Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
- Codigo: 0
Source note(s)
- https://archivommdh.cl/index.php/casa-de-chile-en-mexico
Texto del locutor de una obra llamada "La Llama", que toma lugar en Europa entre 1941-1945, con personajes como Hitler y Mussolini. Escrito por Zivko Milic.
UntitledTestimonio e Luisa Muñoz Oyarce acerca de lo que vio de Laura Allende y su tiempo en la cárcel con ella.
UntitledRevista semanal de El Siglo. Contiene los siguientes artículos: "Trabajadores de Cholguán celebraron paso al Area Mixta", "Muerte y gloria de don Bernardo", "El anticomunismo: arma ideológica y política del imperialismo", "Lecciones de cosas", "En que trabaja mi papá", "El arbol de la cuncuna, el principe féliz".
UntitledArtículo de un periódico no determinado, de 14 de enero de 1977. Trata de las quejas por "la política de excesivo estímulo al capital foránea" de la dictadura y el renuncio del director de la revista Ercilla.
UntitledArtículo del IPS. Trata de las manifestaciones por la Confederación Nacional de Sindicatos de dueños de camiones por derechos laborales. Identifica y analiza la situación laboral enfrentada por transportistas.
UntitledUna fotocopia del artículo titulado así, no se puede deducir información de la publicación o fecha. Trata de la reacción de generales y de la UP hacia el Estado de Derecho.
UntitledTrabajo teórico sobre programa e ideología socialista. Contenidos: lo objetivo y lo subjetivo, la posición de fines, la parábola del alfarero, el programa completo, la emoción humana suprema, etc.
Cartilla relativa al Colegio de Profesores.
Listado relacionado a publicaciones de la Casa de Chile en México.
Guión obra de teatro
Tríptico divulgativo de las publicaciones realizadas por Casa de Chile en México. El texto da a conocer una serie de obras y trabajos que abordan desde diferentes perspectivas el acontecer nacional en lo económico, social, político y cultural. Su interés es motivar la investigación y reflexión sobre la realidad reciente de Chile y poner a disposición de universidades, instituciones culturales y políticas, centros informativos, sindicatos y particulares este material bibliográfico.
UntitledArtículo escrito por Fernando Castillo L. y Jorge Larraín I. Hay documentación manuscrita que indica que el doucmento fue publicado en diciembre de 1971. Analiza el poder obrero-campesino en el contexto de la transición al socialismo. Contiene 4 secciones: socialismo y poder obrero-campesino, formas orgánicas del poder obrero y la transición al socialismo, el poder popular en Chile, y contradicciones en el proceso chileno.
Untitled"El Sur de Chile en Tres Programas de Excepción" detalla varios recorridos turísticos ofrecidos por Viajes Mercury. "Cortas de América Latina" contiene una corta llamada "Aylwin afirma que su gobierno lucha contra la injusticia social". Los dos artículos están pegados en una sola hoja con la parte identificadora del periódico "El Día", 25 de septiembre de 1990.
UntitledArtículo de UPI/AFP, publicación no determinada. Habla de la quiebra de relaciones diplomáticas entre Guyana y Chile, y el establecimiento de misiones diplomáticas de Guyana en la Unión Soviética y Nigeria.
UntitledEscrito por Gustavo Santos Condori, publicado el día 28 de 1977 en El Día. Discute el comportamiento boliviano en una hipotética confrontación entre el Perú y Chile. Ofrece 3 posibilidades: una posición pacifista a ultranza, una posición neutralista, o una posición de iniciativa.
UntitledArtículo, publicado en El Mercurio del 26 de marzo de 1991, que describe una declaración por los almirantes que crítica el Informe Rettig por no analizar el periodo previo al 11 de septiembre de 1973. Este artículo está destacado con marcos escritos a mano en la página. Otros artículos que aparecen en la misma página del periódico son: "Senador de RN: Jarpa Rechazó Críticas a la Ley de Indulto", "Senador Ortiz de Filippi: Denuncian 'Asentamientos Argentinos' en Zona Chilena", "Mario Vargas Llosa: 'Las Sociedades No Son Inmunes a la Violencia", "El PDC Impulsará el Traspaso de Carabineros a M. del Interior", un fragmento del artículo "Agrupación de Familiares", "2 ó 3 Meses para Aprobar Ley sobre Juntas de Vecinos", "Que Analizó Informe Rettig: DC Estudia Propuestas de Comisión Especial", "Analizan Corrientes del PDC", y "'Pillán' Cayó al Mar en Panamá".
