Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 0
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/artesania
Incluye cuatro fotografías relacionadas a arpilleras y dos sobre artesanía en madera.
UntitledArpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos grafica los allanamientos perpetrados por efectivos militares en una población, se aprecian varias casas y personas con las manos en alto apuntadas por uniformados con rifles.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra la movilización de trabajadores del Hospital Base de Linares el 8 de abril de 1986, las personas que se manifiestan portan un cartel que dice "No la Represión".
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra un allanamiento en una población, se aprecian varias casas, pobladores y militares armados, atrás se ve un edificio que corresponde a un Liceo.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra la muerte del periodista José Carrasco, el que fue sacado de su hogar por civiles armados, quienes lo acribillan, encontrándose más tarde su cuerpo a un costado del cementerio Parque del Recuerdo.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra a un grupo de personas que marchan por el centro portando carteles que señalan "queremos trabajo", son vigilados a su alrededor por personal uniformado, también se aprecian algunas casas y vehículos.
Tarjeta con arpillera en la portada. Aparece niño vestido de amarillo y paloma blanca volando. Confeccionada por PIDEE Temuco / Chile.
Arpillera elaborada con retazos de tela y lana, que ilustra a dos personas detenidas Sergio Reyes y Modesto Espinoza, al parecer en Cuatro Álamos, ya que éstos aparecen atrás de la imagen, también aparece la pregunta "¿dónde los tienen?". Ambos son personas desaparecidas.
Pulsera con centro de madera y paloma pintada, bordes rojos. Trabajo realizado en talleres de cesantes
Arpillera confeccionada en base a tela de arpillera, con borde de lana roja y telas de colores verdes, cafés y negro principalmente, ilustra un grupo de personas en un homenaje en los hornos donde encontraron los cuerpos de las víctimas de Lonquén.
UntitledArpillera confeccionada con un borde de lana roja y tela de colores azul y celeste, que ilustra a un grupo de detenidos que están tras las rejas, a la izquierda de la imagen se aprecian cuatro mujeres que van dentro de botas.
UntitledFotografía donde se observa a Marijke Oudgeest junto a Enrique Palet y otra persona, detrás de ellos se observan arpilleras.
La arpillera muestra una gran araña sobre su red, bajo ésta algunas siluetas de personas.
UntitledLa arpillera presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Chile 77, A.R.C." que se puede atribuir a su creadora.
UntitledLa arpillera presenta la inscripción "Victoria Díaz Caro 91" atribuíble a su autora.
UntitledBolsillo con mensaje "Desde que Chile está siendo pisoteado no hay libertad, trabajo paz y Unidad, etc., etc., Chile 78"
UntitledGran arpillera constituída por la unión de 6 arpilleras.
UntitledColección formada por 9 moldes para arpilleras: 4 figuras de mujeres. 4 figuras de hombres. 1 figura de niño.
Cuatro flores moradas de crin con centro blanco y verde. Desde su reverso surgen hebras verdes a modo de tallo.
Arpillera de bordes negros y con predominante color rosa. En la parte superior se observan montañas y el sol entre ellas. Como figura principal se observa un gorila de color negro que simboliza a Augusto Pinochet. Este personaje pisotea con ambos pies a personas, y sujeta a otras sobre sus manos. Lo rodean seis casas con arboles en tono verde.
Fotografía de arpillera titulada: Velas prendidas en las calles por los muertos.
Fotografía de una huincha de lana con el texto "Chile" tejido en la parte central. Población Huamachuco. 1983.
Arpillera que muestra una manifestación, se ve un grupo de personas y una fogata. Atrás presenta la inscripción "Esp Santo M V"
Arpillera que muestra la escena de unos tanques ingresando a una población.
Durante la dictadura, la tortura física, psicológica y/o sexual fue un medio usualmente usado por las Fuerzas Armadas, con el objetivo de obtener información de sus detenidos.
El 30 de septiembre de 1974 son asesinados en Buenos Aires, el general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, por medio de una bomba a control remoto accionada en su auto.
