Asociación Internacional Contra la Tortura
- CL MMDH 00000030-000029-000018
- item
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Tríptico de la Asociación Internacional Contra la Tortura. Ginebra.
639 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Asociación Internacional Contra la Tortura
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Tríptico de la Asociación Internacional Contra la Tortura. Ginebra.
Centro de refugiados atención de torturados
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Documento de la Cruz Roja Sueca “Centro de refugiados atención de torturados". Lars Odefors, Judith Horvath y Gunilla Lindblad. Documento en ingles.
La detención una tortura mental
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Estudio “La detención, una tortura mental” analiza y reflexiona sobre la detención como un medio represivo y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de esta en el individuo y en la sociedad.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Comisión 4: Método de trabajo concerniendo el tratamiento de víctimas de la tortura y el exilio. Diagnóstico e identificación del tratamiento de víctimas de la tortura y el exilio, propuestas y conclusiones.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Ensayo "La tortura en Argentina". Escrito por Doctoras Diana Kordon y Lucia Edelman, Doctor Darío Lagos y las Licenciadas Elena Nicoletti, Raquel Bozzolo y Ester Kandel. El trabajo ha sido realizado sobre la base de entrevistas anónimas a 27 personajes que habían sido torturadas y de nuestro contacto directo durante los últimos siete años de vida en la Argentina con numerosas víctimas de la represión.
La vida diaria de una cárcel política como sistema de tortura
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Ensayo “La vida diaria en una cárcel política como sistema de tortura”, parte I. Escrito por Mercedes Espínola; Dr. Daniel Gil; Psic. Marta Klingler, Dra. Elsa Leone de Gil. Es realizado en el contexto político de recuperación de la democracia en el Uruguay, y reflexiona sobre la prisión política durante la dictadura militar, basado en testimonios.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Seminario Internacional: “La Tortura en América Latina” Buenos Aires, Argentina 2-5 de diciembre 1985. Documento titulado “La tortura en el Perú”, organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Analiza la tortura en el Perú desde 1980-1985, en un marco de violencia creciente de graves violaciones a los Derechos humanos, donde la tortura no sólo se ha extendido sino que sus formas han adquirido niveles de extrema barbarie.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Articulo titulado “Tortura institucionalizada: régimen carcelario de los presos políticos durante el periodo 4 de nov. 1975 -18 de oct. 1983”, de Norberto Rey en colaboración y apoyo con Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Se centra en el periodo denominado “Doctrina de la Seguridad Nacional” donde sistemáticamente los presos políticos en la Argentina sufrieron una forma de trato o pena cruel, inhumano o degradante. Incluye un breve listado de las torturas aplicadas en los distintos establecimientos carcelarios.
Sobre la Tortura. Psicología y Política
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Ensayo titulado “Sobre la tortura. Psicología y política. Por Marie Langer, Silva Berman y Enrique Guinsberg. Comisión de salud mental del comité de solidaridad con el pueblo argentino de México. Este trabajo trata sobre las consecuencias psíquicas de la tortura física y moral que la dictadura militar argentina aplica a sus rehenes, los detenidos políticos.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Informativo de circulación interna n°5 del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. En ambas caras del boletín se denuncian diferentes hechos relacionados con la tortura.
Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Estudio realizado por Ricardo Renshaw Zimpfer acerca de la tortura de detenidos en la cárcel regional de Chimbote, Perú. Su texto busca los orígenes y el impacto de la práctica de la tortura en este caso. Igualmente, expone cuál es el papel de la Iglesia en este campo. El estudio se divide en los siguientes apartados: - La Inquisición y la tortura - Una nueva opción Acerca de la transformación de la posición de la Iglesia acerca de la tortura - La reinterpretación teológica de la tortura - La misión de Jesús - La misión de la Iglesia - Urgencia Presenta la urgencia de una acción eclesial para defender las víctimas de la tortura
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Informativo de circulación interna n°6 del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. En ambas caras del boletín se denuncian diferentes hechos relacionados con la tortura.
Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Informativo de circulación interna n°3 del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. En ambas caras del boletín se denuncian diferentes hechos relacionados con la tortura.
Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Ponencia que el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo preparó para el “Seminario Internacional sobre la Tortura en América Latina”, que tuvo lugar en Buenos Aires en diciembre de 1985. Se describe y se evalúa la acción del grupo de denuncia “Movimiento contra la Tortura de Sebastián Acevedo”. Se divide en tres puntos: A) El Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo y su acción B) Justificación de esta actuación C) Evaluación de la misma
Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Panfleto del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo en el que se denuncian diferentes hechos relacionados con la tortura. También se incluye en ambas caras del panfleto el lema: “Gritemos la verdad, ¡¡en Chile se tortura!!”.
Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Documento del Seminario Internacional “La tortura en América Latina”. En este se desarrollan los objetivos, el temario final y la fecha de realización.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Acta de reunión del martes 23, del Seminario Internacional “La tortura en América Latina”. Contiene la lista de convocantes y de las organizaciones participantes.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Seminario Internacional “La tortura en América Latina” Buenos Aires-Argentina del 02 al 05 de diciembre de 1985. Documento que detalla: convocantes; participantes; objetivos; temario y desarrollo del programa.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Seminario Internacional “La tortura en América Latina”. Cartilla para los participantes. En esta cartilla se da la información a los asistentes sobre el alojamiento, comida, trasporte y programa del Seminario.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Seminario Internacional “La tortura en América Latina”. Resoluciones del plenario final que aborda nueve puntos entre ellos: Formar una red de denuncia, coordinación y apoyo mutuo para América Latina; formar una central de documentación y procesamiento de los datos relativos a tortura, desaparición de personas y asesinato político para América Latina, entre otras resoluciones.