UntitledUn anteproyecto conteniendo el texto de la propuesta constitución (constitución del 1980). Fue publicado en Ercilla. Escrito por la Comisión Constituyente, que preside Enrique Ortúzar.
UntitledHoja del tabloide UnoMásUno del 4 de octubre de 1990. Se supone que el artículo destacado (por ser el único artículo completo) es el mencionado en el título, escrito por Roberto Santiago, Amalia Frías, y Luz Arcelia Camarena. Trata de un discurso sobre la re-construcción de democracia en Chile por Patricio Aylwin en México. Fragmentos del artículo "Solución pacífica a la crisis en el Pérsico, plantean CSG y Aylwin" y el artículo "Reunión de trabajo Cecilia Occelli-Leonora Oyarzún" están presentes.
UntitledArtículo fotocopiado de una publicación, la cual no se puede determinar. El artículo es una entrevista con Sonia Daza, subdirectora de la Casa de Chile, ex-militante de la UP.
UntitledHoja de La Nación, publicada el 18 de septiembre de 1991. El artículo destacado, por marcos escritos a mano, parece ser el mencionado en el título. Escrito por Eugenio Tironi, describe los alcances de la política de comunicaciones de la adminstración Aylwin. Al otro lado de la hoja, tiene el editorial "Esta celebración de Fiestas Patrias", el artículo de folclor "Un Dieciocho en familia", y un dibujo Palomo.
UntitledHoja con los 4 documentos nombrados en el títulos pegados. Son de la Carta de Chile, Año III, No. 25, publicado en agosto de 1991 en Santiago. El primer artículo habla de un acuerdo deportivo entre Chile y Cuba. El segundo describe el ingreso a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que ofrece soluciones a los exonerados. El tercero describe la primera visita del conjunto "Gran Folklórico de México" a Chile. El cuarto cuenta la ceremonia conmemorativa, en la Academia Diplomática Andrés Bello, de los 40 años de existencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
UntitledArtículo publicado en El Mercurio el 13 de diciembre de 1991 pegado en una hoja. El artículo cuenta que el Ministro de Justicia, Francisco Cumplido, insistió que la creación de un Consejo Nacional de Justicia es la entidad que mejor puede resolver los "problemas del poder judicial" a pesar de la controversia sobre ello en el Parlamento.
UntitledPágina del periódico El Mercurio que contiene el nombrado artículo. Escrito por Manuel Salazar. El artículo da detalles de la primera misión que les encargó la DINA--atentar contra la vida de Bernardo Leighton en Italia, y por la sugerencia de Michael Townley, traer agentes italianos a Chile para unificar el nacionalismo chileno.
UntitledSección Reportajes, contiene los siguientes artículos: "Caso Piñera: La Bomba que Viene", "Derecha Post Piñeragate: Cómo Llenar el Vacío, "La Concertación y Sus Dos Maridos", "Tres Ternos Para Lagos", "Vive, Porque Sabe Demasiado", "Luis Eugenio Manterola: 'Ser Limitado Es una Bendición", "En Defensa Propia", "¿Genio o Loco?", "Alemania: La Historia Se Repite", "Diez Años Son Suficientes", "Después del Huracán", "Somalia: La Prueba de la ONU" y "Vientam: Después del Conflicto".
UntitledEscrito por Vladimir Araneda. Discute como la dictadura militar chilena impone restricciones en las relaciones laborales.
Autor, Richard Ranking. Discute estudios sobre el fenómeno del militarismo latinoamericano y las teorías sociólogicas sobre su existencia en el continente.
Autor Raúl Ampuero. Informe se propone describir el proceso de la evolución de las FF.AA. latinoamericanas de instituciones ignoradas a ser un elemento primordial de la política yanqui.
Escrito por Hugo Tazio. Comentarios sobre el estado de la economía en Chile después de cuatro años de fascismo en Chile. Se plantea que la economía nacional ha permanecido sumergida en un colapso muy agudo. Discute deudas, la crisis de afuera, y más temas económicos.
