- CL MMDH 00000064-000005-000029
- item
- 1978
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
439 results directly related Exclude narrower terms
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante con la forma de una cerradura tallada en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
El Negro José es un muñeco de lana tejido a palillo, creado por prisioneras de “Tres Álamos”; Cuando los detenidos incomunicados en Cuatro Álamos eran traspasados al campo contiguo de Tres Álamos, cantaban “Amigo Negro José, yo te digo porque sé” con el fin de avisarse unos a otros la salida y la llegada del nuevo prisionero; Las prisioneras de este recinto crearon el muñeco Negro José a partir de esta vivencia".
Part of Fundación Solidaridad
El Negro José es un muñeco de lana tejido a palillo, creado por prisioneras de “Tres Álamos”; Cuando los detenidos incomunicados en Cuatro Álamos eran traspasados al campo contiguo de Tres Álamos, cantaban “Amigo Negro José, yo te digo porque sé” con el fin de avisarse unos a otros la salida y la llegada del nuevo prisionero; Las prisioneras de este recinto crearon el muñeco Negro José a partir de esta vivencia".
Part of Fundación Solidaridad
Cinturón tejido en telar de tonos azules y verdes con la palabra Chile en rojo y con hebilla de hierro. Realizado en los talleres del campamento de prisioneros Puchuncaví.
Lanigrafía de paloma negra, verde y blanca
Part of Fundación Solidaridad
Lanigrafía de paloma de colores negro, verde, blanca, amarilla y roja. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegados o cocidos a un soporte.
Part of Fundación Solidaridad
Cacho de animal con incrustaciones de cobre y tallado de hombre en una celda.
Part of Fundación Solidaridad
Torre de ajedrez tallada en hueso con el artículo 17 de la declaración de los Derechos Humanos inscrito en su costado.
Part of Fundación Solidaridad
Ventana de una celda tallada en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Cinturón tejido en telar de color verde, amarillo y rojo, Chile en color verde con hebilla de hierro. Campo de Prisioneros Puchuncaví.
Part of Fundación Solidaridad
Reja de una celda tallada en hueso.
Colgante de paloma con ala grande
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de paloma con ala grande tallada en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de paloma alargada tallada en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de paloma tallada en hueso.
Lanigrafía de paloma sobre arcoíris
Part of Fundación Solidaridad
Lanigrafía de paloma sobre arcoiris en tela arpillera, la paloma es de color bordeaux, roja, rosada y verde. La lanigrafía es una técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores pegadas o cocidas sobre un soporte.
Part of Fundación Solidaridad
Colgate de rostro egipcio tallado en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Lanigrafía técnica artesanal que consta de realizar un imagen con hebras de lana de múltiples colores.
Part of Fundación Solidaridad
Cinturón realizado en los telares de los talleres del campamento de prisioneros de Puchuncaví.
Colgante hombre sujetando tronco
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda en desuso pulida y grabada, con la figura de un hombre sujetando un tronco, labor que realizaban los prisioneros políticos en los campos de concentración como en el Campamento de Tres Álamos, posee la inscripción "Chile, 76".
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal de paloma escapando a través de una reja.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal cincelado confeccionado en base a una moneda en desuso pulida y grabada, tiene la forma de un alambre de púa.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante en forma de cruz con el símbolo de la Vicaría de la Solidaridad en el centro.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante con la palabra Chile y una cadena cincelados. Chile 76. Moneda en desuso pulida y grabada.
Colgante Chile rodeado de alambre
Part of Fundación Solidaridad
Colgante. Silueta de Chile rodeado de alambre de púa. Chile 75. Moneda en desuso pulida y grabada.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal, confeccionado en base a una moneda en desuso pulida y grabada, en su anverso poesee la imagen de una mano junto a la palabra "Pueblo" y en su reverso posee la inscripción "5 de octubre Ritoque 75".
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal cincelado de forma rectangular. En su anverso posee una mano encadenada sujetando una antorcha encendida (la cual significa la libertad humanada) en su reverso posee la Inscripción Ritoque 75.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal con cincelado de una rosa y alambre de púa. En su reverso posee la inscripción Melinka 75 también entre púas. Moneda pulida en desuso.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de metal cincelado, en su anverso posee una figura femenina de perfil, en su anverso presenta la siguiente dedicatoria "a la compañera anónima pero presente. Melinka 75".
Part of Fundación Solidaridad
Cuesco de palta tallado de un cerro de Valparaíso.