El Estado de Chile entregó la concesión a los barcos factoría japoneses para que pudieran trabajar en aguas jurisdiccionales chilenas. De este modo, estos barcos extraían grandes cantidades de peces, sin dejar una cuota para la pesca artesanal. En su reverso esta arpillera posee un bolsillo, con el siguiente mensaje en su interior: "Esta arpillera muestra la dura realidad que están viviendo los pescadores de nuestras costas marianas en "Chile". Además, también sufren por no tener el trabajo que poseen bien remunerado están expuestos a perder incluso la vida, ya que teniendo tanto marisco a si y todo no lo pueden comer ya que todo es exportado a otros países. También padecen por no tener una casa digna donde vivir junto a su familia".
En esta arpillera Pinochet está representado como un mono de organillero, y quien lo maneja - el organillero - es Estados Unidos, personificado en el Tío Sam. Da cuenta de las promesas de progreso económico que realizó Pinochet, pero que no pudo cumplir, dado que las exportaciones no cubrían las importaciones, aumentando así la deuda externa y la crisis económica en Chile.
El 2 de agosto de 1985 el General César Mendoza dimite a su cargo, debido a que los carabineros sindicados como culpables del "caso degollados" (arpillera anterior) fueron encontrados culpables.
Arpillera referida a la elección de Patricio Aylwin, confeccionada por Violeta Morales, firmada Chile 1990, AFDD. El 14 de diciembre de 1989 Patricio Aylwin fue electo Presidente de la República, representando a la Concertación de Partidos por la Democracia. El 11 de marzo de 1990 asumió sus labores en el cargo, siendo el encargado de guiar la transición desde la dictadura hacia la democracia.
Replica De la Iglesia de Puerto Harris hecha con palos de fósforos, pintada de color negro, con el techo rojo y los marcos de las ventanas y esquinas en blanco. La base está construida con madera y un trozo de césped sintético en diagonal.
Lanigrafía con las figuras de una mujer con un niño en brazos, un hombre con el puño alzando una bandera chilena que fondea, realizada en un soporte de tela de arpillera.
Lanigrafía con la figura de Víctor Jara.
Arpillera que representa el velorio de una víctima de la dictadura. Alrededor del féretro se encuentran mujeres con la foto de sus seres queridos desaparecidos, en el pecho.
Esta arpillera fue realizada en el exilio en Stamford, Estados Unidos, construyéndose como un homenaje a los familiares de todos aquellos quienes habían sido detenidos, torturados o desaparecidos en un periodo de inestabilidad social. También como un reconocimiento a la resistencia de las mujeres que luchan con decisión y entereza contando su propio dolor. Fue diseñada y realizada por Silvia Fernández Stein, con la colaboración de Geraldine Cortez, Mónica González, Verónica y Silvia Madariaga, Natacha Becerra, Nines Gammiz, Sofía S. Lida y Julieta Ríos, Patricia Barroso y Olga Vivar.
Esta arpillera muestra niños jugando en la calle con la presencia de una persona vendiendo helados y edificios. Al reverso posee un mensaje escrito con plumón: "En el barrio alto"
Esta arpillera representa un grupo de personas trabajando en el cableado eléctrico y otras trabajando el Persa.
Arpillera muestra una protesta de pobladores por los detenidos desaparecidos mientras unos militares los reprimen. Al reverso tiene escrito con plumón: ¿Dónde están? Chile.
En esta arpillera se puede apreciar un grupo de mujeres pobladoras trabajando en un taller de arpilleras.
Esta arpillera muestra a un grupo de pobladoras realizando distintas actividades en la población. Algunas barren, otras riegan y arreglan plantas y árboles. Al reverso tiene un mensaje escrito con plumón: "Hermoseando la población. Chile".
Un poema, escrito por Rafael Eugenio Salas. Habla sobre su vida, su historia, y la esperanza. Incluye dibujo en segunda pieza.
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que ilustra el Palacio de La Moneda en llamas, con helicópteros y tanques a sus alrededores.
Arpillera de fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica las actividades que se realizaron durante el sepelio del Sacerdote Andre Jarlan en la Población La Victoria, lugar donde residía y muere por efectos de disparos con ocasión de una protesta.
Arpillera de fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que nos muestra los acontecimientos que rodearon el secuestro, detención y posterior ejecución de Manuel Guerrero y José Manuel Parada, quienes finalmente aparecieron degollados junto a Santiago Nattino en las cercanías del camino al Aeropuerto de Santiago.