Contiene 5 proyectos de modelos de investigación presentados al Secretario del Area de Seguridad Nacional de Chile. Por ejemplo incluye "Antecedentes político-militares del período de la Unidad Popular y de su derrota," y "Sistema interamericano de defensa."
Estudio de las trasformaciones agrarias del gobierno de la Unidad Popular. Incluye una introducción que resume el estudio, un analisis crítico de la gestion agraria, y el aporte al proceso revolucionario de la experiencia agraria de la UP. Incluye bibliografía.
Estudio escrito por Roberto Belmar publicado en el "International Journal of Health Services," que explora el sistema de salud en Chile. Discute la historia de salud en el país, el cambio que el golpe de estado causó, costos de productos farmaceúticos, y malnutrición de niños en Chile.
Contiene varios artículos sobre el sistema de salud en Chile. Uno es un resumen de un equipo que realizó un estudio en el sistema, evaluando como el golpe de estado lo afectó. También incluye un artículo sobre la historia del sistema de salud en el país, y un tercer titulado "The Quiet Desperation of Public Health Conscience."
Un folleto producido por la comisión chilena de derechos humanos, Cartilla No. 26. Se trata el tema de votación para el plebiscito y tiene respuestas a preguntas como ¿Quien puede ser apoderado? Se plantea los derechos que tienen los ciudadanos, con un aviso atrás que se dice "En el momento del voto, usted solo se enfrenta con usted mismo y con su dignidad. El voto es secreto."
Traducción: todos estos dibujos, hecho por un detenido. Chacabuco, Camp de concentración. Dibujos con títulos: nuestra casa, teatro de Chacabuco, nuestro dormitorio, cancha de Chacabuco.
Estudio sobre los Estados Unidos y los estados de seguridad nacional en América del Sur. Contiene secciones como "Una realidad: los estados de seguridad nacional," "Antecedente: la crisis de hegemonía interna," y "Estados Unidos y la crisis de hegemonía: La implementación de una alternativa política y militar."
Estudio sobre la doctrina de seguridad nacional y la militarización de la política en América Latina. Escrito por Jaime Rojas y José A. Viera-Gallo. Incluye secciones como: Desarrollo de la doctrina de la Seguridad Nacional, Elementos centrales de la doctrina de la Seguridad Nacional, Frente interno, etc.
Páginas de revista, producido por una agrupación de familiares de detenidos desaparecidos. Contiene artículos: Confesiones del ex agente de la FACH Andrés Valenzuela Morales, Petición de Ministro en visito, Quiénes son los víctimas, Nuestros exigencias de justicia
Estudio escrito por W. Fortin y C. Medina. Sobre la institucionalización de represión en Chile. Contiene: The origins of the new Constitution, The concept of democracy in the Pinochet Constitution, The foundations of power: sovereignty, Norms governing the acquiition and execution of power, Checks and balances.
Artículo sobre la reapertura del caso del asesinato de Orlando Letelier. Juan Pablo Letelier llama a la Junta de Gobierno a crear Comisión que investigue los vicios del proceso. Surgen nuevos militares involucrados en el caso.
Artículo sobre el aumento de apoyo monetario estadounidense a las fuerzas armadas chilenas. La atención de Washington se extiende a las tres armas de las fuerzas chilenas. La inclusión de Chile en la lista parece encuadrar la tendencia de Washington de retener su influencia dentro de las FF.AA. chilenas.
Carta escrito por senador Raúl Ampuero, publicado en El Mercurio. Se trata el tema de la defensa y las fuerzas armadas. Dice que el enemigo de Chile no es en el extranjero, pero adentro. Lamenta el silencio de delegados ante la incitación del General Pistarini para llevar a cabo una guerra santa contra la subversión marxista.
Artículo publicado en Punto Final, escrito por Rene Balart Contreras. Incluye secciones: 1. En visperas de la emancipación política 2. Bajo el regimen portaliano 3. Las guerras civiles de 1851 y 1859 y la pacificación de la araucanía 4. La guerra del pacífico 5. La guerra civil de 1891 6. Durante el parlamentarismo oligárquico, etc.
