
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se narra la participación de Cecilia Magni en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR. El relato muestra cómo Cecilia, conocida en el FPMR bajo la chapa de "comandante Tamara", se convirtió en una de las mujeres más buscadas por los organismos de seguridad de la dictadura militar hacia fines de los años '80, hasta su muerte en octubre de 1988, junto a Raúl Pellegrín. En el reportaje son entrevistados familiares de Cecilia Magni, entre ellos su madre, hermanas y ex marido, además de amigos, y otros integrantes del Frente. Reportaje de Mirna Schindler.
Untitled
Informe Especial: La Tortura en Chile
Part of Televisión Nacional de Chile
Reportaje producido por el equipo periodístico del programa de Televisión Nacional de Chile (TVN), Informe Especial, en el que se explican y detallan los diversos métodos de tortura aplicados en Chile por agentes del Estado durante la dictadura militar. En el reportaje son entrevistadas diversas personas que fueron víctimas de prisión política y tortura.
Untitled
El Pañuelo del Estadio Nacional
Part of Bertin Javier
Chilenos y bolivianos comparten un camarin de detenidos en el Estadio Nacional. Organizan todo tipo de actividades para mantenerse sanos mentalmente, sobreviven en base a la solidaridad mutua. Uno de los bolivianos escribe un poema de unidad de sus pueblos en un pañuelo, el que firman todos los detenidos. Ésta es la historia de ese pañuelo. (fuente: blog de Javier Bertin)
Untitled
Part of Amnistía Internacional
La dictadura en la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas negó las prácticas de torturas, pese a los múltiples testimonios que existen. Amnistía Internacional espera que la dictadura chilena tome medidas para eliminar estas prácticas.
Background Navel cadets case - Valparaiso
Part of Amnistía Internacional
Cadetes de la Marina y Civiles están reclusos esperando condenas por la Fiscalía Naval. Los prisioneros mientras se han llevado a cabo los juicios han sido víctimas de torturas y no han tenido derecho a un abogado defensor.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-051-1982
Part of Amnistía Internacional
Amnistía Internacional manifiesta su preocupación tras el crecimiento de prisioneros en Chile, quienes se han visto sometidos a múltiples prácticas que atentan a sus derechos humanos, como por ejemplo: torturas, acusaciones falsas, asesinatos, desapariciones, etc.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-046-1981
Part of Amnistía Internacional
Informe de tortura desarrollado por Amnistía Internacional que abarca los años de 1973 hasta 1981.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-045-1985
Part of Amnistía Internacional
Testimonios sobre la detención y muerte de Carlos Godoy Echegoyen, además el informe contiene relatos de víctimas de tortura en centros de detención de la CNI.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-036-1987
Part of Amnistía Internacional
Las torturas y arrestos continúan pese a la nueva legislación de 1987. Amnistía Internacional está al consciente de cerca de 50 casos de torturas tras detenciones ilegales en centros de la CNI.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-034-1983
Part of Amnistía Internacional
La delegación de los doctores daneses Marianne Wallach y Ode Veddel presenta su informe tras examinar a 19 detenidos reclusos en centros de detención de la CNI.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-033-1987
Part of Amnistía Internacional
Médicos y enfermeras brindan sus testimonios en los recintos de detención tras ser arrestados por sospecha.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-025-1988
Part of Amnistía Internacional
Los servicios de inteligencia nacional aun llevan a cabo sus torturas y arrestos pese a la nueva ley de 1987. Según detenidos continúan los actos represivos dentro de los centros de tortura de la CNI.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-010-1978
Part of Amnistía Internacional
Informe realizado por el departamento de investigación de Amnistía Internacional, detallando múltiples casos de desapariciones y torturas en Chile.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-007-1989
Part of Amnistía Internacional
Reportes y testimonios de tortura ocurridos durante el año 1988-1989.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-005-1987
Part of Amnistía Internacional
Análisis sobre la situación de los derechos humanos en Chile expuesta en la 43 reunión de Naciones Unidas por la Comisión de los Derechos Humanos. en el documento destaca los múltiples casos de tortura y violaciones a los derechos humanos por parte de la policía secreta chilena.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-005-1977
Part of Amnistía Internacional
Descripción de la DINA como funcionaba y se estructuraba para realizar la represión selectiva, crímenes y torturas.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-004-1983
Part of Amnistía Internacional
Informe Anual de 1982 realizado por la Comisión de Derechos Humanos. En el se entregan testimonios de torturados durante el regimen militar.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-004-1980
Part of Amnistía Internacional
Estadísticas y testimonios recopilados por Amnistía Internacional sobre casos de tortura y maltrato durante el año 1979 en Chile.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-003-1987
Part of Amnistía Internacional
Diversos testimonios de tortura que dan cuenta de los horribles procedimientos llevados a cabo por los servicios de inteligencia nacional.