Arpillera elaborada con retazos de tela y lana que ilustra en cuatro escenas la vida privada de una familia, en la primera imagen se aprecia a la madre con sus dos hijos en el comedor, a la derecha quehaceres en la cocina, abajo a la izquierda la madre lavando ropa y al final en el dormitorio la mujer borda y teje mientras sus hijos duermen a su lado.
UntitledMarcador de libro de cuero pintado con frase de canción del cantautor chileno asesinado en dictadura, Víctor Jara. Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Pulsera con centro de madera y paloma pintada, bordes verde (falta una de las tiras). Trabajo realizado en talleres de cesantes.
Arpillera confeccionada con un borde de lana verde y tela de colores negra y amarilla, que ilustra a un grupo de personas que son vigiladas y alumbradas por poderosas linternas. Mensaje que dice: "Ley 2621 el terror que provoca la ley antiterrorista Chile 79".
UntitledArpillera confeccionada con un borde de lana blanca y tela de colores celeste, rosado, amarillo, naranjo y verde, que ilustra a un grupo de personas que están tras las rejas de un lugar y al otro lado de ésta se ven vigilados por carabineros.
UntitledEsta arpillera de gran formato representa el trabajo comunitario y solidario que se realizaba en la década de los ochenta. Por aquellos años la precariedad social llegaba niveles límite y la pobreza y la privación golpeaban día a día a miles de chilenos. El escenario estaba marcado por una crisis económica, una alta tasa de cesantía, falta de vivienda, de acceso a la educación, desnutrición, y otras dolencias cotidianas en los sectores más vulnerables, a la que se sumaba la fuerte y permanente represión de la dictadura. En este contexto, la organización poblacional se constituye en una poderosa herramienta de articulación para conseguir objetivos comunes. Es por esto que en este textil se grafica el trabajo de las mujeres en las ollas comunes, en los comedores infantiles y, por supuesto, en los talleres de arpilleristas.
Fotografía donde se observa a Oudgeest Marijke junto a dos mujeres.
Las partcipantes de la Olla Común y del Taller de Arpilleristas de la población Nuevo Amanecer de Santiago, narran vivázmente con su propio lenguaje y testimonios el valor social, económico y humano que estas actividades tienen para ellas y sus familias.
UntitledLa población chilena estaba sufriendo una ola de abusos, injusticia y violencia; y en su defensa, la Iglesia Católica genera distintos organismos de protección. El 9 de octubre de 1973, Monseñor Raúl Silva Henríquez da origen al Comité de Cooperación para la Paz en Chile. En noviembre de 1975, Augusto Pinochet exige la disolución del Comité. En enero de 1976, el Cardenal Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad, organismo únicamente dependiente de la Iglesia, el cual fue instalado al lado de la Catedral de Santiago (como se aprecia en la arpillera), brindando ayuda económica, judicial y psicológica a las víctimas y sus familiares.
Desde el mismo 11 de Septiembre, algunos prisioneros fueron conducidos al Buque Escuela Esmeralda. Allí sufrieron torturas hombres y mujeres por igual. Fueron golpeados, no-alimentados, no se les permitía ir al baño, entre otro tipo de vejámenes.
A pesar del supuesto desarrollo y bienestar económico que traería el neoliberalismo, implementado por la dictadura, desde 1974 los índices de cesantía comenzaron a subir. Esta alza en el desempleo provocó la disminución del poder adquisitivo de la población, y con esto, una merma en la actividad económica nacional.
Esta arpillera representa una población a la cual le están cortando la energía eléctrica, ya que no han pagado la cuenta. Esto se debe a que están desempleados y no tienen dinero.
El 14 de junio de 1977, un grupo de mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) se encadenan en las rejas de la CEPAL y realizan una huelga de hambre por diez días.
Durante la década de 1980, se decidió congelar las paupérrimas pensiones de los jubilados, lo que conllevó una clara merma en su calidad de vida.
La arpillera muestra a dos personas que se llevan a una tercera con las manos amarradas, presenta un manuscrito en el reverso con la siguiente inscripción "Emilia, Stgo de Chile, Marzo 77" que se puede atribuir a su creadora.
UntitledLa arpillera al reverso presenta los siguientes datos, atribuíbles a su autora "Felicia Chile 77".