Tallado hombre con lentes y bastón
Part of Fundación Solidaridad
Tallado de madera con la figura de un hombre con lentes y bastón.
Tallado mujer sosteniendo un jarrón
Part of Fundación Solidaridad
Tallado de figura de mujer con jarron y bebé en la espalda.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de paloma tallado al interior de un pedazo de tronco.
Part of Fundación Solidaridad
Cristo en la cruz, trabajo realizado en mimbre de diferentes tonos.
Part of Fundación Solidaridad
Tallado en madera de vista del Campo de Prisioneros Chacabuco.
Part of Fundación Solidaridad
Faja tejida en telar de color café, blanco y naranjo, Chile en color café. Campo de Prisioneros Puchuncaví.
Faja amarilla, rojo, verde y celeste
Part of Fundación Solidaridad
Faja tejida en telar de color amarillo, rojo, verde y celeste, Chile en color amarillo. Campo de Prisioneros Puchuncaví.
Cigarrera naranja, negro y blanco
Part of Fundación Solidaridad
Cigarrera tejida de color naranja, negro y blanco, y Chile en color negro.
Part of Fundación Solidaridad
Faja tejida en telar de color negro, fucsia, y Chile en color amarillo. Campo de Prisioneros Puchuncaví.
Part of Fundación Solidaridad
Cinturón tejido en telar de color naranja, amarillo y rojo, Chile en color rojo con hebilla de hierro. Campo de Prisioneros Puchuncaví .
Cinturón tejido negro y blanco
Part of Fundación Solidaridad
Cinturón tejido en telar con hebilla de hierro con detalles.
Part of Fundación Solidaridad
Bolsito con rayas de distintos colores. Campamento de Prisioneros Puchuncaví.
Cigarrera naranja, negro y blanco
Part of Fundación Solidaridad
Cigarrera tejido en telar de color naranja, negro y blanco, Chile en color negro.
Part of Fundación Solidaridad
Calabozo tallado en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Salón de visita tallado en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Camilla de tortura con una persona tallada en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
Llavero de cuero con una figura de paloma tallada en hueso en el centro.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de hueso tallado con las letras DH, 1978. Campamento de Prisioneros Puchuncavi.
Colgante de hueso persona con charango
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de hueso con la figura de persona tocando un charango, al reverso posee la inscripción "Chile, 77. Solidaridad". Posee un colgante de cuero trenzado.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante tallado en hueso con la figura de sudamérica.
Part of Fundación Solidaridad
Colgante de hueso tallado con la figura de dos cadenas cruzadas y la incripción "Chile, 75".
Caja con herramientas de hueso
Part of Fundación Solidaridad
Caja de madera con 6 herramientas distintas realizadas en hueso.
Part of Fundación Solidaridad
El Negro José es un Muñeco de lana tejido a palillo, creado por prisioneras de “Tres Álamos”; Cuando los detenidos incomunicados en Cuatro Álamos eran traspasados al campo contiguo de Tres Álamos, cantaban “Amigo Negro José, yo te digo porque sé” con el fin de avisarse unos a otros la salida y la llegada del nuevo prisionero; Las prisioneras de este recinto crearon el muñeco Negro José a partir de esta vivencia".
Part of Fundación Solidaridad
Chequera de cuero con pequeño monedero en su interior.
Part of Fundación Solidaridad
Estuche de documentos con dibujo de una Machi coloreado.
Part of Fundación Solidaridad
Estuche de cuero con dibujo pintado de un Mapuche "Arauco Vive".
Carterita con relieve de los Hornos de Lonquén
Part of Fundación Solidaridad
Carterita cuadrada de cuero con relieve de paisaje de los Hornos de Lonquén y Cuatro Álamos.
Part of Fundación Solidaridad
Carterita de cuero oscuro.
Carterita con broche y detalle de ave
Part of Fundación Solidaridad
Carterita de cuero verdoroso con tirantes trenzados. Detalle sobre el broche, un pajaro con estrellas.
Part of Montealegre Iturra Jorge
Carta dirigida a Marisa. Enviada desde Chacabuco. Le cuenta en extenso sobre un Festival de la Canción y la Poesía que se realizó en el Campamento. Además de una exposición que se armó con cosas hechas por los prisioneros, incluyendo cartas y dibujos de niños familiares de los prisioneros, muy emotivo.
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
Carta dirigida a Marisa. Enviada desde Chacabuco. Trata de su reclusión en Chacabuco, su sensaciones, su situación legal, sus pensamientos. Incluye poema. Firma: Jorge Montealegre.