Untitled
Amnesty Report - AMR 22-002-1981
Part of Amnistía Internacional
Breve análisis de la constitución de 1980 realizado por Amnistía Internacional. En el estudio realizado da cuenta del amparo legal que reciben prácticas anti derechos humanos como la Libertad de Expresión, tortura, estado de sitio, actividades políticas y el alto poderío de la Junta Militar.
Untitled
Amnesty mission reports large scale torture
Part of Amnistía Internacional
Amnistía Internacional investiga casos de torturas a adherentes al gobierno de Allende y asilados brasileños ocurridos en Chile tras el golpe militar.
Untitled
Acción Urgente ACT 71-003-1985
Part of Amnistía Internacional
Testimonios de tortura de estudiantes de viña del mar e informe del caso de Reinalda del Carmen Pereira Plaza en la convención de los derechos de la mujer realizada en Nairobi por Amnistía Internacional.
Untitled
Archivo Audiovisual Amnistía Internacional - Chile
Part of Amnistía Internacional
Recopilación de las imágenes que ilustran el trabajo de Amnistía Internacional en Chile. Contiene los siguientes registros: - VOXPOPS ON TORTURE IN CHILE: Producido en 1986, describe la situación en Chile desde 1983, cuando escuadrones de la muerte clandestinos vinculados a los militares, llevaron a cabo una campaña del terror que incluía asesinatos, amenazas de muerte, desapariciones y tortura. - AMNESTY IN CHILE: En 1990 Amnistía Internacional produjo el film “Un día en la vida de Amnistía Internacional”. Sus voluntarios fueron filmados organizando peticiones y distribuyendo información sobre Acción Urgente. - CHILE CONCERT: concierto organizado por Amnistía Internacional en el Estadio Nacional en Santiago, mismo lugar donde ciudadanos chilenos estuvieron prisioneros y fueron asesinados. - HOUSE OF LORDS: El tribunal británico, la Casa de los Lores, estipuló que Pinochet no gozaba de inmunidad a pesar de haber sido un ex jefe de estado. Representantes de Amnistía Internacional estuvieron en el veredicto - AMNESTY IN CHILE: En 2000 el secretario general de Amnistía Internacional, Pierre Sané, lideró una delegación de representantes de su organización a la capital chilena, incluyendo al director del Programa para las Américas, Javier Zúñiga, y la investigadora Virginia Shoppeé. La delegación se reunió con el presidente Ricardo Lagos y posteriormente fue publicado el reporte “Chile: Memorándum al gobierno de la República de Chile”. - HIGH COURT IN LONDON: Alegatos por la extradición de Pinochet en Londres. Asociaciones de Derechos Humanos, incluida Amnistía Internacional, se opusieron a la decisión de enviar a Pinochet de vuelta a Chile, realizada por el Ministro de Interior británico Jack Straw. Javier Zúñiga, Virginia Shoppeé y otros representantes de Amnistía Internacional, asistieron a los alegatos. - PROTESTS IN CHILE: El 4 de marzo del 2000 miles de manifestantes marcharon por las calles de Santiago para protestar contra el regreso del General Pinochet a Chile. La protesta ocurrió el día que el ministro del interior británico, Jack Straw, anunció su decisión final de no continuar el proceso de extradición contra Pinochet, por sus problemas de salud. - Al AWARD U2: Ceremonia realizada en 26 de febrero de 2006 con los ganadores del Premio Embajador de Conciencia 2005 de Amnistía Internacional, U2 y Paul MacGuinness, realizado en el Estadio Nacional, con presencia de la presidenta electa, Michelle Bachelet. - Al EN CHILE: en noviembre de 2008, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, lideró una misión a Chile para evaluar su situación sobre derechos humanos. La visita coincidió con el décimo aniversario del arresto de Pinochet en Londres y el 25 aniversario de la presencia de Amnistía Internacional en Chile. - GENERAL PINOCHET: Imáges de Augusto Pinochet vestido de uniforme, colocándose la capa y saludando.
Untitled
Part of Amnistía Internacional
Colección de 418 documentos en inglés donados por Amnistía Internacional formada por cartas, informes, artículos, acciones urgentes, listas de detenidos, testimonios, etc. Cada pieza de esta colección refleja la realidad vivida en el país durante el régimen militar de Augusto Pinochet.
Part of Echegoyen Bonet Berta
Causa N°242-85 Fiscalía Militar Valparaíso Contra: Héctor Emilio Díaz Anderson y otros. Por: Infracción art. 330 N°1 del Cod. Just. Mil. (Muerte de Carlos Gabriel Godoy Echegoyen)
Untitled
Part of Echegoyen Bonet Berta
Certificado de centros integrales de salud C.I.S, por la atención de Carlos Godoy Echegoyen, indicando de un cuadro de dolor abdominal y fiebre... Firma: Dr. Diego Walker
Part of Echegoyen Bonet Berta
Certificado de Defunción de Carlos Godoy Echegoyen
Part of Echegoyen Bonet Berta
Periódico Liberación, perteneciente al PS de Chile, convocando el paro de 1986 y homenajeando a Carlos Godoy Echegoyen, a un año de su muerte.
Untitled