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Seminario Buenos Aires. Documento de análisis sobre la aplicación de la tortura como un instrumento del terrorismo de Estado en la mayoría de los países de América Latina. Presentan uno de los objetivos del Seminario, que es la adopción de carácter educativo para la prevención y erradicación de la tortura, las que deben tener como objetivo general que el daño y el dolor de la victimas sea asumida por todo el cuerpo social.
Hoja de análisis bibliográfico
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Hoja de análisis bibliográfico, del Seminario Internacional “La Tortura en América Latina”, Buenos Aires- Argentina, diciembre de 1985.
Enfoque ético médico de la aplicación de la tortura en la Argentina
Parte deFundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Informe presentado en el ciclo de conferencia públicas de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en el mes de julio de 1983, por Norberto Liwski, ponencia “Enfoque ético Médico de la aplicación de la tortura en la Argentina” presentado en Seminario Internacional “La tortura en América Latina” diciembre de 1985.
Parte deGaete Escobar Sandro Gonzalo
Cuaderno perteneciente al agente y torturador de la DINA, Osvaldo Romo (Guatón Romo), quien en la época de la Unidad Popular había estado infiltrado como dirigente vecinal el Lo Hermida y en el partido Unión Socialista Popular (USOPO).
Parte deOrtiz Rojas Familia
Diversa documentación sobre el Caso de Carlos Humberto Contreras Maluje, víctima de la Dictadura. Contiene: Declaraciones, certificados, escritos.
Correspondencia. Caso de los 13
Parte deOrtiz Rojas Familia
Incluye: cartas y telegramas referente al caso de los "13".
Parte deOrtiz Rojas Familia
Retrato de José Miguel Parada ejecutado politico junto con Natino y Guerrero, quienes fueron secuestrados el 29 de marzo de 1985 por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) siendo encontrados degollados camino a Quilicura un día después. Este homicidio es conocido como Caso Degollados.
Parte deCentro Progresista Judío
"Recordando a Ana Frank y Diana Aron”. Villa Grimaldi 2006. Publicación que contiene las intervenciones realizadas durante el Acto Solemne “Recordando a Ana Frank y Diana Aron” realizado el 3/12/2006, organizado por el Centro Progresista Judío y la Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi. (Esta publicación se complementa con un video del evento).
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a lápiz, 18.05.1975. Abogado de la Intendencia de Valparaíso, fue detenido el mismo día del golpe y enviado al Buque Escuela Esmeralda, donde fue víctima de crueles torturas antes de su traslado a Dawson y mas tarde a Ritoque. En 1977 salió expulsado de Chile siendo acogido por Israel
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a plumón, febrero 1975. El teniente Moreno, comandante del Campo de Ritoque en ese momento, castiga a quienes se han presentado dos minutos atrasados a la formación matinal, obligándolos a correr durante 45 minutos. Al menor síntoma de fatiga, los azuza con perros especialmente adiestrados. Al desplomarse exhaustos, los perros muerden ferozmente a los compañeros sancionados.
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Dibujo hecho mediante la técnica del retrato hablado, con la colaboración de compañeros refugiados en Dinamarca, después de haber sufrido todo tipo de torturas y vejámenes en Villa Grimaldi.
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china, Copenhague enero 1976 Nadie de los chilenos que pasaron por Villa Grimaldi, se libró de esta tortura. El dibujo ha sido hecho en base al testimonio de la doctora inglesa Sheyla Cassidy.
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Las perreras también llamadas "las Casas Corvi".
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china, Copenhague mayo 1976 Los closets también llamados "las Casas Chile".
Lawner Steiman, Miguel
El martirio de nuestras mujeres
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a plumón, Copenhague mayo 1976.
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china, Santiago 1997. Lawner ejecutó una primera versión de este lugar en 1976, con referencias insuficientes, y así se publicó en la primera edición de sus dibujos lanzada en Dinamarca ese mismo año. En 1997 cuando se inauguró el Parque por la Paz, rehizo el plano en base a testimonios mucho más precisos.
Lawner Steiman, Miguel
Parte deLawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china, realizado por el donante mientras se encontraba en el exilio en Copenhague, en abril de l976.
Lawner Steiman, Miguel
Parte deScantlebury Elizalde Marcia
1) Amnistía y aguinaldo (18 diciembre 1975) 2)Informe sobre la Tortura - relato de Marcía Scantlebury (revista Análisis - 11 al 17 de marzo de 1991) 3) Artículo de John Dinges "Pulling Back the Veil on Condor"
Villa Grimaldi :Espacios de Memoria
Parte deScantlebury Elizalde Marcia
Villa Grimaldi es un espacio físico que se proyecta en la memoria social chilena, tanto por lo que fue antes de 1973, durante la dictadura militar y en su actual proyecto de Parque por la Paz. Será esta historia la que buscaremos reconstruir a través de testimonios de personas relacionadas directamente con los hechos ocurridos en este lugar.