Artículo del "Mensaje", escrito por Jaime Ruiz - Tagle P. Se refiere al golpe de militar del 29 de junio. Dice que significa que el Gobierno no confiaba en importantes sectores de las FF. AA. Secciones: 1. El 29 de junio y sus secuelas 2. Del golpe a la deliberación 3. Crisis económica y quiebre institucional 4. El poder popular 5. El diálogo congelado
Página 19 de un informe de investigación económica. Fotocopia. Podrá ser parte del mismo documento que CL MMDH 00001595-000001-000221. Sin información de año de publicación ni de autor.
UntitledComunicado por la alcaldesa de la municipalidad de Conchalí, María Antonieta Saa Díaz el 12 de marzo de 1991. Se trata del primer año de gobierno democrático en la municipalidad.
UntitledArtículo de prensa anunciando la victoria en la elección de 1989 de Aylwin y su presidencia. Bilingüe, en inglés y español. No tiene información de fuente o de año de publicación.
UntitledInforme desarrollando la ayuda económica de organizaciones y países distintos al golpe de estado chileno. Por ejemplo, se resume el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), ayuda directa norteamericana, etc.
Artículo sobre la descomposición política de la dictadura militar, de revista INICIATIVA. Discute el proyecto económico de la dictadura, la represión, y resistencia contra el régimen.
Traducción al español del mismo artículo publicado en The Washington Quarterly por Henry Raymont. El artículo es una evaluación de las relaciones hemisféricas entre EEUU y los países de América Latina.
UntitledArtículos titulados, fotocopiados. El primer viene de la revista El Descamisado, el segundo de La Tercera, no se puede identificar publicación para los otros.
UntitledLista de varios coroneles en las Fuerzas Armadas de Chile con información sobre sus carreras. Sin información de autor o publicación.
UntitledEstudio escrito por Antonio Cavalla Rojas, publicado por la Casa de Chile en México, Subdirección de Estudios, Área de Estudios de Seguridad Nacional de Chile. Analiza, desde una perspectiva marxista, el desarrollo de las fuerzas armadas como concepto general antes de enfocarse en las chilenas.
UntitledCuerpo de generales, documento organizativo sobre generales involucrado en distintos aspectos de la junta militar y la dictadura. Información manuscrita informa que el documento fue escrito en México en Enero de 1978.
UntitledComentario presentado a un seminario organizado por la Casa de Chile en México, Subdirección de Estudios, Área de Estudios de Seguridad Nacional de Chile. Escrito por Antonio Cavalla R.
UntitledPublicación de la Vicaria de la Solidaridad que, en una manera accesible con varias ilustraciones, explica el fenómeno del detenido-desaparecido y los movimientos para encontrarlo.
UntitledComunicado de prensa describiendo la última reunión plenaria del Congreso. también incluye una denuncia sobre la detención de Teresa Gómez de Voituret, activista del tema de los familiares de los presos políticos en Uruguay.
UntitledCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
UntitledCarta, escrita por el Chile Committee for Human Rights, describiendo el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar y pidiendo acción colectiva dirigida a varios organismos diplomáticos del Reino Unido en Chile y vice versa.
UntitledColección de correspondencia entre varios funcionarios públicos relacionado con el caso de Oscar Eliecer Rojas Cuellar, recibida el 16 de abril de 1982. La primera carta es del Tristan Garel-Jones, M.P., dirigida a la esposa de Rojas, Mercedes Rojas, del 14 de abril del mismo año. Describe una entrevista que Garel-Jones realizó con el Embajador Chileno, confirmando la detención del Rojas. La segunda carta es dirigida al Rt Hon Stanley Orme MP, escrito por el Sr. Carrington del Foreign and Commonwealth Office. Escrita el 25 de march de 1982, describe el consejo de la Office que la Sra. Rojas pida ayuda a la Vicaría de la Solidaridad. La tercera carta es de PR Fearn a Mercedes Rojas, escrita el 23 de marzo de 1982. Confirma la detención de Rojas. La cuarta carta es del Sr. Carrington al Orme, escrito el 22 de marzo de 1982. Carrington dice que el gobierno británico no pueda legalmente intervenir, pero que le ha informado a la Embajada su interés en este caso.
UntitledUn reporte, sin información de autor, describiendo los esfuerzos legales para investigar los casos de detenidos desaparecidos en Chile.
Untitled