UntitledLa arpillera presenta los siguientes nombres Elsa Esquivel y Pedro Pescador.
UntitledConfeccionado en tela de arpillera.
UntitledMotivo religioso, Vía Crucis.
UntitledPar de aros con 3 flores color salmón (cada uno) de masa, base vegetal con forma ovalada y broche metálico dorado.
Par de aros, uno con flor verde y otro con flor celeste, hechos de masa, base vegetal con forma de hoja y broche metálico dorado.
Fotografía de una ficha con una paloma y la inscripción "Chile". Población Huamachuco. 1983
Fotografía de una arpillera. Población Huamachuco. 1983
Arpillera con una imagen alusiva a la preparación de una Olla Común en una población en donde se observa a varios pobladores que apoyan la tarea.
Arpillera que representa lo que se conoce como "funa", es decir, mostrar repudio contra alguna institución o persona, dado un accionar previo por parte del ente rechazado. En este caso, la "funa" se ejecuta contra las fuerzas militares.
Arpillera que representa el sufrimiento de la población La Legua durante la Navidad de 1973. El 21 de diciembre de ese año, fueron ejecutados cinco jóvenes comunistas de la población: Carlos Cuevas, Pedro Rojas, Luis Orellana, Alejandro Gomez y Luis Alberto Canales. Todos ellos fueron acusados de integrar el denominado "Plan Leopardo". El 24 de Diciembre el padre Fernando Ariztía (Comité Pro-Paz) ofició una misa de despedida en la Parroquia San Cayetano de La Legua para tres de los cinco jóvenes, los cuales fueron velados en dicho lugar.
Arpillera que representa la despedida a un detenido desparecido o ejecutado político lanzando flores al mar.
Arpillera con la imagen de niñas jugando y globo, tiene papel adherido dice "Taller Solidario de cesantes Santa Olga, José María Caro.
Muñeco hecho de tela, cosido y relleno con algodón, en la parte superior (cabeza), se utiliza tela de color piel sobre la cual se marcan sus ojos de color verde y contorno café claro, pecas color salmón, labios de color salmón y borde café claro y finalmente nariz de color café claro. En la parte superior de la cabeza, hay un lote de lana color verde y blanca cocidas y amarradas con lana rosada que asimilan el pelo del muñeco. La parte inferior se compone de tela color roja.
Bastidor de madera que tiene como soporte una tela de arpillera, en el centro se observa el dibujo de tres rostros acompañados en el fondo por una bandera chilena, corresponde al boceto para una lanigrafía inconclusa.
Arpillera con fondos grises y azul oscuro. Presenta en la zona central un personaje caminando con un bulto bajo sus brazos, de fondo el cielo con estrellas y una casa.
Arpillera con bordes de lana fuccsia. Se representa una escena callejera. En la zona inferior se observan distintas personas realizando actividades cotidianas. Se observa un almacén, un camión celeste y distintas edificaciones. En la zona superior izquierda se lee FASIC en letras amarillas.
Los comedores infantiles fueron una de las formas en los sectores populares enfrentaron las enormes dificultades de vida y supervivencia diaria en dictadura. Cientos de niños en distintas poblaciones pudieron acceder a un almuerzo en estos comedores, donde sus mismas madres y mujeres voluntarias se organizaban, conseguían donaciones y apoyo de organizaciones de iglesia para preparar los almuerzos. La Vicaría de la Solidaridad abrió más de 350 comedores infantiles que atendieron a más de 25 mil niños.
Tarjeta de dos caras, en la portada presenta una arpillera de fondo negro, bordes verdes y como composicón se puede ver una casa en el borde izquierdo y un sol anaranjado sobre el, hacía la derecha se observan flores de tres tonos distintos, encima de estas un triangulo de bordes celestes y por último un árbol similar a un pino navideño con motivos de colores. En el interior se lee una carta dirigida a "compañera La Mouche..." Firmada por Jorge Palma.
Folleto digital que documenta el proceso de confección de la arpillera como medio de comunicación para la denuncia y defensa de los derechos humanos en Chile, realizado por el Taller de Arpilleras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
UntitledArpillera que muestra a un grupo de mujeres pobladoras trabajando en un taller de arpilleras y de tejido, posee un mensaje cocido al reverso de la tela.