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
Cartas escritas desde Chacabuco dirigidas a Marisa, firmadas por Jorge.
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
Part of Montealegre Iturra Jorge
Dibujo en cartulina pintado con témpera confeccionado por Paulina de 10 años. Una luminosa niña en un entorno oscuro y lluvioso. Acuarela enviada a Chacabuco y expuesta en el campo de prisioneros en una actividad de homenaje a los niños, en que se cantó una ronda (el "arroz con leche" con otra letra) en el marco de una exposición de dibujos y carta de hijos de prisioneros, que también debían pasar la censura. La actividad se realizó a fines de enero de 1974. En este caso, Paulina Díaz Alvarado es hija del Dr. Raúl Díaz Valdés (ya fallecido) y de Mónica Alvarado Montealegre; también sobrina de Jorge Montealegre. El padre y el tío de Paulina estaban recluídos en Chacabuco luego de haber compartido también en el Estadio Nacional.
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
A la Opinión Pública Los abajo firmantes, Ex Prisioneros del Campo de Concentración de Chacabuco, expresamos nuestra satisfacción y respaldo al gobierno inglés por acceder a la petición de la Justicia española y detener al ex dictador Augusto Pinochet Ugarte, acusado de crímenes contra la humanidad. Esta situación pone de manifiesto que Pinochet Ugarte no sólo es una ofensa al pueblo de Chile, sino para toda la comunidad internacional. Firman: Guillermo Torres, Mariano Requena, Hugo Salvatierra, Jorge Montelaegre.
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
Este poema fue uno de los diez "ganadores" en el Festival de la Canción y la Poesía de Chacabuco. Extracto del texto: Casas de Chacabuco Viejas como la historia de los esclavos, que se renueva día a día en tí y en mí; viejas como el agua que hirvió en los fogones. Como el viento calichero que azotó el moreno rostro de la familia pampina. Tierra mojada en llanto, revuelta en sangre y convertida así en el adobe que pobló Chacabuco. De ese modo nacieron sus calles, así Serrano 71 la casa de la viga rota por el peso obrero de Oscar, mi hermano...
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
Especie de columna de opinión solicitada para el Diario Mural Chacabuco 73. Texto fechado el 12 de febrero de 1974, día en que el autor -Jorge Montealegre- salió en libertad. El original "en limpio" se publicó en el diario mural. Extracto del texto: Chacabuco Joven Nuestros amigos de "Chacabuco 73" me han pedido que en un escrito trate de "interpretar" a los jovenes detenidos. Pero si el hombre es un universo, la tarea de interpretarlo en la edad en que afloran las más diversas inquietudes y contradicciones es realmente difícil. Ningún lolo prisionero es igual a otro, existen condiciones tristes que nos hermanan...
Untitled
Hermano: Tu hijo, que es mío, quizas no cantaría…
Part of Montealegre Iturra Jorge
Texto manuscrito por Jorge Montealegre en el campo de prisioneros Chacabuco, parte del mismo dice: Hermano: Tu hijo, que es mío, quizas no cantaría hoy, en la ronda de la amistad el Arroz con leche"; porque tu no estás, porque no juegas con él, ni tapas su cuerpecito al dar las buenas noches...
Untitled
Part of Montealegre Iturra Jorge
Hormonómetro "Escriba aquí lo que quiera, inclusive aquello", 1974. Hoja con frases escritas por presos políticos. Textos: "Hermano", "Chacabuco Joven" y "Casas de Chacabuco". Papel con la declaración para la opinión pública respecto a la detención de Augusto Pinochet por parte de la Justicia Española.
Part of Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
Colgante confeccionado con una moneda antigua, con la imagen de un puño encadenado, al reverso posee la inscripción Chillán Oct. 75.
Part of Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
Colgante de metal con dibujo de dos personas y la puesta de sol. En el reverso "Puchuncavi Chile 76".
Part of Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
Colgante confeccionado con moneda antigua de bronce, con la imagen de unas cadenas rotas y púas, al reverso posee la inscripción Melinka 75.
Die suche nach einem verschwundenen angehörigen - La búsqueda de unos ciudadanos que faltan
Part of Jacques Genevieve
Postal de arpillera con motivo del recinto de prisioneros Tres Álamos y los familiares de los detenidos en el exterior. Arpillera realizada en las poblaciones de Santiago.
Part of Jacques Genevieve
Postal de arpillera acerca de los 6.000 presos políticos torturados, sangre que no será derramada en vano.
Untitled
Part of Jacques Genevieve
Postal de arpillera acerca de como la gente busca el camino de la paz y lucha a pesar de la tortura, los campos de concentración y las prisiones.
Untitled
Part of Jacques Genevieve
Untitled
Part of Parot Alonso Carmen Luz
Documental que cuenta por medio de testimonios de ex detenidos, lo sucedió en el recinto deportivo Estadio Nacional, el cual fue utilizado como campo de prisioneros en los días posteriores al Golpe de Estado de 1973.
Tallado en madera de Chacabuco
Part of Faúndez Acuña Enrique
Tallado en madera con una imagen que corresponde al Campamento de Prisioneros de Chacabuco, se aprecian algunas barracas y los cerros al fondo. Al costado izquierdo posee tallado lo siquiente "Venancio Dic-73 Chacabuco", el tallado posee unas argollas metálicas sujetas con un cordel para colgar.
Untitled
Detenidos Desaparecidos Capítulo 5
Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Serie "La Guerra Oculta" Detenidos Desaparecidos. Capítulo 5: Operación PC. Por Carmen Ortúzar y Marcela Otero. Publicada por la Revista Hoy Hoy N°447 del 10 al 16 de febrero de 1986.
Untitled
Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Folleto. “La Libertad es un Derecho y se Conquista Luchando”. Agrupación de Ex–Presos Políticos de Chile. Entre sus temas: "Libertad a todos los presos políticos sin apellido" "Comentario Jurídico" "Recordando a Marighella" "Una historia para contar Pisagua 1973 -1974"
Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica un campo de concentración en ella se pueden ver un grupo de detenidos, junto a algunos militares armados, en las afueras del recinto se aprecian cinco mujeres que vienen de visita buscando a sus familiares.
Part of Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia
Arpillera con fondo negro elaborada con retazos de tela y lana que grafica un grupo de detenidos en un campo de concentración, un par de militares cuidan las entradas en la parte superior del recuadro.
Part of Centro Progresista Judío
"Recordando a Ana Frank y Diana Aron”. Villa Grimaldi 2006. Publicación que contiene las intervenciones realizadas durante el Acto Solemne “Recordando a Ana Frank y Diana Aron” realizado el 3/12/2006, organizado por el Centro Progresista Judío y la Corporación Parque por la Paz, Villa Grimaldi. (Esta publicación se complementa con un video del evento).
Part of Mora Campos Olivia
Cigarrera de lana de colores rojo y negro, sus bordes son de cuero con una figura algo geométrica en cada lado y con la inscripción "Olivia Mora - Melinka - Chile".
Part of Mora Campos Olivia
Cigarrera de lana y bordes de cuero confeccionada en campamento de Tres Alamos. Es de color naranjo, rojo, blanco y negro, sus costados son de cuero presentando en esta zona una figura indígena con la inscripción "3 Alamos 1975".
Part of Mora Campos Olivia
Repujado en cobre con la imagen de un triste payaso que toca guitarra, presenta la inscripción "Pre Pol 889 - Melinka 76", esta sujeto por 4 clavos a un soporte de madera constituído por dos trozos de tabla barnizada, unidas con remaches metálicos, posee una pequeña amarra de fibra sintética para colgar.
Untitled
Part of Mora Campos Olivia
Colgante tallado en madera con la forma de una mano empuñada, posee el orificio para colgar.
Part of Mora Campos Olivia
Colgante de fierro con la figura de Cristo en la cruz hecho con 6 clavos de herradura, amarrados con alambre de cobre, posee una amarra para colgar de fibra sintética de color café.
Part of Mora Campos Olivia
Colgante de metal cincelado, confeccionado en base a dos esferas concavas, presenta la imagen de un guerrillero crucificado en fusiles, rodeado de alambre púa; al reverso presenta la inscripción “Sin pena y con orgullo a mi madre, Pepe - pre - pol - Nº 889". Posee una amarra de fibra sintética de color negro.
Untitled
Part of Mora Campos Olivia
Anillo de metal martillado confeccionado por Humberto Mora, posee en su interior la inscripción "Humberto 28-8-42 Melinka 1975".
Part of Mora Campos Olivia
Colgante de madera que corresponde a un corte transversal de árbol en el que se puede apreciar el borde que corresponde a la corteza y las vetas del mismo. En su anverso posee una aplicación de alambre de púas originales adheridas a la superficie con la inscripción "Melinka" y en su reverso está firmado por "Preso Político 889 José Carrasco T. Julio 75", presenta para colgar una amarra de lana de color rojo y negro.
Untitled
Part of Mora Campos Olivia
Anillo de metal confeccionado en el Campamento de Prisioneros de Melinka, cincelado en su exterior dibujando alambre de púas y en su interior dice "Melinka".
Untitled
Part of Mora Campos Olivia
Repujado en cobre que representa una vista del Campamento de Prisioneros de Melinka en donde se aprecia una cabaña, una torre de vigilancia, el enrejado con alambre de púas y algunos cerros en la parte trasera. Posee la inscripción "Para Oli, Iván y Luciano con el recuerdo cariñoso de vuestro camarada Pepe, Melinka: Agosto 1975". El repujado posee además cuatro broches en cada una de sus esquinas, presenta una capa de barniz que se ha desprendido en algunas zonas, como soporte de fondo trae una lámina de cholgúan y como marco listones de madera de 1,5 cm. de espesor.
Untitled
Part of Lawner Steiman Miguel
Guantes de trabajo utilizados por Miguel Lawner durante su reclusión en Isla Dawson. Los guantes son fabricados en cuero negro con puño de lana azul, mas ganchos metálicos a la altura de sus muñecas.
Untitled
Retrato de Luis Corvalán en Tres Álamos
Part of Lawner Steiman Miguel
Dibujo, Copenhagüe, abril 1976 Ultimo dibujo realizado por Lawner en vísperas de su liberación. En ese momento, permanecía en una celda de Tres Alamos, con Corvalán, quién tenía su salud seriamente quebrantada. Preocupado por la suerte de éste que quedaría solo, resolvió hacerle el retrato mas minucioso posible, a fin de guardar fiel testimonio de su estado, en la eventualidad de que la dictadura pretendiera negar su paradero. Anita corrió un grave riesgo sacando el dibujo escondido en un bulto de ropa sucia. Tiempo después este retrato se reprodujo en todo el mundo, apoyando la campaña internacional por la liberación de Corvalán y demás prisioneros políticos.
Untitled
Part of Lawner Steiman Miguel
Dibujo, Copenhagüe, abril 1976 Lawner permaneció recluido en una celda situada en el segundo piso de Tres Alamos, junto con Luis Corvalán y Fernando Flores. Desde una ventana observaba a sus guardias y dibujaba sus imágenes en pequeños apuntes, que destruía y arrojaba por el inodoro. Una vez arribado a Copenhague los reprodujo sin mayor dificultad. Conrado Pacheco, Coronel de Carabineros, comandante del Campo, un psicópata que terminó tiempo después recluido en el Psiquiátrico. El Cuervo y Sargento.
Untitled
Part of Lawner Steiman Miguel
Dibujo, Copenhagüe, abril 1976 Orlando Manso Durán, psicólogo asesor de los torturadores apodado “el cara pálida”, y un Agente de la DINA.
Untitled
Part of Lawner Steiman Miguel
Dibujo a lápiz, abril 1975 Bocetos para la obra de Teatro montada en Ritoque por el actor Oscar Castro del Grupo Teatral Aleph. Todos los integrantes del grupo fueron detenidos en Septiembre de 1974, mientras representaban esta misma obra en el Teatro de la Universidad Católica. La hermana de Castro fue enviada a Tres Alamos y otro miembro del conjunto figura hasta ahora entre los detenidos desaparecidos.
Untitled
Part of Lawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china. 30 de Marzo 1975 El Festival de la canción permitió imponer como una rutina los Domingos culturales. Artistas improvisados representan esta Obra de Teatro, basada en pasajes bíblicos cuya vigencia resulta obvia, respecto a la situación que afecta a los chilenos en esos días.
Untitled
Primer festival de la canción de Ritoque, internacional
Part of Lawner Steiman Miguel
Dibujo a tinta china y acuarela. 22 Y 23 de Marzo 1975 Después de insistentes peticiones, los presos logran autorización para organizar certámenes artísticos y culturales. Modestos trabajadores, estudiantes, profesionales que jamás han cantado o escrito poemas, demuestra su espíritu creador. Todas las composiciones son originales y se refieren con ironía o con humor a su propia situación. El Festival se realiza en tres géneros: Folklórico, Internacional y Comedias Musicales. Muchas de las obras son producto de un fraternal trabajo colectivo.
Untitled